LA LUNA
Nuestro satélite natural
DATOS:
Orbita Media (alrededor de la Tierra): 384.400 km
Distancia Mínima - Perigeo: 356.400 km
Distancia Máxima - Apogeo: 406.700 km
Ángulo orbital: entre 5° y 5° 18'
Diámetro: 3.476 km
Masa: 7,3422 kg (0,012 Tierras)
Volumen: Entran 49,25 Lunas en la Tierra
Los tres períodos lunares son:
Mes sinódico (Luna Nueva a Luna Nueva): 29,53059 días = 29d 12h 44m Mes Dracónico (de nodo a nodo): 27,21222 días = 27d 05h 06m Mes Anomalístico (de perigeo a perigeo): 27,55455 días = 27d 13h 19m
LA LUNA EN LA CULTURA
PROYECTO APOLLO - DE REGRESO A LA LUNA
ECLIPSES DE LUNA Y SOL
Foto-mapa de Google realizado con imágenes de la NASA.
- A: Apolo 11 - Mar de la Tranquilidad. Imágenes y sonidos de uno de los más grandes momentos de la humanidad. NO SE LO PIERDA.
- B: Apolo 12 - Océano Proceloso.
- C: Apolo 14 - Océano Proceloso - Fra Mauro
- D: Apolo 15 - Mar Imbrium, Quebrada de Hadley
- E: Apolo 16 - Meseta Descartes
- F: Apolo 17 - Taurus-Littrow (Mar de la Tranquilidad) - Foto y relato en española.
Pueden encontrar un buen Mapa de la Luna haciendo click aquí.
Noticias de la Luna:
- 3 DICIEMBRE 2017: SUPERLUNA LLENA DEL AÑO (29 Nov. 2017)
Puede desencadenar temblores...
- LA LUNA PUEDE GATILLAR UN TERREMOTO (21 Sept. 2017)
- TEMPORADA DE SUPERLUNAS NUEVAS (26 Abril, 2017)
- BUSCANDO LA X Y LA V EN LA LUNA (3 Abril, 2017)
- ESPECTACULAR LUNA LLENA GIGANTE (1 Dic. 2016)
- LA LUNA PASA FRENTE A LA TIERRA (15 Julio 2016)
- MODELO DEL CHOQUE DE PLANETAS QUE FORMÓ LA LUNA (15 Julio 2016)
- LA LUNA PUEDE GATILLAR UN TERREMOTO (18 Octubre, 2014)
- LUNA LLENA GENERA ESPECTACULAR ECLIPSE TOTAL Y UN TERREMOTO (9 Octubre, 2014)
- NAVES GRIAL LLEGAN A LA LUNA
- LUNA LLENA SUPERTROPICAL EN EL SUR
-
Más sobre las Lunas Supertropicales.
-
SMART-1 EUROPA EN LA LUNA (22 Nov. 2004)
-
METEORITO GUARDA SU HISTORIA LUNAR
-
LEXICO LUNAR
-
LA LUNA EN LA CULTURA
3 DICIEMBRE 2017: SUPERLUNA LLENA DEL AÑO
(29 Noviembre, 2017 - CA) La Luna llena del 3 de diciembre será especial, ya que ocurrirá a menos de un día del paso por su perigeo, el punto donde la Luna se acerca a la menor distancia a la Tierra, con lo que veremos a la Luna llena un 14% más grande y un 30% más brillante de lo que la veríamos en esa misma posición del cielo cuando estuviera pasando por su apogeo, el punto donde la Luna se aleja a la mayor distancia de la Tierra.
Imagen: Diagrama comparativo del brillo y tamaño con el que vemos la Luna entre una Luna llena en su apogeo (más lejos) y su perigeo (más cerca). No se considera la posición de la Luna en el cielo, que también afecta el tamaño y el brillo con la que la vemos. Crédito: Space.com/Jorge Ianiszewski.
Oficialmente la Luna estará completamente llena a las 15:47 GMT del domingo 3 de diciembre y alcanzará su perigeo el lunes 4 a las 08:45 GMT, cuando se acerque hasta 357.492 kilómetros de la Tierra.

Imagen: Diagrama explicativo de lo que ocurrirá para el día de la Súper Luna Llena del 3 de diciembre 2017 durante el perigeo de la órbita de la Luna en torno a la Tierra. En el diagrama tamaños y distancias no están a escala. Crédito: Jorge Ianiszewski.
El otro factor que incide en como vemos las Lunas llenas, es su posición en el cielo, en esta época la eclíptica se encuentra en la noche en el hemisferio norte, por lo que esta Luna llena se verá más grande en ese sector del mundo, a la que en Estados Unidos se le llama Luna del Cazador.
Esta Superluna llena será particularmente brillante para los espectadores ubicados en el hemisferio norte de la Tierra, ya que las Lunas llenas de diciembre ocurren siempre en ese lado del cielo, en las cercanías de la constelación de Tauro.

Imagen: Diagrama comparativo del brillo y tamaño con el que vemos la Luna entre una Luna llena en su apogeo (más lejos) y su perigeo (más cerca). Crédito: Space.com/Jorge Ianiszewski.
La Luna Llena aparecerá por sobre el horizonte del Este con toda su magnificencia, brillando diez veces más que durante el cuarto creciente, ya que la luz del Sol le da de frente y la refleja hacia la Tierra. Es debido a este brillo extremo que la Luna llena es tan importante en nuestra cultura.
Si desea observar la Luna por un telescopio, deberá proveerse de un filtro lunar, bloquear parte de la luz que ingresa al telescopio o al menos utilizar anteojos de Sol para no encandilarse.
Vea los casos de las Lunas Llenas Supertropicales y de Lunisticio.
MAREAS MÁS ALTAS
Se producirán en la costa mareas de sicigias excepcionalmente altas (1), ya que además de encontrarse en fase de Luna llena nuestro satélite se encuentra pasando por el perigeo, su menor distancia a la Tierra.
Debido a que la atracción gravitacional de la Luna actúa también sobre la corteza terrestre, esta será aún mayor si la Luna se encuentra cerca o pasando por su perigeo (su menor distancia a la Tierra) cuando ocurre la Luna Nueva o Llena, pudiendo gatillar temblores de tierra.
Nota:
1: "En la práctica se observa que las mayores mareas se producen 30 o 40 horas más tarde que el momento de la Luna Llena o Nueva (momento de las sicigias), debido a la influencia de la inercia que deben vencer las aguas y a la configuración de las costas".
LA LUNA PUEDE GATILLAR UN TERREMOTO
(21 Septiembre, 2017 - Actualizado) Dentro de las muchas influencias que la Luna tiene sobre la Tierra una de las menos conocidas (y advertidas) es la que la gravedad lunar ejerce sobre la corteza terrestre. Mientras que las mareas inducidas por la Luna en el mar pueden llegar hasta 8 metros en los canales del Sur de Chile, los efectos en la corteza terrestre llegan a unos 50 centímetros, dependiendo de la geología del lugar.
El abultamiento que producen las mareas terrestres en el planeta es mayor en el lado de la Tierra que pasa bajo la Luna (38 centímetros en promedio) que en el que pasa bajo el Sol (18 centímetros en promedio). Las mayores tensiones ocurren para las Luna Nuevas, cuando se suman la gravedad del Sol y de la Luna (K1) tironeando para el mismo lado y para las Lunas Llenas (S2), cuando los efectos gravitacionales se ejercen desde direcciones opuestas.
La atracción de la Luna sobre la corteza será aún mayor si la Luna se encuentra cerca o pasando por su perigeo (su menor distancia a la Tierra) cuando ocurre la Luna Nueva o Llena.
Los vulcanólogos utilizan los movimientos regulares y predecibles de las mareas de la corteza para calibrar y probar los instrumentos de monitoreo de deformación de volcanes riesgosos. Las mareas terrestres también pueden desencadenar eventos volcánicos.
Los geólogos de las compañías petroleras deben contar con estos ensanchamientos de la corteza al momento de calcular la flexibilidad de los tubos con los que extraen el petróleo de las profundidades de la Tierra.
La amplitud semidiurna de mareas terrestres puede alcanzar unos 55 centímetros en el ecuador, para una Luna nueva, cuando se suman la atracción de la Luna y el Sol, lo que es importante en las mediciones con GPS y para la astronomía que se realiza con los radiotelescopios del Very Large Base Line Interferometer - VLBI
Las mareas de Tierra tienen también alguna influencia en los terremotos, ya que pueden gatillarlos allí donde se haya acumulado una tensión extrema entre placas de la corteza terrestre.
Las evidencias estadísticas apuntan a una relación entre los grandes sismos y las mareas inducidas por la Luna en la corteza terrestre.
Resumen:
LOS TERREMOTOS Y LA LUNA
- México (DF): 19 Septiembre 2017, 13:00 hora local, unas 12 horas antes de la Luna Nueva. Grado 7,1 Richter.
Datos de Stellarium.
Antecedentes: Moon’s pull can trigger big earthquakes (Nature News - Sept. 16).
Pueden desencadenar temblores...
(26 Abril, 2017 - CA) Aunque no pueda encontrar a la Luna en el cielo, sus efectos se podrán sentir claramente tanto en el mar como en la tierra. No la podemos ver debido a que el resplandor del Sol lo impide, ya que la Luna está pasando entre el Sol y la Tierra. Sin embargo en la costa ocurrirán mareas excepcionalmente altas, ya que además de encontrarse en fase de Luna Nueva, nuestro satélite se encuentra pasando por el perigeo, su menor distancia a la Tierra. Estas súper lunas nuevas de perigeo se repetirán en mayo y junio.
Imagen: Normalmente las lunas llenas y nuevas generan mareas de sicigias (o mareas vivas) más altas por estar en estos días el Sol, la Tierra y la Luna alineados. Para los cuartos crecientes o menguantes la altura de las mareas será menor y se les llama mareas de cuadratura o muertas. (1)
El miércoles 26 de abril la Luna llegará a estar a 355.829 kilómetros de nuestro planeta,
mucho más cerca que los 384.399 km de distancia que mantiene en promedio.
Aunque de menor amplitud, la corteza terrestre tiene también mareas por efecto de la gravedad lunar las que serán mayores para las lunas nuevas y llenas, efecto que es aumentado al ir pasando la Luna por su perigeo.
Esta puede ser la causa del enjambre de temblores que se están produciendo en la zona central de Chile, los que pueden estar siendo gatillados por el aumento en la atracción gravitatoria de la Luna en una zona donde se han acumulado tensiones sísmicas. Recordemos que el terremoto del 27F 2010 ocurrió un día antes de la Luna llena y casi 3 horas después que esta había pasado por un perihelio particularmente cercano (354.063 kilómetros).
Nota:
Efecto de la Luna: 38 centímetros cada 12,42 horas.
Efecto del Sol: 18 centímetros, cada 12 horas.
- Valparaiso: 24 Abril 2017, 18:38 hora local, a 2 días de la Luna Nueva en el perigeo. Grado 6,9 Richter.
- Illapel (Canela Baja): 16 Septiembre 2015, 3 días después de la Luna Nueva.
- Océano Pacífico (580 km al sur de Isla de Pascua): 9 Octubre 2014, a 1 día de la Luna llena y Eclipse total de Luna. Grado 7,2 Richter.
- Iquique: 1 Abril 2014, a 2 días de la Luna Nueva.
- Japón - Tohoku: 11 marzo 2011, cuarto creciente. (No se aplica).
- Maule (Chile): 27 febrero 2010, 03:34 hora local, a 3 horas del perigeo (354.063 km) a 1 día de la Luna Llena. Grado 8,8 Richter. (Maremoto).
- Haití: 12 enero 2010, a 2,5 días de la Luna Nueva. Grado 7,3 Richter.
- Océno Índico (Indonesia): 26 diciembre 2004, durante la Luna Llena. Grado 9 Richter. (Maremoto).
- Valdivia (Chile): 22 mayo 1960, a 3 días de la Luna Nueva. Grado 9,5 Richter.
- Chillán (Chile): 24 enero 1939, 4 días después de la Luna Nueva.
26 ABRIL: SE ABRE TEMPORADA DE SUPERLUNAS NUEVAS
1: "En la práctica se observa que las mayores mareas se producen 30 o 40 horas más tarde que el momento de la Luna Llena o Nueva (momento de las sicigias), debido a la influencia de la inercia que deben vencer las aguas y a la configuración de las costas".
BUSCANDO LA X Y LA V EN LA LUNA
VISIBLES EN CUARTO CRECIENTE:
(3 Abril, 2017) ¿Ha visto la X en la Luna? Se trata de una figura que se forma cuando la luz del Sol llega tangencialmente a los bordes de los cráteres La Caille, Blanchinus, y Purbach. Ubicados en el borde del Mare Nubium.
Imagen: La X y la V en la Luna. Crédito: Aniruddha Bhat de Maryland, USA.
Es visible por el telescopio cuando el terminador - o la línea que separa el día de la noche - en la Luna, cae sobre ellos. Esto ocurre para todos los "cuarto creciente" lunares.
Otra figura curiosa enn la Luna es la V lunar, una formación geológica al Sur del Mare Vaporum.
DGO. 13 Y LUNES 14 DE NOVIEMBRE 2016:
ESPECTACULAR LUNA LLENA GIGANTE

(1 Diciembre 2016 - Actualizado) El miércoles 14 de este mes tendremos la tercera Super Luna llena del año, cuando la Luna culmine en su fase de llena a las 00:06 Hora Universal, casi 24 horas después de haber transitado por su perihelio, el punto más cercano a la Tierra de su órbita, a 358.462 km de distancia.
Imagen arriba: Super Luna llena 2010 Apareciendo por el Cerro El Plomo. Crédito: Roberto Antezana.
Esto hace que veamos a la Luna llena un 15% más grande que cuando las lunas llenas ocurren durante el apogeo. Al estar más cerca los efectos gravitacionales de la Luna son también mayores.
La Súper Luna llena del mes pasado fue algo mayor que la de este mes. La próxima vez que la Luna Llena esté tan cerca como lo estuvo el 14 de noviembre será el 25 de noviembre 2034.

Imagen: Diagrama explicativo de lo que ocurrirá para el día de la Súper Luna Llena del 14 de noviembre 2016 durante el perigeo de la órbita de la Luna en torno a la Tierra. En el diagrama tamaños y distancias no están a escala. Crédito: Jorge Ianiszewski.
La Luna Llena aparecerá por sobre el horizonte del Este con toda su magnificencia, brillando diez veces más que durante el cuarto creciente, ya que la luz del Sol le da de frente y la refleja hacia la Tierra. Es debido a este brillo extremo que la Luna llena es tan importante en nuestra cultura.
Si desea observar la Luna por un telescopio, deberá proveerse de un filtro lunar, bloquear parte de la luz que ingresa al telescopio o al menos utilizar anteojos de Sol para no encandilarse.
El momento culminante de la Luna llena ocurrirá a las 13:52 Hora Universal y será visible en Oceanía y Ásia, en Las Américas (salvo Alaska) , África y Europa estaremos de día, por lo que las apariciones de la Luna llena del domingo 13 será tan impresionante como la del lunes 14.
El otro factor que incide en como vemos las Lunas llenas, es su posición en el cielo, en esta época la eclíptica se encuentra en la noche en el hemisferio norte, por lo que esta Luna llena se verá más grande en ese sector del mundo, a la que en Estados Unidos se le llama Luna del Cazador. Las lunas llenas de invierno (junio) ocurren sobre el hemisferio sur y acá se ven con un tamaño mayor.
Vea los casos de las Lunas Llenas Supertropicales y de Lunisticio.
LA LUNA VISTA PASANDO FRENTE A LA TIERRA

(15 Julio 2016 - CA/NASA) Esta inusual secuencia de imágenes de la Luna pasando frente a la Tierra y mostrando su "lado oculto*" iluminado por el Sol, fueron captadas por la Cámara Policromática de Imágenes de la NASA de la Tierra (EPIC), una cámara CCD de cuatro megapixeles y un telescopio, abordo del satélite DSCOVR en órbita a 1 millón de millas de la Tierra. Desde su posición entre el Sol y la Tierra, DSCOVR lleva a cabo su misión principal de monitoreo del viento solar en tiempo real para la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA) de Estados Unidos.
EPIC mantiene una visión constante de la Tierra completamente iluminado a medida que gira, proporcionando observaciones científicas de la capa de ozono, la vegetación, altura de las nubes y los aerosoles en la atmósfera. La cámara EPIC está proporcionando una serie de imágenes de la Tierra que permiten el estudio de las variaciones diarias durante todo el globo.
Estas imágenes fueron tomadas entre el 4 de julio a las 23:50 EDT y 5 de julio a las 3:18 am EDT (0350 GMT y 0718 GMT, el 5 de julio), y muestran como la luna se mueve sobre los océanos Índico y Pacífico. El Polo Norte está en la parte superior de las imágenes.
DSCOVR está en órbita alrededor del Sol-Tierra primer punto de Lagrange (donde la atracción gravitatoria de la Tierra es igual y opuesta a la del sol) en una compleja órbita no recurrente, que cambia de una elipse a un círculo intercaladamente (llamada órbita Lissajous) desplazando la nave espacial entre los 4 y los 12 grados de la línea Sol-Tierra. Esta órbita se cruza la órbita lunar alrededor de cuatro veces al año. Sin embargo, dependiendo de las fases orbitales relativas de la luna y DSCOVR, la luna aparece entre la nave y la Tierra una vez o dos veces al año.
Nota:
* Lado oculto de la Luna: Es el lado de la Luna que nunca vemos desde la Tierra, ya que esta se encuentra en órbita sincrónica alrededor de la Tierra y su período de rotación es igual a su período orbital alrededor de la Tierra, por lo que siempre vemos la misma cara de la Luna, el llamado "Lado Visible" de la Luna.