ALERTA DE SOLSTICIO:
La Tierra le muestra al Sol un punto de su Trópico de Cáncer. Será el día más corto del año en el hemisferio sur y el más largo del año en el hemisferio norte.
Imagen arriba: El Sol, visto desde el cerro San Cristobal de Santiago, aparece para el día del Solsticio de junio por la ladera norte del cerro El Plomo, su punto más al norte. Crédito: J. Ianiszewski/CA.
Culmina el invierno en el hemisferio sur y tendremos la noche más larga del año, desde ahora en adelante las noches comienzan a acortarse y los día a alargarse, mientras los gobiernos decretan el inicio del invierno.
Este mes, en el hemisferio sur, la Eclíptica y el Sol llegan a su punto más bajo y más al norte del cielo, para el día del solsticio. Como compensación la Eclíptica llega a su punto más alto por la noche, una situación ideal para observar planetas. Así también, el Sol aparece (sale) por el Este y desaparece (se pone) por el Oeste por sus puntos más al norte del año.
Esto hace que la Luna Llena, que aparece siempre al lado opuesto del Sol en la Eclíptica, saldrá desde el punto del horizonte del Este más alejado de donde sale el Sol el mismo día. Se trata de la Luna Llena Solsticial, encargada de iluminar las noches más largas del año, en el hemisferio sur del mundo.
Como en el hemisferio norte ocurre la estación contraria, la Luna llena cercana al solsticio de junio iluminará en ese lado del mundo las noches más cortas del año.
Estas posiciones extremas de los puntos de salida y puestas de las lunas llenas de diciembre y junio son también llamadas lunar standstills (Aveni 1997), traducido como paradas lunares (Iwaniszewski).
Se llama lunisticio o lunasticio a la Luna llena Supertropical extrema, cuando llega a su máxima declinación sur. Situación que se dará el 21 de junio 2024, un día después del Solsticio de invierno del h. sur.
LUNISTICIOS (Lunas llenas solsticiales extremas).
El viaje de la Tierra alrededor del Sol nos está llevando a quedar bajo el luminoso brazo de Carina Sagitario a la medianoche, dejando atrás el brazo galáctico de Perseo. Este es el sector más brillante y densamente poblado de la Vía Láctea debido a que en esa dirección encontraremos el centro de nuestra Galaxia, lo que hace a las noches de invierno sean muy entretenidas en cuanto a maravillas nocturnas. Podemos encontrar allí diversos cúmulos estelares abiertos en los alrededores de la Cruz del Sur y en dirección a la cola de Escorpión, dos sectores del cielo por donde pasa el brazo de Carina Sagitario.
Si miramos hacia el norte, nos asomaremos al vacío intergaláctico y tras las constelaciones de Leo y Virgo, existen grandes cúmulos galácticos, que podemos explorar con la ayuda de un telescopio o de un par de binoculares con 15 aumentos o más.
Las frías noches de invierno no siempre son favorables a la observación astronómica debido a los inconvenientes del clima, sin embargo, tenemos la compensación que la franja de la Eclíptica, que marca el disco del Sistema Solar visto desde la Tierra, se ve alta en el cielo y si algún planeta acierta a estar pasando por ese sector quedará mejor que nunca al alcance de nuestros telescopios. Tal como ocurre en estos días con Júpiter, Saturno y Marte, a los que encontraremos entre las constelaciones de Capricornio y Piscis.
No se lo pierda...
SAQUE SUS BINOCULARES:
Al comienzo de la noche encontramos en el sector de la Eclíptica (arriba y al norte, si está en el hemisferio sur) la enorme constelación de Leo, cuyas estrellas forman una figura reconocible como un león cabeza abajo, si lo miramos desde el hemisferio sur, seguida por la constelación de Virgo, formada por estrellas débiles, salvo la brillante estrella Spica. Tras las estrellas de estas constelaciones se abre el inmenso vacío del espacio intergaláctico, lo que permite, en las noches sin luna, la observación de objetos del espacio profundo como galaxias distantes. Allí podemos encontrar a los grandes cúmulos galácticos de Leo y Virgo, que la oscuridad del cielo de ese sector, alejado de la Vía Láctea, permite observar con binoculares y telescopios de todos los tamaños.
Imagen: Triplete de Leo, con las galaxias M65 a la derecha arriba, M66 a la derecha abajo y NGC 3628 arriba a la izquierda. Crédito: Scott Anttila.
Las Galaxias espirales M65 y M66 en Leo (NGC 3623), con magnitud aparente de 9,3. Ubicacción: AR: 11h 18.9m - Dec: +13° 05'. Están a unos 35 millones de años luz de nosotros.
SAQUE SUS BINOCULARES:
Uno de los objetos más bellos del cielo es el cúmulo abierto "El Joyero", también llamado K Crucis o NGC 4755, se trata de un grupo de estrellas de diversos colores nacidas hace apenas 14 millones de años de una misma nube madre, y que se encuentran a unos 6.440 años luz de nosotros al costado de la estrella Beta Crucis, el brazo de la cruz que vemos a nuestra izquierda.
Tiene el aspecto de un triángulo de estrellas débiles, con magnitud aparente de 4,2. Contiene unas 100 estrellas.
Al quedar en la Vía Láctea, las regiones que rodean la Cruz del Sur tienen interesantes objetos para observar con binoculares.
Alfa Centauro: Se trata de la estrella más cercana al Sistema Solar (a 4,3 años luz de distancia) y la podemos identificar debido a que es una de la dos más brillante del cielo, junto a Canopus y a que muy cerca de ella se encuentra otra estrella, Hadar, un poco menos brillante. Esta pareja de estrellas queda en esta época al Oriente de la Cruz del Sur y están en el cielo desde el comienzo de la noche.
Imagen: Ilustración que muestra al exoplaneta Alfa Cen Bb orbitando a la estrella Alfa Cen B, uno de los miembros del triple sistema estelar más cercano a la Tierra. En la imagen Alfa Cen B es el objeto más brillante en el cielo y el otro objeto que resplandece es Alfa Cen A. La diminuta señal del planeta se encontró con el espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. (Haga click en la imagen para agrandar).
Con los binoculares podrá comprobar que Alfa Cen es en realidad un sistema estelar múltiple, con una compañera cercana menos brillante, llamada Alfa Cen B, que no alcanzamos a distinguir a simple vista. Lo que sus binoculares o telescopios no podrán mostrarle es la tercera estrella de este sistema, llamada Próxima, y que es la más cercana al Sol de este sistema estelar.
Recientemente los astrónomos del observatorio de La Silla en Chile, han descubierto un planeta con una masa similar a la de la Tierra orbitando a Alfa Cen B cada 3,2 días, fue bautizado como Alfa Cen Bb.
Recomendación: Si puede instale sus binoculares en un trípode, facilitará la observación.
(1 Junio, 2020) Luego que debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol, este ha quedado frente a la constelación de Tauro durante los próximos 7 días, por fin los astrólogos tienen razón en algo: Los nacidos entre el 14 y el 21 de mayo son efectivamente de Tauro; pero los nacidos entre el 22 de mayo y el 21 de Junio también.
Aunque los astrólogos actuales no han actualizado los horóscopos e insisten en usar las cartas del cielo del tiempo de Ptolomeo (SII dC), en estos días tenemos una de las pocas oportunidades en las que el horóscopo coincide con la realidad.
De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, escrito alrededor del año 145, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento, bajo una concepción geocéntrica del Universo.
Debido al movimiento de precesión (retroceso) de los equinoccios, la posición del Sol en el cielo, vista desde la Tierra, va cambiando con el tiempo y los cálculos astronómicos realizados por Ptolomeo no coinciden con la realidad actual, salvo en tres casos y por pocos días.
Nicolás Copérnico demostró en 1543, que el movimiento del Sol entre las constelaciones es consecuencia del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; en realidad el Sol está fijo en el cielo y nuestro planeta gira alrededor suyo en un movimiento llamado de traslación.
Desde el 21 de abril hasta el 13 de Mayo vemos desde la Tierra que el Sol transita bajo la constelción de Aries, para pasar el 14 a Tauro, con lo que esta vez coincide la astrología con la astronomía por 7 días.
(Junio) La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Géminis el 4 de Julio. El movimiento del Sol entre las constelaciones es producto del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; en realidad el Sol está fijo en el cielo y nuestro planeta gira a su alrededor.
De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento.
Los astrólogos actuales se han negado a actualizar el horóscopo e insisten en usar las cartas del cielo del tiempo de Ptolomeo a pesar que actualmente el horóscopo no coincide con la realidad. Los astrólogos suponen que a partir del 21 de Mayo, se es Géminis, cuando en realidad esto no pasa sino entre el 22 de Junio y el 20 de Julio. Antes de esa fecha, entre el 14 de Mayo y el 21 de Junio son de Tauro. (Esto se puede comprobar con cualquier aplicación de planetario).
La razón del desfase entre el cielo actual y el de los tiempos de Ptolomeo es el "movimiento de precesión del eje de la Tierra".
SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL
Comenzamos el mes viajando bajo Escorpio, pero a partir del 7 y hasta el 20, lo hacemos bajo Ofiuco, para pasar a Sagitario, después del Solsticio.
(Información: Stellarium.)
Las oposiciones, esto es cuando la Tierra se interpone entre el planeta y el Sol, están reservadas sólo para los planetas exteriores a la Tierra, esto es a los que quedan de la Tierra hacia afuera: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
En esos eventos, ocurren los siguientes fenómenos:
La mini constelación de la Cruz del Sur se destaca en los cielos del hemisferio Sur y nos puede ayudar a encontrar el Polo Sur Celeste y el Sur Geográfico. Comenzamos por copiar 4,5 veces su palo largo en dirección a los pies de la Cruz. Así llegaremos a las cercanías del Polo Sur Celeste, de allí baje la perpendicular al horizonte y estará mirando al Sur Geográfico.
Mirando hacia el sur, veremos que a eso de las 22:00 horas, la Cruz del Sur aparece parada (o al derecho) en el cielo, apuntando su base hacia el Sur y su cabeza al Norte.
A medida que la noche avanza, veremos como la Cruz gira alrededor del Polo Sur Celeste. Los pies de la Cruz apuntan siempre hacia ese lugar.
La Cruz del Sur, que hunde sus pies en la espuma de la Vía Láctea, no es una total exclusividad de los observadores del hemisferio sur, ya que nuestros amigos del hemisferio norte y que se ubican en latitudes cercanas a los trópicos, pueden verla asomarse sobre el horizonte del sur.
La Cruz va siempre acompañada por dos estrellas muy brillantes: Alfa y Beta Centauro, Alfa también llamada Rigel Ken, viene tras de Sirio en el ranking de las estrellas más brillantes del cielo y Beta también está entre las top ten, justo en el décimo lugar. Alfa Cen (de Centauro), que en realidad, como el 80% de las estrellas es un sistema de varias estrellas, es además la más cercana al Sol, está apenas a unos
41,34339 millones de millones de kilómetros (4,37 años luz). Nada, al lado de Beta Cen, también llamada Hadar, que está a casi 5 mil millones de millones de kilómetros (526 años luz).
Para los que estamos en el hemisferio sur del planeta, el Sur está "ARRIBA", como lo puede ver directamente.
¿Las primeras que se ven sobre el horizonte del Oeste, después de la "puesta o desaparición" (*) del Sol?
Pues se trata de Sirio y Canopus, las número 1 y la 11 en el escalafón de estrellas brillantes del cielo, Sirio es la de más al norte. Dos astros que se parecen, a simple vista, pero que no pueden ser más diferentes. Sirio es una de las estrellas más cercanas al Sol, apenas a 9 años luz de distancia mientras que Canopus está mucho más lejos, a unos 313 años luz de distancia. Canopus recuerda al piloto de la flota de Menelao que zarpó hacia Troya, en épocas legendarias, y no por eso sino que por su brillo y distancia no cambia de posición en el cielo, aunque la miremos desde Urano, es utilizada por los navegantes espaciales como guía y faro celeste.
Mientras que Orión se recuesta sobre el horizonte del Oeste para desaparecer temprano en la noche, se dice que es debido a que por el Este viene apareciendo el Escorpión, que con su picadura puso fin a su vida de mortal.
SIRIO, LA ESTRELLA MáS BRILLANTE Las estrellas más brillantes del cielo son Sirio y Canopus, que forman una línea que conduce cerca del Polo Sur Celeste. A la medianoche están separadas por 36 grados y 20 minutos.
Sirio es la estrella más brillante del Can Mayor y Canopus la más brillante de la constelación de la Popa, que formaba parte de la antigua constelación del Argonavis, la nave mitológica usada por los héroes griegos para buscar el Vellocino de Oro.
Sirio lleva el nombre del perro de Orión, el mitológico cazador y es una estrella doble, con una estrella brillante azulada, Sirio A, con el doble de la masa del Sol acompañada de una estrella enana blanca, llamada Sirio B.
Lea sobre la investigación de Sirio B, la estrella enana blanca más cercana a la Tierra.
En esta época la Vía Láctea se cruza en el cielo, de Este a Oeste, al comienzo de la noche.
(Fragmento del poema Vía Láctea del poeta chileno Oscar Hahn)
Era leche que subía por los árboles
Arriba y al sur del firmamento, podemos distinguir en las noches sin Luna a los brazos más brillantes de la Vía Láctea, nuestra propia Galaxia vista desde la Tierra. Un gran espectáculo que se extiende desde el sureste del cielo hasta el noroeste, cruzándose sobre nosotros. El Brazo de Carina-Sagitario que se dobla entre las constelaciones de Carina por el sur y Scutum, al norte de Sagitario, se sobrepone al Brazo del Centauro que nos oculta el núcleo de nuestra Galaxia, que se encuentra en la dirección donde se unen las constelaciones de Escorpión y Sagitario.
Escorpión es una de las pocas constelaciones fáciles de identificar, y parece un enorme signo de interrogación dibujado en el cielo por las estrellas, donde el punto lo pone la brillante Antares, un lucero rojizo. La cabeza, formada por una fila de tres estrellas brillantes, viene a quedar al norte de Antares y las pinzas pasaron a formar la constelación de Libra en los tiempos (45 aC) cuando Julio Cesar estableció el calendario de 12 meses. Sagitario por su parte está al oriente de Escorpión. Tras las estrellas de ambas constelaciones, todas las cuales quedan en nuestra vecindad, encontramos hermosas nebulosas y cúmulos estelares pertenecientes al Brazo de Carina-Sagitario de nuestra Vía Láctea.
Entre Escorpión y Sagitario, y alargándose hacia el norte encontramos a Ofiuco la decimotercera constelación del Zodíaco, no considerada por los astrólogos, hunde sus piernas en la Eclíptica, la zona del cielo por donde circulan los planetas.
20 JUNIO 20:24 UT - SOLSTICIO
ALERTA DE LUNA LLENA SOLSTICIAL Y LUNISTICIO
Bajo el Brazo de Carina-Sagitario
EL LEÓN Y EL VACIO INTERGALÁCTICO LLENO DE GALAXIAS
GALAXIAS A LA VISTA
EL JOYERO DE LA CRUZ DEL SUR - NGC 4755
ALFA CENTARO, LA ESTRELLA MÁS CERCANA
LOS QUE NACEN ENTRE EL 14 DE MAYO Y 21 DE JUNIO SON TAUROS
LOS QUE NACEN DEL 22 DE JUNIO Y EL 20 DE JULIO SON DE GÉMINIS
EL CIELO DIA A DIA
JUNIO:
- Aniversario natalicio (1955) de Tim Bernes-Lee, inventor de las páginas web.
- Día Mundial de los Océanos.
- Solsticio (20:51 UT) La Tierra le muestra al Sol un punto de su Trópico de Cáncer. Será el día más corto y la noche más larga del año en el Hemisferio Sur. Culmina el invierno en el Sur, mientras los gobiernos decretan su inicio.
- El Sol pasa entre las constelaciones de Tauro, Géminis y Orión.
- Aniversario (2004) del primer vuelo espacial privado de la historia, el americano Mike Melville en el Space Ship One alcanza más de 110 kilómetros de altura en un vuelo suborbital. Despegó desde el Espaciopuerto de Mojave, el primer espaciopuerto autorizado por Estados Unidos de América.
- Día del Asteroide - Aniversario (1908) caída del objeto de Tunguska, posiblemente un cometa pequeño, en Siberia, que devastó 2 mil kilómetros cuadrados.
Este día fue cofundado el 2105 por Brian May, astrofísico y primera guitarra del grupo de rock Queen, el astronauta de Apollo Rusty Schweickart, y el realizador alemán Grig Richters, como recordatorio a la humanidad del peligro que encierran estos eventos.
- Aniversario (1971) de la muerte de 3 cosmonautas en la Soyuz 11.
PLANETAS EN OPOSICIÓN
- El planeta es visible casi toda la noche, desde al atardecer hasta casi la madrugada.
- Es el punto de mayor acercamiento a la Tierra y cuando lo vemos más grande y más brillante.
- El planeta en oposición muestra movimiento retrógrado aparente, debido a que lo vamos sobrepasando en la órbita.
- Vemos a un "planeta lleno", análogo con la "luna llena".
- Por el efecto de oposición aumenta la luz reflejada que recibimos del planeta, debido a que está más cerca y se reducen las sombras en las superficies rugosas (cuando las tienen).
LA OSA MAYOR, MIRANDO AL NORTE
Así verá a la constelación de la Osa Mayor (Big Dipper-Gran Cucharón), ubicada en el hemisferio norte, desde las regiones más cercanas al ecuador de la Tierra del hemisferio sur. Desde Chile y Argentina alcanzamos a verla si nos ubicamos en las zonas al norte de la latitud 24° Sur (En Chile, las Regiones de Tarapacá y Antofagasta). Imagen: Akira Fujii.
JUNIO EL MES DEL LUNISTICIO
LA CRUZ DEL SUR
¿QUÉ ESTRELLAS SON ESAS?
LA VÍA LÁCTEA
ascendía a los cielos
y se desparramaba en la bóveda infinita
Eran grumos de leche que brillaban en el firmamento
|
Pasaremos entre el 18 y el 25 de junio por el Solsticio de Invierno del hemisferio sur, momento de año en que culminan, tanto el invierno del hemisferio sur y como el verano del hemisferio norte, y que curiosamente los gobiernos utilizan para indicar el inicio de ambas estaciones, cuando en realidad en el sur nos está lloviendo y/o nevando desde mayo y en el norte las canículas comenzaron por la misma época. El 21 (o 22) de Junio se produce en el hemisferio sur el día más corto y la noche más larga del año.
El fenómeno es producido por la combinación del movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, el ángulo de 23,44° que mantiene el eje de rotación del planeta con al eje del plano de la órbita terrestre, donde su eje apunta siempre al mismo punto del cielo, los Polos Celestes y la forma esférica de nuestro planeta donde la luz del sol llega más directa a las regiones tropicales que a las polares.
Poco antes del Solsticio de Junio, a partir del 18, visto desde la Tierra, nos parece que el Sol se detiene en el cielo en su movimiento sur-norte, lo que se nota especialmente al amanecer y atardecer, cuando el Sol, que ha estado apareciendo y desapareciendo cada vez más al norte, detiene su andar y aparece y desaparece en el mimo punto por cerca de una semana. De allí el nombre de la fecha: "Solsticio", "Sol Quieto" en latín.
A los antiguos habitantes de estas tierras ya les parecía muy preocupante ver que el Sol se alejaba hacia el norte provocando bajas en las temperaturas y generando la estación fría, pero cuando luego se detenía y en lugar de regresar hacia el sur trayendo nuevamente calor, parecía dudar de su regreso. Ellos, que conocían de la importancia del Sol en sus vidas y en las estaciones, sentían que debían de hacer algo.
Los Incas de Perú realizaban con este motivo una gran ceremonia en el Cuzco, el Inti Raymi, cuyos detalles e intenciones no conocemos con exactitud por haber sido prohibida en tiempos del dominio español. Fue resucitada con fines turísticos en la fortaleza de Sacsayhuaman en el Cuzco y se ha transformado en un gran evento cultural. La fiesta está siendo celebrada también en pueblos quechuas y aymaras de la región de Tarapacá en Chile, sur del Perú y Bolivia.
Los pueblos atacameños del Desierto de Atacama, según nuestro informante Emilio Mendoza de Río Grande, celebraban en estos días una ceremonia de amanecida en la que con mucha algarabía intentaban llamar la atención del Sol, que se había quedado distraído en algún misterioso quehacer.
Los mapuches, uno de los pueblos originarios de Chile y Argentina y que vivía en regiones más australes de América del Sur, entre los 40 y 45 grados de latitud sur, celebra esta fecha como su cambio de año, el Wetripantu, una celebración de reflexión y renacer, asociada más a la naturaleza que al Sol mismo. En sus tierras de origen en esta época casi no se ve el Sol, ya que llueve la mayor parte del invierno.
La situación equivalente se vive en el hemisferio norte en el mes de Diciembre y esta es la razón que las fiestas de la Navidad y Año Nuevo sean tan relevantes. Estas fiestas fueron traídas por nuestros antepasados europeos a América y hoy son celebradas sin conocerse sus verdaderos orígenes.
Estos son los días más cortos del año en el hemisferio sur, pero a partir del 26 y gracias a las rogativas realizadas, es seguro que el Sol regresará a este hemisferio, trayendo la esperanza de una nueva primavera.
Más del Wetripantu.
Las Estaciones Verdaderas
El Sol se quedó quieto.
Inti Raymi en el Cusco.
El nombre de Junio (Iunius) proviene de la diosa romana "Juno", la esposa del dios Júpiter, el "padre" de los dioses romanos, que junto a su hija Minerva, presidían el principal templo de Roma.
Algunos pueblos originarios del hemisferio sur, como los mapuches, celebran en ésta época su Año Nuevo (Wetripantu), en momentos en que culmina el Invierno y que ocurre lo que en Europa pasa en Diciembre: el Solsticio de Invierno. El Solsticio (Sol quieto en latín) describe la detención del Sol en su movimiento aparente en el cielo: entre el 18 y el 24 de este mes el Sol llega a su punto más al norte y, aparece y desaparece por el mismo lugar del horizonte.
La diosa Juno, debió de ser muy importante para los romanos, ya que tenía un sitio en el gran templo de la Colina Capitolina, inaugurado el año 509 aC en homenaje a Júpiter, Juno y la hija de ambos Minerva, la Triada Capitolina.
Este templo, considerado el mayor y más bello de los templos de la antigua Roma, comenzó a ser construido en tiempos del último rey romano, Lucius Tarquinius Superbus.
El año 46 aC, con la reforma del Cónsul Julio César, que trasladó el fin del año, desde el Equinoccio de primavera (en el norte) al Sosticio de Diciembre, Junio pasó de ser el cuarto mes del año al sexto.
Tiene 30 días.
Inglés: June; Polaco: Czerwiec (larvas de insectos); Japonés: Roku-gatsu; Japonés antiguo: Minazuki; Chino: Mang Zhong / Xia Zhi; Francés: Juin; Italiano: Giugno
Historia del año juliano actual.
BUSCADOR DEL SITIO:
CONOZCA NUESTRAS OFERTAS DE TELESCOPIOS
Somos representantes de:
TEMAS DEL MES:
JUNIO DIA A DIA
LO MEJOR DE LOS CIELOS DE:
POR PISCIS, DOBLANDO HACIA ARIES
¿Porqué cambia noche a noche el paisaje nocturno?