Noticias de astronomía y del espacio. (Friso: Felipe Martínez.)



BUSCADOR DEL SITIO

Búsqueda personalizada


  • NOVEDADES:
  • Meade en Chile.

EXTENSIÓN:

OCTUBRE 2018

24 / 2 Nov.: Curso de Astronomía Básica.


CONOZCA NUESTRAS OFERTAS DE TELESCOPIOS

Somos representantes de:



Telescopios Solares


Telescopios William Optics.
Telescopios William Optics en Chile.

Planetarios:

LIBRERÍA CON LIBROS DE ASTRONOMÍA Y ESPACIO NUEVOS Y USADOS



EL TIEMPO EN CHILE:

Clima en Chile


PRÓXIMA PARADA:

- 21 Diciembre 2018 (22:22 UT): Solsticio, la Tierra le mostrará al Sol un punto de su Trópico de Capricornio ubicado en la costa de Rockhampton, en Queensland, Australia. Será el día más largo del año en el hemisferio sur de la Tierra y el más corto en el norte.

PARADAS RECIENTES:

- 23 Septiembre 2018 (01:54 UT): Equinoccio, la Tierra le mostró al Sol un punto de su Ecuador ubicado cerca de la Isla de Nueva Guinea. El día y la noche tuvieron la misma duración en toda la Tierra.

- 06 Julio 2018: Afelio, la Tierra pasó por su punto más lejano al Sol. Estuvimos a unos 152.092.000 km (1,017 Unidades Astronómicas - UA) del Sol. (Info. Stellarium). Sepa más sobre el Afelio de Julio.

- 21 Junio 2018 (10:07 UT): Solsticio, la Tierra le mostró al Sol un punto de su Trópico de Cáncer ubicado en África. Fué el día más corto del año en el hemisferio sur y el más largo del hemisferio norte.

- 20 Marzo 2018 (16:15 UT): Equinoccio, la Tierra le mostrará al Sol un punto de su Ecuador ubicado en Colombia. El día y la noche tendrán la misma duración en toda la Tierra. El Sol debía salir cerca de las 06:00 horas y ponerse a las 18:00 horas. Esto no ocurrió en los países que modifican su horario, como Chile y Argentina y que quedaron en una ZONA HORARIA EQUIVOCADA.

- 03 Enero 2018: Perielio, la Tierra pasó por su punto más cercano al Sol. Estuvimos a unos 147.450.000 km (0,983 Unidades Astronómicas - UA) del Sol. (Info. Stellarium).

¿DONDE VAMOS?

Desde el 15 pasamos bajo Piscis.
El Sol cruza frente a Leo.

CHILE EN LA ZONA HORARIA EQUIVOCADA


EL CIELO DEL MES

OCTUBRE 2018: DRAMA PLANETARIO AL ANOCHECER

Descripción del cielo visible desde el hemisferio sur de la Tierra 



IMPRESIONANTE CONJUNCIÓN 28 OCTUBRE

MERCURIO Y JÚPITER SE ENCUENTRAN AL ANOCHECER

(25 Octubre 2018) Los planetas Júpiter y Mercurio se encuentran en la constelación de Libra al anochecer en los cielos del Oeste. Dos objetos muy diferentes, el primero es un planeta de gas y el mayor del sistema solar y el segundo uno de roca y el más pequeño del sistema. Mercurio está a 9 minutos y 43,09 segundos luz de la Tierra, entre el Sol y nosotros, mientras que Jupiter está a 52 minutos y 8,85 segundos luz orbitando al Sol más allá de la órbita de nuestro planeta. Júpiter finaliza su aparición de 2018, mientras lo vamos dejando atrás.

Imagen arriba: Conjunción de Mercurio y Júpiter en Libra en los cielos del anochecer del 28 de octubre 2018. Es difícil de observar ya que ocurre muy cerca del horizonte.

Sobre ellos, y formando un triángulo con Mercurio y Júpiter, vemos a Antares, una estrella variable ubicada a 553,75 años luz.



ULTIMOS DÍAS CONJUNCIÓN DE PLANETAS: MERCURIO, JÚPITER, SATURNO Y MARTE

(25 Octubre, 2018) Ya nos estamos despidiendo de la prodigiosa concentración de planetas ocurrida en los cielos del anochecer en la primera mitad de 2018. Aunque todavía quedan sorpresas, como la extraordinaria aparición de Mercurio al anochecer, que protagonizará una notable conjunción con Júpiter el 28 de Octubre.

Imagen arriba: Impresionante fila de planetas juntos en los cielos de octubre 2018: Mercurio, Júpiter, Saturno y Marte, con la Luna. Crédito: Stellarium/CA.

Los tres planetas exteriores y visibles a simple vista forman una hilera en los cielos nocturnos, que va desde Libra, donde encontramos a Júpiter, hasta Capricornio, donde evoluciona Marte.

Saturno pasa cerca del cúmulo globular M22, en Sagitario, con magnitud +5 y ubicado aproximadamente a 10.400 años luz de distancia.


LOS QUE NACEN EN ESTOS DÍAS SON DE VIRGO


El Sol llegó a Virgo. Imagen: Stellarium.

(2 Octubre, 2018) La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Virgo, por lo que quienes nacen en estos días tendrían influencias de este signo. Esto ocurre para los que nacen entre el 16 de Septiembre hasta el 30 de Octubre.

El movimiento del Sol entre las constelaciones es producto del movimiento de la Tierra a su alrededor; debe considerarse que el Sol está fijo en el cielo ya que su movimiento alrededor del centro de la Galaxia es imperceptible.

De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento.

SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL



EFEMÉRIDES DE OCTUBRE 2018:

EL CIELO DÍA A DÍA

Viajamos bajo Piscis hasta el 15 y bajo Aries el resto del mes. Tras estas estrellas se abre el vacío intergaláctico.

1: (1958) Aniversario 60 de la NASA.

3: (1942) Aniversario lanzamiento del primer cohete que alcanzó hasta el espacio, fue un
V2 de Alemania.

4 (1957): Aniversario del lanzamiento del Sputnik I. La Unión Soviética sorprende al mundo al lanzar el primer satélite de la historia, el Sputnik I. Del tamaño de una pelota de basketball, pesaba 90 kilos y le tomó unos 98 minutos en orbitar la Tierra en una trayectoria elíptica Sepa más del Sputnik I y escuche su transmisión de telemetría en este sitio de NASA.

5: 50 Aniversario del Observatorio Europeo Austral - ESO (1962).

Primera imagen del lado oculto de la Luna, por el Luna 3 soviético en 1959.

7:
- Lluvia de meteoros Dracónidas, cuyo punto radiante está en el hemisferio norte, cerca del Little Dipper.

- 1959: Aniversario del lanzamiento de la sonda Luna 3, que envió fotografías del lado oculto de la Luna mediante un "fototelégrafo".

10: Súperconjunción de La Luna en creciente en conjunción con los planetas: Mercurio, Venus (mag. -4,8) y Júpiter,y la estrella Zubenelgenubi en Libra, visible al atardecer sobre el horizonte Oeste***.

11: La Luna en creciente en conjunción con Júpiter en Libra, visible al atardecer sobre el horizonte Oeste.

12: La flotilla de Cristobal Colón, viajando en frágiles barcos en dirección al Oeste, descubre para España y Europa el rico continente de América, llamado Nuevo Mundo en sus primeros tiempos. Se inicia la conquista e inmigración masiva de europeos a estas tierras, demostrando que la Tierra es esférica.

14:
- La Luna en creciente en conjunción con Saturno en Sagitario.
- (19:15) Conjunción de los planetas Mercurio y Venus entre Virgo y Libra.

17 y 18: La Luna en creciente en conjunción con el planeta Marte en Capricornio. Es visible arriba en el cielo desde el comienzo de la noche*.

21: Lluvia de Meteoros Oriónidas*.

22: Adiós a Venus.

23:
- Conjunción de los planetas Mercurio y Júpiter en Libra, visible al atardecer sobre el horizonte Oeste.
- Urano en oposición, entre Piscis y Cetus, con magnitud 5,7.

31: Noche de "Halloween", que significa algo así como "víspera del día de todos los muertos", en inglés: All Hallows Eve.

(Información: JPL Space Calendar, Programa planetario Stellarium, Astropixels.com).


PLANETAS EN OPOSICIÓN

Las oposiciones, esto es cuando la Tierra se interpone entre el planeta y el Sol, están reservadas sólo para los planetas exteriores a la Tierra, esto es a los que quedan de la Tierra hacia afuera de la órbita de la Tierra: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

En esos eventos, ocurren los siguientes fenómenos:

- El planeta es visible casi toda la noche, desde al atardecer hasta casi la madrugada.
- Es el punto de mayor acercamiento a la Tierra y cuando lo vemos más grande y más brillante.
- El planeta en oposición muestra movimiento retrógrado aparente, debido a que lo vamos sobrepasando en la órbita.
- Vemos a un "planeta lleno", análogo con la "luna llena".
- Por el efecto de oposición aumenta la luz reflejada que recibimos del planeta, debido a que está más cerca y se reducen las sombras en las superficies rugosas (cuando las tienen).


Nota: * : Elongación es la distancia angular entre el Sol y el planeta, a mayor distancia el planeta se verá contra un cielo más oscuro, luego dte la desaparición del Sol tras el horizonte.

Tabla de espectacularidad:
* Interesante.
** Muy Interesante.
*** Extraordinario, si se lo pierde se arrepentirá.
**** Superlativo. No puede perdéselo.

UA: Unidad Astronómica = 149.597.871 km
DL: Distancias Lunares = 385.000 km
TU: Tiempo Universal o GMT




SAQUE SUS BINOCULARES:

ALFA CENTAURO

Se trata nada menos que de la estrella más cercana al Sistema Solar (a 4,3 años luz de distancia) y la podemos identificar con facilidad debido a que es una de la dos más brillante del cielo, junto a Canopus; y a que muy cerca de ella se encuentra otra estrella, Hadar, un poco menos brillante. Esta pareja de estrellas queda en esta época al Oriente de la Cruz del Sur y están en el cielo desde el comienzo de la noche.

Con los binoculares podrá comprobar que Alfa Cen es en realidad un sistema estelar múltiple, con una compañera cercana menos brillante, llamada Alfa Cen B, que no alcanzamos a distinguir a simple vista. Lo que sus binoculares o telescopios no podrán mostrarle es la tercera estrella de este sistema, llamada Próxima, y que es la más cercana al Sol de este sistema estelar.

Ilustración que muestra al exoplaneta Alfa Cen Bb orbitando a la estrella Alfa Cen B. (Haga click en la imagen para agrandar). Imagen: La Silla/ESO.Recientemente los astrónomos del observatorio de La Silla en Chile, han descubierto un planeta con una masa similar a la de la Tierra orbitando a Alfa Cen B cada 3,2 días, fue bautizado como Alfa Cen Bb.

Imagen: Ilustración que muestra al exoplaneta Alfa Cen Bb orbitando a la estrella Alfa Cen B, uno de los miembros del triple sistema estelar más cercano a la Tierra. En la imagen Alfa Cen B es el objeto más brillante en el cielo y el otro objeto que resplandece es Alfa Cen A. La diminuta señal del planeta se encontró con el espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. (Haga click en la imagen para agrandar).


Averigue con la NASA cuando pasa sobre su localidad la Estación Espacial Internacional.


DATOS

Un año luz = 9.460.528.400.000 km

Un segundo luz = 299.792,458 km

Unidad Astronómica - UA: 149.597.870,7 km



CONOZCA LAS VERDADERAS CAUSAS DE LAS ESTACIONES DEL AÑO

Próximos eclipses y tránsitos: