EL CIELO DEL MES
OCTUBRE 2018: DRAMA PLANETARIO AL ANOCHECER
Descripción del cielo visible
desde el hemisferio sur de la Tierra

IMPRESIONANTE CONJUNCIÓN 28 OCTUBRE
MERCURIO Y JÚPITER SE ENCUENTRAN AL ANOCHECER

(25 Octubre 2018) Los planetas Júpiter y Mercurio se encuentran en la constelación de Libra al anochecer en los cielos del Oeste. Dos objetos muy diferentes, el primero es un planeta de gas y el mayor del sistema solar y el segundo uno de roca y el más pequeño del sistema. Mercurio está a 9 minutos y 43,09 segundos luz de la Tierra, entre el Sol y nosotros, mientras que Jupiter está a 52 minutos y 8,85 segundos luz orbitando al Sol más allá de la órbita de nuestro planeta. Júpiter finaliza su aparición de 2018, mientras lo vamos dejando atrás.
Imagen arriba: Conjunción de Mercurio y Júpiter en Libra en los cielos del anochecer del 28 de octubre 2018. Es difícil de observar ya que ocurre muy cerca del horizonte.
Sobre ellos, y formando un triángulo con Mercurio y Júpiter, vemos a Antares, una estrella variable ubicada a 553,75 años luz.
ULTIMOS DÍAS CONJUNCIÓN DE PLANETAS: MERCURIO, JÚPITER, SATURNO Y MARTE

(25 Octubre, 2018) Ya nos estamos despidiendo de la prodigiosa concentración de planetas ocurrida en los cielos del anochecer en la primera mitad de 2018. Aunque todavía quedan sorpresas, como la extraordinaria aparición de Mercurio al anochecer, que protagonizará una notable conjunción con Júpiter el 28 de Octubre.
Imagen arriba: Impresionante fila de planetas juntos en los cielos de octubre 2018: Mercurio, Júpiter, Saturno y Marte, con la Luna. Crédito: Stellarium/CA.
Los tres planetas exteriores y visibles a simple vista forman una hilera en los cielos nocturnos, que va desde Libra, donde encontramos a Júpiter, hasta Capricornio, donde evoluciona Marte.
Saturno pasa cerca del cúmulo globular M22, en Sagitario, con magnitud +5 y ubicado aproximadamente a 10.400 años luz de distancia.
LOS QUE NACEN EN ESTOS DÍAS SON DE VIRGO

(2 Octubre, 2018) La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Virgo, por lo que quienes nacen en estos días tendrían influencias de este signo. Esto ocurre para los que nacen entre el 16 de Septiembre hasta el 30 de Octubre.
El movimiento del Sol entre las constelaciones es producto del movimiento de la Tierra a su alrededor; debe considerarse que el Sol está fijo en el cielo ya que su movimiento alrededor del centro de la Galaxia es imperceptible.
De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento.
SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL
EFEMÉRIDES DE OCTUBRE 2018:
EL CIELO DÍA A DÍA
Viajamos bajo Piscis hasta el 15 y bajo Aries el resto del mes. Tras estas estrellas se abre el vacío intergaláctico.
1: (1958) Aniversario 60 de la NASA.
3: (1942) Aniversario lanzamiento del primer cohete que alcanzó hasta el espacio, fue un V2 de Alemania.
4 (1957): Aniversario del lanzamiento del Sputnik I. La Unión Soviética sorprende al mundo al lanzar el primer satélite de la historia, el Sputnik I. Del tamaño de una pelota de basketball, pesaba 90 kilos y le tomó unos 98 minutos en orbitar la Tierra en una trayectoria elíptica Sepa más del Sputnik I y escuche su transmisión de telemetría en este sitio de NASA.
5: 50 Aniversario del Observatorio Europeo Austral - ESO (1962).
7:
- Lluvia de meteoros Dracónidas, cuyo punto radiante está en el hemisferio norte, cerca del Little Dipper.
- 1959: Aniversario del lanzamiento de la sonda Luna 3, que envió fotografías del lado oculto de la Luna mediante un "fototelégrafo".
10: Súperconjunción de La Luna en creciente en conjunción con los planetas: Mercurio, Venus (mag. -4,8) y Júpiter,y la estrella Zubenelgenubi en Libra, visible al atardecer sobre el horizonte Oeste***.
11: La Luna en creciente en conjunción con Júpiter en Libra, visible al atardecer sobre el horizonte Oeste.
12: La flotilla de Cristobal Colón, viajando en frágiles barcos en dirección al Oeste, descubre para España y Europa el rico continente de América, llamado Nuevo Mundo en sus primeros tiempos. Se inicia la conquista e inmigración masiva de europeos a estas tierras, demostrando que la Tierra es esférica.
14:
- La Luna en creciente en conjunción con Saturno en Sagitario.
- (19:15) Conjunción de los planetas Mercurio y Venus entre Virgo y Libra.
17 y 18: La Luna en creciente en conjunción con el planeta Marte en Capricornio. Es visible arriba en el cielo desde el comienzo de la noche*.
21: Lluvia de Meteoros Oriónidas*.
22: Adiós a Venus.
23:
- Conjunción de los planetas Mercurio y Júpiter en Libra, visible al atardecer sobre el horizonte Oeste.
- Urano en oposición, entre Piscis y Cetus, con magnitud 5,7.
31: Noche de "Halloween", que significa algo así como "víspera del día de todos los muertos", en inglés: All Hallows Eve.
(Información: JPL Space Calendar, Programa planetario Stellarium, Astropixels.com).
PLANETAS EN OPOSICIÓN
Las oposiciones, esto es cuando la Tierra se interpone entre el planeta y el Sol, están reservadas sólo para los planetas exteriores a la Tierra, esto es a los que quedan de la Tierra hacia afuera de la órbita de la Tierra: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
En esos eventos, ocurren los siguientes fenómenos:
- El planeta es visible casi toda la noche, desde al atardecer hasta casi la madrugada.
- Es el punto de mayor acercamiento a la Tierra y cuando lo vemos más grande y más brillante.
- El planeta en oposición muestra movimiento retrógrado aparente, debido a que lo vamos sobrepasando en la órbita.
- Vemos a un "planeta lleno", análogo con la "luna llena".
- Por el efecto de oposición aumenta la luz reflejada que recibimos del planeta, debido a que está más cerca y se reducen las sombras en las superficies rugosas (cuando las tienen).
Nota: * : Elongación es la distancia angular entre el Sol y el planeta, a mayor distancia el planeta se verá contra un cielo más oscuro, luego dte la desaparición del Sol tras el horizonte.
Tabla de espectacularidad:
* Interesante.
** Muy Interesante.
*** Extraordinario, si se lo pierde se arrepentirá.
**** Superlativo. No puede perdéselo.
UA: Unidad Astronómica = 149.597.871 km
DL: Distancias Lunares = 385.000 km
TU: Tiempo Universal o GMT
SAQUE SUS BINOCULARES:
ALFA CENTAURO Se trata nada menos que de la estrella más cercana al Sistema Solar (a 4,3 años luz de distancia) y la podemos identificar con facilidad debido a que es una de la dos más brillante del cielo, junto a Canopus; y a que muy cerca de ella se encuentra otra estrella, Hadar, un poco menos brillante. Esta pareja de estrellas queda en esta época al Oriente de la Cruz del Sur y están en el cielo desde el comienzo de la noche.
Con los binoculares podrá comprobar que Alfa Cen es en realidad un sistema estelar múltiple, con una compañera cercana menos brillante, llamada Alfa Cen B, que no alcanzamos a distinguir a simple vista. Lo que sus binoculares o telescopios no podrán mostrarle es la tercera estrella de este sistema, llamada Próxima, y que es la más cercana al Sol de este sistema estelar.
Imagen: Ilustración que muestra al exoplaneta Alfa Cen Bb orbitando a la estrella Alfa Cen B, uno de los miembros del triple sistema estelar más cercano a la Tierra. En la imagen Alfa Cen B es el objeto más brillante en el cielo y el otro objeto que resplandece es Alfa Cen A. La diminuta señal del planeta se encontró con el espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. (Haga click en la imagen para agrandar).
Averigue con la NASA cuando pasa sobre su localidad la Estación Espacial Internacional.
DATOS
Un año luz = 9.460.528.400.000 km
Un segundo luz = 299.792,458 km
Unidad Astronómica - UA: 149.597.870,7 km
Recientemente los astrónomos del observatorio de La Silla en Chile, han descubierto un planeta con una masa similar a la de la Tierra orbitando a Alfa Cen B cada 3,2 días, fue bautizado como Alfa Cen Bb.
CONOZCA LAS VERDADERAS CAUSAS DE LAS ESTACIONES DEL AÑO
Próximos eclipses y tránsitos:
- - Nebulosa planetaria de la Hélice (NGC 7293) en Acuario a 690 años luz de la Tierra.
- - Galaxia M 77 en Cetus, cerca de la estrella Delta Cetus, con magnitud 9 está a unos 50 millones de años luz de distancia de nosotros.
- - Galaxia espiral barrada NGC 1097A a unos 45 millones de años luz de distancia en la constelación de Fornax. Aquí se han observado las supernovas SN 1992bd, SN 1999eu, y SN 2003B.
- - Galaxia espiral M 74 (NGC 628) a 22,5 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis. Tiene magnitud 10.
GALAXIAS DEL GRUPO LOCAL EN ESCULTOR
- - Galaxia espiral NGC 55, que vemos de perfil con magnitud 9. Está a 6 millones de años luz de distancia en la constelación del Escultor.
- - Galaxia espiral NGC 253, que también vemos de perfil. Tiene magnitud 8 y está a 11,4 millones de años luz de distancia en la constelación del Escultor. Tiene 0,5 grados de extensión y se ve muy bien con binoculares grandes, unos 5 grados al norte de la débil estrella Alfa Sculptoris.
Imagen: Galaxia espiral barrada NGC 7793. Crédito: NASA/GALEX.
- - Galaxia espiral barrada NGC 7793 descubierta en 1783 por Caroline Herschel situada en la constelación de Escultor. Está a 12,7 millones de años luz de nosotros, una de las galaxias más cercanas al Grupo Local. Es muy brillante, tiene una magnitud aparente de 10y ocupa 27,5' en el cielo, poco menos que el tamaño de la Luna llena.
- REPORTAJES:
ECLIPSES DE SOL 2019 y 2020 VISIBLES EN EL SUR
- 2 de Julio 2019:Eclipse Total de Sol, visible en Chile y Argentina al atardecer. La parcialidad se ve en casi toda Sudamérica.
Haga click aquí y vea el gráfico del paso del eclipse.
- 14 de Diciembre 2020: Eclipse Total de Sol, visible en Chile y Argentina al mediodía. La parcialidad se ve en parte de Sudamérica y la Antártica.
Haga click aquí y vea el gráfico del paso del eclipse.
ECLIPSE DE LUNA 2019
- 21 de Enero 2019: Eclipse Parcial y Total de Luna, visible en las Américas. Haga click aquí y vea el gráfico del paso del eclipse.
Notas:
DL: "Distancia Lunar" /
1 DL = 384.401 km, es la distancia entre la Luna y la Tierra. / 1 DL = 0,00256 UA.
MAG: magnitud visual del asteroide en el momento del máximo acercamiento.
Al 6 de Noviembre 2017 se han descubierto 1.256 asteroides potencialmente peligrosos para Tierra.
Información:
Spaceweather.com
DISTANCIA LUNAR (DL)
Ilustración de diez distancias lunares: Una "distancia lunar distance" (DL) es la distancia media entre la Tierra (disco azul) y la Luna (disco blanco) unos 384.400 km. Aunque no tienen una importancia física especial, nos sirve para visualizar distancias astronómicas cercanas. Lo que si tiene importancia son las de 4 DL, indicadas en la ilustración por la línea azul, ya que si un objeto se acerca a menos de esta distancia puede ser desviado por la influencia gravitacional de la Tierra, es la llamada "esfera de Hill". La esfera de Hill de la Luna está indicada por el círculo a su alrededor. (Los tamaños de la Tierra y la Luna no están a escala).
LA ECLÍPTICA
Por la Eclíptica transitan, como en una carretera celestial el Sol, la Luna y los planetas. Como su posición depende de la latitud del observador, para ubicarla mida en el cielo, desde el cenit, el ángulo de su latitud hacia el norte y habrá dado con el ecuador celeste, y como el equinoccio de Septiembre (primavera) ocurre este mes, la eclíptica esta muy cerca. El día del equinoccio (22 de Sept.) ambas líneas celestes imaginarias coinciden.
La Eclíptica es nada menos que el plano de nuestro Sistema Solar visto desde la Tierra. Como el conjunto de planetas que rodea al Sol tiene la forma de un disco transparente con el Sol al centro, lo vemos como una franja en el cielo. Por allí transitan el Sol, la Luna y todos los planetas mayores.
En cuanto a los ángulos: recuerde que el círculo completo alrededor del mundo mide 360°, la mitad son 180° (entre horizontes opuestos). Desde el cenit al horizonte hay 90°, por lo que la mitad de este son 45°.
El día del Equinoxio, la altura de la Eclíptica en el cielo es igual en el día que en la noche.
Lo que no hay que perderse en la Red:
EL DÍA Y LA NOCHE EN LA TIERRA
Vea donde es de día o de noche en nuestro planeta. De Fourmilab, Suiza. Ponga su latitud y longitud. También encontrará el día juliano de hoy.
Al comienzo de la noche aun podemos ver la hermosa constelación del Escorpión, una de las pocas constelaciones fáciles de identificar, reclinada sobre el horizonte del Oeste. Parece un enorme signo de interrogación dibujado en el cielo por las estrellas, donde el punto lo pone la brillante Antares, un lucero rojizo. La cabeza, formada por una fila de tres estrellas brillantes, viene a quedar al norte de Antares y las pinzas pasaron a formar la constelación de Libra en los tiempos (45 aC) cuando Julio Cesar estableció el calendario de 12 meses, que con algunas modificaciones nos rige hasta hoy. Sagitario queda ahora sobre Escorpión, ambas están en parte más rica en nebulosas y cúmulos estelares de la Vía Láctea, mucho más atrás de las estrellas que forman Escorpión y Sagitario, a unos 50.000 años luz de nosotros, se encuentra el Núcleo de nuestra Galaxia.
Durante Octubre y la mitad de Noviembre, pasamos bajo el vacío intergaláctico, que es esa profunda oscuridad que vemos cuando miramos hacia arriba durante las primeras horas de la noche, detrás de las pocas y débiles estrellas que vemos sobre nosotros, todas pertenecientes a nuestra Galaxia.
Las noches sin luna en estas condiciones son las más oscuras del año, situación ideal para observar los siguientes objetos del espacio profundo:
Al comienzo de la noche aun podemos ver la hermosa constelación del Escorpión, una de las pocas constelaciones fáciles de identificar, reclinada sobre el horizonte del Oeste. Parece un enorme signo de interrogación dibujado en el cielo por las estrellas, donde el punto lo pone la brillante Antares, un lucero rojizo. La cabeza, formada por una fila de tres estrellas brillantes, viene a quedar al norte de Antares y las pinzas pasaron a formar la constelación de Libra en los tiempos (45 aC) cuando Julio Cesar estableció el calendario de 12 meses, que con algunas modificaciones nos rige hasta hoy. Sagitario queda ahora sobre Escorpión, ambas están en parte más rica en nebulosas y cúmulos estelares de la Vía Láctea, mucho más atrás de las estrellas que forman Escorpión y Sagitario, a unos 50.000 años luz de nosotros, se encuentra el Núcleo de nuestra Galaxia.
Aunque Octubre es el décimo mes del calendario juliano en uso actualmente, su nombre recuerda el octavo lugar que tenía en el antiguo calendario romano, antes que fueran agregados los meses de Enero y Febrero, y cambiado el comienzo del año desde Marzo a Enero. En sus orígenes llevaba el nombre de "Octobris", por octavo. Tiene 31 días.
En este més la primavera está en su máximo esplendor en el hemisferio sur y es el mes de las flores, mientras que en el norte están en otoño y la tierra se prepara para el invierno haciendo que muchos árboles se desnuden de sus hojas.
Pues si nació entre el 1 y el 30 su signo debiera ser Virgo y no Libra o Escorpión como le han dicho, ya que el Sol pasaba frente a esa constelación cuando Ud. nació; si nació el último día de Octubre, Ud es un auténtico Libra.
SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL
HALLOWEEN Y LA LLEGADA DEL INVIERNO EN EL HEMISFERIO NORTE
Inglés: October / Alemán: Oktober / Francés: Octobre / Portugués: Outubro / Polaco: Pazdziernik (corteza)
Historia del año juliano actual.
Fuente de efemérides: Observers Handbook 2001, Royal Astronomical Society of Canada.
Los observadores ubicados en latitudes medias del hemisferio pueden encontrar el radiante de la lluvia de meteoros Oriónidas, en los cielos del este a las 2 a.m., hora local, del 21 de octubre.
Los Oriónidas -- llamados así debido a que parecen salir de un punto (llamado radiante) ubicado en la constelación de Orión -- alcanzarán su máximo en la madrugada del 21 de octubre. Los observadores del cielo ubicados al norte del ecuador, si tienen cielos despejados, podrían llegar a detectar entre 15 a 20 meteoros cada hora, antes del amanecer. Los observadores ubicados al sur del ecuador verán entre 10 y 15 por hora.
Es fácil encontrar el radiante de los Oriónidas. Está cerca del hombro de Orión, el cazador, aproximadamente al centro del llamativo triángulo formado por Sirio -- la estrella más brillante del cielo -- y los planetas gigantes Júpiter y Saturno. (Estrellas y planetas que, vistos desde latitudes medias del hemisferio sur, se ven en el cielo del este pasada la medianoche.)
La Tierra se encuentra transitando a través de un chorro de partículas dejados a su paso por el Cometa Halley, en sus diversas visitas al interior del sistema solar. Estos son el origen de las estrellas fugaces, o meteoros que vemos en estos días. Imagen: La nave Giotto de la Agencia Espacial Europea captó este close-up del núcleo del cometa Halley. Los chorros brillantes están expulsando material que tal vez algún día llegue a la Tierra como meteoros Oriónidas o Eta Aquáridas. Imagen tomada por la sonda europea Giotto al acercarse al cometa en 1986. [más información]
El Cometa Halley pierde hasta 6 metros de espesor en cada pasada por el interior del sistema solar, al gasificarse sus hielos. En el proceso son arrancados granos de arena y roca del cometa, que queda regado a lo largo de su trayectoria. Estos son los meteoriodes que producen las lluvias Oriónidas (Octubre) y Eta Acuáridas (Mayo).
Donald K. Yeomans y Tao Kiang, que examinaron la órbita del Cometa Halley hasta 1404 a.C. afirmaron que los meteoriodes que producen las lluvias Oriónidas y Eta Acuáridas, se encuentran en órbitas donde pasó el cometa en alguna de sus vueltas anteriores. Perturbaciones posteriores han moldeado el chorro de partículas hasta darle una forma de tubo, con numerosos cinturones de partículas en órbitas más estables, donde los de restos son más numerosos. Estos cinturones se consideran la explicación de las variaciones que experimentan ambas lluvias de meteoros de un año a otro. La cantidad de meteoros visibles depende si la Tierra cruza algunos de estos cinturones y del lugar donde lo cruza.
Pero, según observadores experimentados, no hay que mirar directamente al radiante. Los Oriónidas que aparecen allí le parecerán cortos y débiles -- como resultado del verlos de frente. En cambio, mire a unos 90 grados de allí en cualquier dirección, a alguna región oscura del cielo. Verá la misma cantidad de Oriónidas, pero le parecerán más largos y llamativos. Las colas de todos los meteoros Oriónidas, no importan donde aparezcan, apuntarán hacia el radiante en Orión.
Los Oriónidas de octubre son parientes de las Eta Acuáridas -- una lluvia de meteoros visible en mayo, y que se observa especialmente bien desde el hemisferio sur. Ambas han surgido del cometa Halley. "La Tierra se acerca a la órbita del cometa Halley dos veces al año, una vez en Mayo y nuevamente en Octubre", explica Don Yeomans, administrador del Programa de Objetos Cercanos de la NASA, del Laboratorio de Propulsión a Chorro. A pesar que el mismo cometa se acerca en raras oportunidades -- ahora está más allá de la órbita de Saturno -- los restos granulosos del Halley se mueven constantemente por el sistema solar interior y producen estas dos regulares lluvias de meteoros. Al comienzo, los granos de polvo recién liberados, siguen al cometa -- lo que significa que no pueden alcanzar nuestro planeta. Las órbitas de la Tierra y el Halley's, están separadas, en su punto más cercano, por unos 22 millones de kilómetros (0,15 UA). Con el tiempo los granos se reparten en un chorro muy extenso hasta que algunos emigran hasta ubicarse en curso de colisión con la Tierra. "Las partículas que dejan el núcleo se alejan de la órbita del cometa, principalmente por dos razones", explica Yeomans. "Primero, las perturbaciones gravitacionales producidas por los encuentros con los planetas son diferentes [para los granos y para el cometa]. Segundo, las partículas de desechos son mucho más afectadas por la presión de la radiación (luz) solar que el mismo cometa". "La evolución orbital de los restos del Halley es un problema muy complicado", sostiene un experto. Nadie sabe exactamente cuanto tiempo tardan las partículas, del tamaño de polvo, del Halley en moverse hacia una órbita que cruce la Tierra -- tal vez siglos o incluso miles de años. Sin embargo hay una certeza: los "meteoros Oriónidas son antiguos". Y son rápidos. "Este material choca con la atmósfera de la Tierra mientras viaja a 66 km/s (237 600 km/h o 148,000 mph)", continúa. Sólo los Leónidas de noviembre (72 km/s) son más rápidos. Esos meteoros a veces dejan "chispas" (restos incandecentes en la estela del meteoro) que permanecen por segundos, o incluso minutos. Observar la oriónidas puede tomarse como un pre-calentamiento para la tormenta de mateóros Leónidas del próximo 18 de noviembre. Ese será el momento, en que la Tierra pasará a través de una serie de corrientes de desechos del cometa periódico Tempel-Tuttle, desencadenando, tal vez, una lluvia de meteoros de decenas de estrellas fugaces por hora. "Las Oriónidas no producirán, ni cercanamente, tantos meteoros como las Leónidas", agrega un experto, sin embargo valdrá la pena asomarse a mirarlos, la ausencia de la Luna en el cielo de esa hora de la noche, asegura un espectáculo memorable, si las nubes se mantienen alejadas. Adaptado de un artículo de Ciencia@NASA.
Al comienzo de la noche vemos el sector del Núcleo, y los Brazos de Carina y Sagitario, que se enroscan a su alrededor, recostados sobre el horizonte del Oeste. Mientras que el otro sector de esta enorme
galaxia espiral con forma de disco a la que pertenecemos, el Brazo de Perseo, aparece sobre el horizonte del Este pasada la medianoche. Esto significa que cuando miramos directamente hacia arriba, desde al cominzo de la noche y hasta casi las 03:00 de la madrugada, estamos mirando el enorme vacío intergaláctico, de el nos separan las pocas y débiles estrellas que nos rodean.
El Brazo de Carina-Sagitario de nuestra Galaxia (con mayúscula cuando nos referimos a la Vía Láctea) se ve recostado sobre el horizonte del Oeste. Para encontrarnos con la Vía Láctea y su rica colección de estrellas y nebulosas, debemos esperar hasta las 24:00 aproximadamente, cuando comienza a aparecer sobre el horizonte del Este, el otro lado de la Galaxia, el Brazo de Perseo, con sus espectaculares constelaciones de Tauro y Orión. En algunos lugares de Chile es necesario esperar al menos una hora más, debido que la Cordillera de los Andes oculta el horizonte verdadero.
LA ECLIPTICA: En esta época del año, durante el día, la Eclíptica - la ruta que siguen los planetas, la Luna y el Sol en el cielo - comienza a separarse del Ecuador Celeste y a desplazarse hacia el Sur, con lo que los días se van haciendo más largos en el hemisferio sur de la Tierra mientras se acortan en el hemisferio norte.
Por el contrario, durante la noche la Eclíptica se desplaza hacia el norte, con lo que las noches se hacen más cortas, en el sur.
¿Donde es de noche en la Tierra?
EL SOL:
Virgo.
En orden de aparición en el cielo nocturno.
LA TIERRA: Comenzamos el mes transitando bajo Piscis, que es la constelación que veremos a la media noche verdadera en la Eclíptica, desde el 17 al 22 pasamos a transitar además bajo Piscis y Aries, los últimos días del mes transcurren bajo Aries. Sobre nosotros, en el espacio alejado de la Eclíptica, se abre el espacio intergaláctico.
Noticias de la Tierra.
VENUS
Noticias de Venus.
JÚPITER
SATURNO
MARTE
MERCURIO:
URANO
NEPTUNO
La medianoche verdadera o solar, es el momento en que nuestro anti-meridiano pasa bajo el Sol, es decir es el momento opuesto al mediodía verdadero, que es cuando nuestro meridiano pasa bajo el Sol, rara vez coinciden con las horas civiles, a las 12:00 horas o las 24:00. Si establecemos la hora a la que ocurre nuestro mediodía verdadero y su diferencia con el mediodía civil, podemos calcular la longitud a la que nos encontramos.
La Eclíptica, la carretera que recorren los planetas, el Sol y la
Luna, es marcada en el cielo por estos astros; en el día por el Sol, y
ocasionalmente la Luna, y por la noche por los planetas y la Luna.
Atención a las conjunciones de planetas con la Luna, nos permiten apreciar
cual es el movimiento real de la Luna, siempre hacia el Este.
PARA OBSERVAR LA LUNA La mejor forma de observar la Luna con un telescopio, es durante las fases crecientes y menguantes, cuando se le pueden observar sus cráteres y detalles orográficos en la zona de su "terminador", allí donde la noche y el día lunar se encuentran.
Obtuvimos esta interesante imagen durante la excursión astronómica del 28 de enero, 2012, tomando la foto con una cámara digital corriente, directamente desde el ocular de un telescopio.
LA LUNA
Uno de los buenos espectáculos que nos brinda la naturaleza es la Luna, con binoculares o un sencillo telescopio podemos ver sus extraordinarios paisajes. Para ello nada mejor que observar el Terminador, la línea que separa, en la Luna, el día de la noche. Allí la luz del Sol llega de costado, permitiendo que podamos ver los relieves de su superficie.
Atención a las conjunciones de planetas con la Luna, nos permiten apreciar que el movimiento real de la Luna es siempre hacia el Este.
BUSCANDO LA X Y LA V EN LA LUNA
Noticias de la Luna.
UT = Tiempo Universal, Hora Universal, GMT (Greenwich Mean Time) u Hora de Greenwich.
A partir de esta hora cada país determina
su Hora Local, ya sea sumando o restando algunas horas, dependiendo de su
longitud o distancia al Meridiano de Greenwich.
FASES DE LA LUNA PARA EL AÑO 2018
Las letras al costado indican el tipo de eclipse que ocurre en esa fecha. Abajo encuentre las abreviaciones.
BAJO EL ESPACIO INTERGALACTICO:
¿PORQUE OCTUBRE Y NO DICIEMBRE?
¿NACIÓ EN OCTUBRE?
LAS ORIONIDAS:
LLUEVEN PEDAZOS DEL COMETA HALLEY
En 1986, la última vez que el Cometa Halley pasó cerca del Sol, el calor solar evaporó unos 6 metros de hielo cargado de granos del núcleo del cometa. Esto es común, aseguran los investigadores. Este cometa ha estado visitando el interior del Sistema Solar cada 76 años desde hace milenios, regando granos en cada oportunidad.
¿Y LA VíA LÁCTEA?
LA ECLIPTICA
Aparece cada vez más al Sur [E-SE / 93,2° a 107,14° y desaparece [W-SW / 265,3° a 252,8°], entre las siguientes horas: el 1 de 06:20 a 18:40; el 15 de 07:01 a 19:49; y el 31 de 06:45 a 20:02 horas. (HV)
LOS PLANETAS
Finaliza una formidable aparición por el Oeste, se hace visible al atardecer sobre el horizonte del Oeste. Muestra fases a medida que se desplaza entre el Sol y la Tierra. Mag.: -4,8
Visible desde las primeras horas de la noche, arriba en el cielo del Oeste, pasa frente a Libra. Mag.: -1,8
Noticias de Júpiter.
Visible arriba en el cielo, en Sagitario. Mag.: +0,5
Noticias de Saturno.
Visible arriba en el cielo, en Capricornio. Mag.: - 1,2
Noticias de Marte.
Permanece oculto por el resplandor del Sol.
Noticias de Mercurio.
PLANETAS NO VISIBLES
a simple vista
Se encuentra cerca de la estrella ο Piscis. Magnitud 5,72 a 19,2 UA.
Noticias de Urano.
En Acuario. Cerca de la estrella λ Acuario. Magnitud 7,8 a 28,9 UA.
Noticias de Neptuno
LAS LUNAS DE
OCTUBRE 2018:
Cuarto Menguante: 02 (09:45 UT)
Perigeo: 05 (22:31 UT) 366.395 km N-3d 5h
Luna Nueva: 09 (03:47 UT)
Cuarto Creciente: 16 (18:02 UT)
Apogeo: 17 (19:18 UT) 404.225 km F-6d21h
Luna Llena: 24 (16:45 UT)
Cuarto Menguante: 31 (16:40 UT)
Perigeo: 31 (20:06 UT) 370.200 km N-6d19h
Es la hora del meridiano del Observatorio Real de Greenwich, en Gran Bretaña, que por una convención internacional, tomada en el Congreso del Meridiano de 1912 realizado en Washington que reunió a 18 naciones en París, en la Conferencia Internacional de la Hora.
Es tomada como la hora de referencia para todo el mundo. Por este observatorio cruza el meridiano de longitud 0 grados.
La hora 00:00 es la hora de la medianoche en el Meridiano del Observatorio Real.
Tiempo Universal
Luna Nueva Cuarto Creciente Luna Llena Cuarto Menguante
Ene 2 02:24 Ene 8 22:25
Ene 17 02:17 Ene 24 22:20 Ene 31 13:27 t Feb 7 15:54
Feb 15 21:05 P Feb 23 08:09 Mar 2 00:51 Mar 9 11:20
Mar 17 13:12 Mar 24 15:35 Mar 31 12:37 Apr 8 07:18
Apr 16 01:57 Apr 22 21:46 Apr 30 00:58 May 8 02:09
May 15 11:48 May 22 03:49 May 29 14:20 Jun 6 18:32
Jun 13 19:43 Jun 20 10:51 Jun 28 04:53 Jul 6 07:51
Jul 13 02:48 P Jul 19 19:52 Jul 27 20:20 t Aug 4 18:18
Aug 11 09:58 P Aug 18 07:49 Aug 26 11:56 Sep 3 02:37
Sep 9 18:01 Sep 16 23:15 Sep 25 02:53 Oct 2 09:45
Oct 9 03:47 Oct 16 18:02 Oct 24 16:45 Oct 31 16:40
Nov 7 16:02 Nov 15 14:54 Nov 23 05:39 Nov 30 00:19
Dic 7 07:20 Dic 15 11:49 Dic 22 17:49 Dic 29 09:34
Fuente:
http://astropixels.com/ephemeris/moon/phases2001gmt.html
* Lunisticios.
TIPO DE ECLIPSE
Eclipse Solar | Eclipse Lunar |
T - Total | t - Total (Umbral) |
A - Anular | p - Parcial (Umbral) |
H - Hibrido (Annlar/Total) | n - Penumbral |
P - Parcial |
De Astropixels.com de Fred Spenak.
PERIGEOS Y APOGEOS DE LA LUNA PARA EL AÑO 2018
CONJUNCIONES
Las conjunciones se producen debido a que todos los planetas del Sistema Solar se mueven alrededor del Sol en un plano llamado Eclíptica, que vemos desde la Tierra como una línea que pasa frente a las constelaciones zodiacales, por lo que no es raro que coincidan en estos encuentros aparentes. Vemos que el Sol se mueve aparentemente por esta misma franja. Mientras que el plano de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra tiene un ángulo de unos 5 grados con el plano de la órbita de la Tierra.
Los planetas mantienen enormes distancias entre ellos, y son mayores aún las distancias a las estrellas. Así por ejemplo, el 6 de Julio de 2008, ocurrió una conjunción entre Saturno, Marte, Régulo y la Luna, un encuentro aparente de objetos astronómicos disímiles, mientras la Luna estaba a unos 380.000 kilómetros de nosotros, Marte estaba a unos 300 millones de kilómetros de la Tierra, y Saturno estaba a unos 1.650 millones de kilómetros, 11 veces la distancia entre la Tierra y el Sol; actualmente aparecía al lado de la enorme estrella Régulo, un astro blanco 3,5 veces mayor que nuestro Sol, ubicado a 77,5 años luz de distancia (733.189.525.000.000 kilómetros). Los astónomos aseguran que es una estrella jóven de apenas unos pocos cientos de millones de años (nuestro Sol tiene 4.500 millones años) de edad.
Ir al Inicio de la página
- EL FONDO CÓSMICO DE MICROONDAS
¡PELIGRO EN INTERNET!
Perigee Apogee
--------------------------------- ---------------------------------
Jan 1 21:56 356565 km ++ F- 4h Jan 15 2:11 406459 km -- N-2d 0h
Jan 30 9:55 358994 km F-1d 3h Feb 11 14:17 405700 km N-4d 6h
Feb 27 14:50 363936 km F-2d10h Mar 11 9:15 404681 km N-6d 3h
Mar 26 17:19 369103 km F-4d19h Apr 8 5:33 404144 km F+7d16h
Apr 20 14:46 368712 km N+4d12h May 6 0:36 404457 km F+5d23h
May 17 21:07 363776 km N+2d 9h Jun 2 16:36 405314 km F+4d 2h
Jun 14 23:56 359506 km N+1d 4h Jun 30 2:44 406059 km + F+1d21h
Jul 13 8:30 357431 km N+ 5h Jul 27 5:45 406222 km + F- 14h
Aug 10 18:06 358082 km N- 15h Aug 23 11:25 405743 km F-3d 0h
Sep 8 1:23 361354 km N-1d16h Sep 20 0:55 404874 km F-5d 1h
Oct 5 22:31 366395 km N-3d 5h Oct 17 19:18 404225 km F-6d21h
Oct 31 20:06 370200 km N-6d19h Nov 14 15:58 404340 km N+6d23h
Nov 26 12:11 366622 km F+3d 6h Dec 12 12:27 405176 km N+5d 5h
Dec 24 9:53 361059 km F+1d16h
John Walker, http://www.fourmilab.ch/earthview/pacalc.html
- TUNELES GRAVITACIONALES UNEN LOS PLANETAS CON EL SOL
- ¡ASÍ ERA EL UNIVERSO! (El Mayor Descubrimiento del Siglo XX)
CONOZCA NUESTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN