Ir a la Portada. Friso: Felipe Martínez.



LA LUNA HOY:

(Observatorio Naval de Estados Unidos, Hemisferio Norte)

BUSCADOR DEL SITIO

Búsqueda personalizada


LA LUNA
Nuestro satélite natural


DATOS:

    Orbita Media (alrededor de la Tierra): 384.400 km
    Distancia Mínima - Perigeo: 356.400 km
    Distancia Máxima - Apogeo: 406.700 km
    Ángulo orbital: entre 5° y 5° 18'
    Diámetro: 3.476 km
    Masa: 7,3422 kg (0,012 Tierras)
    Volumen: Entran 49,25 Lunas en la Tierra

Los tres períodos lunares son:

Mes sinódico (Luna Nueva a Luna Nueva): 29,53059 días = 29d 12h 44m Mes Dracónico (de nodo a nodo): 27,21222 días = 27d 05h 06m Mes Anomalístico (de perigeo a perigeo): 27,55455 días = 27d 13h 19m

LA LUNA EN LA CULTURA

PROYECTO APOLLO - DE REGRESO A LA LUNA

ECLIPSES DE LUNA Y SOL



LUGARES DE ALUNIZAJE DE LAS MISIONES APOLO

Foto-mapa de Google realizado con imágenes de la NASA.

Pueden encontrar un buen Mapa de la Luna haciendo click aquí.



Noticias de la Luna:

- ¿QUÉ ES UNA SUPERLUNA LLENA?
-
LA LUNA PUEDE GATILLAR UN TERREMOTO (21 Sept. 2017)
-
TEMPORADA DE SUPERLUNAS NUEVAS (26 Abril, 2017)
-
BUSCANDO LA X Y LA V EN LA LUNA (3 Abril, 2017)
-
LA LUNA PASA FRENTE A LA TIERRA (15 Julio 2016)
- MODELO DEL CHOQUE DE PLANETAS QUE FORMÓ LA LUNA (15 Julio 2016)
-
LA LUNA PUEDE GATILLAR UN TERREMOTO (18 Octubre, 2014)
-
LUNA LLENA GENERA ESPECTACULAR ECLIPSE TOTAL Y UN TERREMOTO (9 Octubre, 2014)
-
NAVES GRIAL LLEGAN A LA LUNA
-
LUNA LLENA SUPERTROPICAL EN EL SUR
-
Más sobre las Lunas Supertropicales.
- SMART-1 EUROPA EN LA LUNA (22 Nov. 2004)
-
METEORITO GUARDA SU HISTORIA LUNAR
-
LEXICO LUNAR
-
LA LUNA EN LA CULTURA


Puede desencadenar temblores...

SUPERLUNA LLENA DEL AÑO

Vea los casos de las Lunas Llenas Supertropicales y de Lunisticio.

LA LUNA LLENA PUEDE GATILLAR UN TERREMOTO

TERREMOTOS EN LA LUNA LLENA O NUEVA



Pueden desencadenar temblores...

LAS MAREAS EN EL MAR

(10 Junio, 2022 - CA) Aunque no pueda encontrar a la Luna Nueva en el cielo, sus efectos se pueden sentir en el mar. No la podemos ver debido a que el resplandor del Sol lo impide, ya que la Luna está pasando entre el Sol y la Tierra. Sin embargo en la costa ocurrirán mareas altas.

Imagen: Normalmente las lunas llenas y nuevas generan mareas de sicigias (o mareas vivas) más altas por estar en estos días el Sol, la Tierra y la Luna alineados. Para los cuartos crecientes o menguantes la altura de las mareas será menor y se les llama mareas de cuadratura o muertas. (1)

Aunque de menor amplitud, la corteza terrestre tiene también mareas por efecto de la gravedad lunar las que serán mayores para las lunas nuevas y llenas, efecto que es aumentado al ir pasando la Luna por su perigeo.

Esta puede ser la causa del enjambre de temblores que se están produciendo en la zona central de Chile, los que pueden estar siendo gatillados por el aumento en la atracción gravitatoria de la Luna en una zona donde se han acumulado tensiones sísmicas. Recordemos que el terremoto del 27F 2010 ocurrió un día antes de la Luna llena y casi 3 horas después que esta había pasado por un perihelio particularmente cercano (354.063 kilómetros).

Nota:
1: "En la práctica se observa que las mayores mareas se producen 30 o 40 horas más tarde que el momento de la Luna Llena o Nueva (momento de las sicigias), debido a la influencia de la inercia que deben vencer las aguas y a la configuración de las costas".


BUSCANDO LA X Y LA V EN LA LUNA

VISIBLES EN CUARTO CRECIENTE:

(3 Abril, 2017) ¿Ha visto la X en la Luna? Se trata de una figura que se forma cuando la luz del Sol llega tangencialmente a los bordes de los cráteres La Caille, Blanchinus, y Purbach. Ubicados en el borde del Mare Nubium.

Imagen: La X y la V en la Luna. Crédito: Aniruddha Bhat de Maryland, USA.

Es visible por el telescopio cuando el terminador - o la línea que separa el día de la noche - en la Luna, cae sobre ellos. Esto ocurre para todos los "cuarto creciente" lunares.

Otra figura curiosa enn la Luna es la V lunar, una formación geológica al Sur del Mare Vaporum.


DGO. 13 Y LUNES 14 DE NOVIEMBRE 2016:

ESPECTACULAR LUNA LLENA GIGANTE

(1 Diciembre 2016 - Actualizado) El miércoles 14 de este mes tendremos la tercera Super Luna llena del año, cuando la Luna culmine en su fase de llena a las 00:06 Hora Universal, casi 24 horas después de haber transitado por su perihelio, el punto más cercano a la Tierra de su órbita, a 358.462 km de distancia.

Imagen arriba: Super Luna llena 2010 Apareciendo por el Cerro El Plomo. Crédito: Roberto Antezana.

Esto hace que veamos a la Luna llena un 15% más grande que cuando las lunas llenas ocurren durante el apogeo. Al estar más cerca los efectos gravitacionales de la Luna son también mayores.

La Súper Luna llena del mes pasado fue algo mayor que la de este mes. La próxima vez que la Luna Llena esté tan cerca como lo estuvo el 14 de noviembre será el 25 de noviembre 2034.

Imagen: Diagrama explicativo de lo que ocurrirá para el día de la Súper Luna Llena del 14 de noviembre 2016 durante el perigeo de la órbita de la Luna en torno a la Tierra. En el diagrama tamaños y distancias no están a escala. Crédito: Jorge Ianiszewski.

La Luna Llena aparecerá por sobre el horizonte del Este con toda su magnificencia, brillando diez veces más que durante el cuarto creciente, ya que la luz del Sol le da de frente y la refleja hacia la Tierra. Es debido a este brillo extremo que la Luna llena es tan importante en nuestra cultura.

Si desea observar la Luna por un telescopio, deberá proveerse de un filtro lunar, bloquear parte de la luz que ingresa al telescopio o al menos utilizar anteojos de Sol para no encandilarse.

El momento culminante de la Luna llena ocurrirá a las 13:52 Hora Universal y será visible en Oceanía y Ásia, en Las Américas (salvo Alaska) , África y Europa estaremos de día, por lo que las apariciones de la Luna llena del domingo 13 será tan impresionante como la del lunes 14.

El otro factor que incide en como vemos las Lunas llenas, es su posición en el cielo, en esta época la eclíptica se encuentra en la noche en el hemisferio norte, por lo que esta Luna llena se verá más grande en ese sector del mundo, a la que en Estados Unidos se le llama Luna del Cazador. Las lunas llenas de invierno (junio) ocurren sobre el hemisferio sur y acá se ven con un tamaño mayor.

Vea los casos de las Lunas Llenas Supertropicales y de Lunisticio.


LA LUNA VISTA PASANDO FRENTE A LA TIERRA

(15 Julio 2016 - CA/NASA) Esta inusual secuencia de imágenes de la Luna pasando frente a la Tierra y mostrando su "lado oculto*" iluminado por el Sol, fueron captadas por la Cámara Policromática de Imágenes de la NASA de la Tierra (EPIC), una cámara CCD de cuatro megapixeles y un telescopio, abordo del satélite DSCOVR en órbita a 1 millón de millas de la Tierra. Desde su posición entre el Sol y la Tierra, DSCOVR lleva a cabo su misión principal de monitoreo del viento solar en tiempo real para la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA) de Estados Unidos.

EPIC mantiene una visión constante de la Tierra completamente iluminado a medida que gira, proporcionando observaciones científicas de la capa de ozono, la vegetación, altura de las nubes y los aerosoles en la atmósfera. La cámara EPIC está proporcionando una serie de imágenes de la Tierra que permiten el estudio de las variaciones diarias durante todo el globo.

Estas imágenes fueron tomadas entre el 4 de julio a las 23:50 EDT y 5 de julio a las 3:18 am EDT (0350 GMT y 0718 GMT, el 5 de julio), y muestran como la luna se mueve sobre los océanos Índico y Pacífico. El Polo Norte está en la parte superior de las imágenes.

DSCOVR está en órbita alrededor del Sol-Tierra primer punto de Lagrange (donde la atracción gravitatoria de la Tierra es igual y opuesta a la del sol) en una compleja órbita no recurrente, que cambia de una elipse a un círculo intercaladamente (llamada órbita Lissajous) desplazando la nave espacial entre los 4 y los 12 grados de la línea Sol-Tierra. Esta órbita se cruza la órbita lunar alrededor de cuatro veces al año. Sin embargo, dependiendo de las fases orbitales relativas de la luna y DSCOVR, la luna aparece entre la nave y la Tierra una vez o dos veces al año.

Nota:
* Lado oculto de la Luna: Es el lado de la Luna que nunca vemos desde la Tierra, ya que esta se encuentra en órbita sincrónica alrededor de la Tierra y su período de rotación es igual a su período orbital alrededor de la Tierra, por lo que siempre vemos la misma cara de la Luna, el llamado "Lado Visible" de la Luna.


    AVISO:


EVOLUCIÓN DE LA LUNA



MODELO DEL CHOQUE DE PLANETAS QUE FORMÓ LA LUNA

(15 Julio 2016 - CA) A partir del análisis de las rocas traidas por los astronautas de la NASA desde la Luna que revelan el origen común de ambos cuerpos, se desarrolló el modelo de la formación de la Luna a partir del choque con la Tierra.0 de un planeta del tamaño de Marte, al que se ha llamado Theia (por la titanesa madre de la diosa Selene).

El astrónomo Alastair G. W. Cameron, propuso que un choque tangencial de Theia con la Tierra, hace 4,5 mil millones de años, habría desintegrado ambos cuerpos, del material resultante se habría formado la nueva Tierra, con un núcleo de hierro enriquecido, y la Luna, con el material del manto de ambos cuerpos.

Un análisis comparativo entre isótopos de oxígeno encontrados en rocas lunares y terrestres realizado por el gequímico de la UCLA Edward D. Young y publicado recientemente en Science (29 enero, 2016), revelan que el choque debió de haber sido más directo, ya que la mezcla de los materiales de ambos cuerpos fue completa y no hay diferencias entre los isótopos de ambos cuerpos.


LUNA LLENA GENERA ESPECTACULAR ECLIPSE TOTAL
Y UN TERREMOTO

Eclipse total de Luna, visto en Stagecoach, Colorado, EE.UU.. Crédito: Jimmy Westlake

El Terremoto

(9 Octubre 2014) Un nuevo terremoto coincide con una Luna llena, que esta vez pasó además por un eclipse total. El terremoto submarino, ocurrió en el Océano Pacífico (580 km al sur de Isla de Pascua), la tarde del 8 Octubre 2014, 26 horas y 15 minutos después de la Luna llena y Eclipse total de Luna. Tuvo una magnitud de 7,2 grados según el Centro de Advertencias de Tsunamis del Pacífico, de Estados Unidos en Hawai, que no emitió advertencia de tsunami.

La Armada de Chile informó que una ola de tsunami de 0,47 metros de alto llegó a la Isla de Pascua (Rapanui).

Parámetros del evento:
* MAGNITUDE: 7,2
* ORIGIN TIME: 0215 UTC OCT 9 2014
* COORDINATES: 32.1 SOUTH 111.0 WEST
* DEPTH: 10 KM / 6 MILES
* LOCATION: SOUTHERN EAST PACIFIC RISE

(FUENTE: PACIFIC TSUNAMI WARNING CENTER)

El Eclipse Total

Se vió en el Pacífico y el Oeste de Estados Unidos. En la costa Oeste de Sudamérica se vió un eclipse parcial de Luna.

Imagen arriba: "Los colores de esta luna eclipsada fueron más variados y vívidos de los que tengo memoria - tal vez porque pasó cerca del borde de la umbra de la sombra de la Tierra durante el eclipse total. En cualquier caso, casi todos los colores del arco iris aparecieron en la luna justo antes del final de la totalidad. Esta imagen fue tomada a las 5:19 am MDT el 8 octubre 2014, en Stagecoach, Colorado, EE.UU.. Utilicé una cámara Nikon D700 en el foco primario de un Celestron SC de 8 pulgadas. Con una exposición de 3 segundos a ISO 1600." Dijo Jimmy Westlake, el autor de la foto."

El eclipse ocurrió cuando la Luna llena transitaba por la constelación de Piscis y se metió en la umbra de la sombra que la Tierra proyecta en el espacio. Haga click aquí y vea el gráfico del paso del eclipse.


LA LUNA LLENA GIGANTE DE JUNIO 2013

Luna llena superbrillante.

La Luna Llena de Junio estuvo gigante y especialmente SUPERBRILLANTE para los habitantes del hemisferio sur, ya que además de estar totalmente iluminada por el Sol al tiempo que pasaba por su perigeo, a 356.989 km de altura, su máximo acercamiento a la Tierra, se encontraba en su punto más austral del año.

Imagen: Luna llena superbrillante. Crédito: Roberto Antezana.

La fase de la Luna llena cae en el perigeo cada 14 meses lunares. La próxima será el 10 de Agosto, 2014. Se diferenciará de esta en que ya no estará en su punto más austral y desde el sur no se verá tan grande.


NAVES GRIAL LLEGAN A LA LUNA

Naves americanas Frail llegan a la Luna. Ilustración: NASA Las naves gemelas enviadas por la NASA para estudiar el interior de la Luna están listas para su inserción en la órbita de nuestro satélite con el encendido de motores previsto para el cambio de año.

IMagen: Ilustración de los satélites Grial volando en formación sobre la Luna. Crédito: NASA,

Se trata de la misión GRAIL (Gravity Recovery and Interior Laboratory), que auscultura la corteza y el núcleo lunar para discernir su estructura.

"Nuestro equipo no va a tener una celebración tradicional de Año Nuevo, pero espero ver a nuestras dos naves de forma segura en la órbita lunar, algo que nos da toda la emoción y el sentimiento de euforia que cualquiera necesiatría en un trabajo de esta clase", dijo David Lehman, director del proyecto de GRIAL en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, California.

La distancia desde la Tierra a la Luna es de aproximadamente 402.336 kilometros. A las misiones Apolo de la NASA les tomó cerca de tres días viajar a la Luna. Lanzadas desde Cabo Cañaveral el 10 de septiembre, las naves GRAIL (grial en castellano) han recorrido más de 4 millones de kilómetros en llegar.

Esta larga duración trayectoria ha dado a los planificadores de la misión y los controladores más tiempo para evaluar el estado de la nave. El camino también permitió que un componente vital entre los instrumentos de la nave --el Oscilador Ultra Estable--, pudiera ser alimentado continuamente durante varios meses. Esto le permitirá llegar a una temperatura de funcionamiento estable antes de que comience a hacer las mediciones científicas en la órbita lunar.

"Esta misión reescribirá los libros de texto sobre la evolución de la luna", dijo Maria Zuber, investigadora principal de GRAIL en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). "Nuestros dos naves están funcionando tan bien durante el viaje que hemos realizado una prueba completa de nuestros instrumentos de ciencia y confirmado el rendimiento necesario para cumplir nuestros objetivos".

En su aproximación final de la luna, los orbitadores se mueven hacia ella desde el sur, volando casi sobre el polo sur lunar. Las inserciones en la órbita lunar estarán separadas por unas 25 horas.

Durante las siguientes semanas, el equipo de GRAIL ejecutará maniobras en cada nave para reducir su periodo orbital de 11,5 horas hasta poco menos de dos horas. Al inicio de la fase científica en marzo, ambas estarán cerca de los polos, con una órbita casi circular con una altitud de unos 55 kilómetros.

Cuando comience la recolección de datos, las naves se enviarán señales de radio entre sí para medir con precisión la distancia entre ambas. Mientras vuelan sobre las áreas de mayor y menor gravedad, causada tanto por las características visibles tales como las montañas y los cráteres como por las masas ocultas bajo la superficie lunar, se moverán ligeramente. Un instrumento a bordo de cada nave espacial medirá los cambios en su velocidad relativa con mucha precisión, y los científicos traducirán esta información en un mapa de alta resolución del campo gravitatorio de la Luna.

Esta información permitirá que los científicos de la misión entiendan lo que pasa debajo de la superficie. Esta información aumentará nuestros conocimientos de cómo la Tierra y sus vecinos rocoso en el interior del sistema solar se desarrollaron hasta convertirse en los diversos mundos que vemos hoy.


AMANECE EN LA LUNA

Picacho del cráter Tycho en la Luna.

(30 Junio, 2011) La Luna sigue siendo un objetivo para la NASA, el 10 de Junio pasado el satélite Lunar Reconnaissance Orbiter de NASA pudo tomar esta dramática imagen gracias a su pronunciado ángulo orbital de 65°. La imagen corresponde al pico central del cráter Tycho en el hemisferio sur de la Luna.

Imagen: Picacho del cráter Tycho en la Luna. Crédito: NASA/Goddard Space Flight Center/Arizona State University.

Picacho del cráter Tycho en la Luna.Tycho es un lugar conocido para los aficionados, ya que es uno de los lugares que más se destacan en la Luna. Está ubicado en las latitudes 43,37°S y 348,68°E, y tiene unos 82 kilómetros de diámetro.

La cumbre de su pico central, en la imagen arriba, se levanta por 2 km sobre el suelo del cráter y la distancia entre la base y la combre es de 4,7 km.

El complejo del pico central del cráter Tycho tiene unos 15 km de extensión y es fácilmente observable con un telescopio casero.


SUPERLUNAS LLENAS

La Luna tiene una trayectoria en el cielo diferente a la del Sol, ya que su plano orbital tiene una diferencia con el plano orbital de la Tierra de 5º, por lo que la Luna puede estar hasta 5º al sur de la Eclíptica y sobrevolar regiones más australes que el Sol, alcanzando hasta los 28,5º Sur, es lo que ocurre para los lunasticios. La Luna Llena del 19 de Marzo ocurrió en el hemisferio sur del cielo, 5º al Sur del Ecuador Celeste.

La Luna Llena del último Lunasticio ocurrió el 11 de Junio 2007, las lunas llenas de Junio de ese y los años 2006 y 2007 fueron extremadamente brillantes, aunque no coincidieron con el perigeo.

Habrá que esperar para tener nuevamente esas lunas desmedidas, la Luna comenzará a acercarse al sur el año 2023, para culminar en el Lunasticio del 11 de Junio 2025.


LA LUNA DEL CAZADOR
 
La Luna Llena de diciembre es la más grande que veremos en 50 años, pero quienes mejor la aprovecharán son los habitantes del hemisferio norte.

Super Luna Llena sobre San Francisco.(BBC)(13 Diciembre, 2008) La Luna Llena del Viernes 12 fue un 14% más grande y un 30% más brillante que las otras lunas llenas de este años, la razón es que de acuerdo a la Nasa pasó muyu cerca de su perigeo**, el lugar más cercano a la Tierra.

Imagen: Super Luna Llena sobre San Francisco.(BBC)

Lo que no dijo la NASA es que además la Luna está pasando, en fase de Llena, por un punto muy boreal de su órbita por lo que en el hemisferio norte verán una gigantesca Luna post Supertropical sobrevolando regiones boreales hasta la latitud 27º 51'.

No llegará a las latitudes a las que llegó el 2005 y el 2006, durante las Lunas Llenas del 16 y el 6 de Diciembre de esos años respectivamente, 29º 24' y 29º 25' (Según el programa planetario Skyglobe) cuando alcanzó a pasar sobre las Islas Canarias, durante los lunasticios.

Este es un evento único que se repite cada 18 años y 11 días (2005), y 19 años más (2006), de acuerdo a los ciclos de los saros y metónicos. De todo modos, este año se compensará su deriva hacia el Sur, con el paso por el perigeo, quedando una gran Luna Llena boreal muy brillante.

Las Lunas Llenas de Diciembre, son llamadas las "Lunas del Cazador" por los nativos de norteamérica, que habían observado que la Luna correspondiente a este mes sobrevuela regiones más boreales que las demás lunas del año. En un mes de mucho frío y oscuridad, esto favorecía a los cazadores.

Sepa más en:

Lunas Llenas Boreales o Del Cazador.

Lea más sobre los lunisticios.

Más sobre las Lunas Supertropicales.


LUNA LLENA SUPERTROPICAL EN EL SUR

La Luna Llena. (Crédito Jorge Ianiszewski.)

(Junio, 2007) Los habitantes del hemisferio sur notaron que la Luna Llena del 1 de Junio del 2007 estuvo particularmente brillante, incluso la de los días previos y posteriores a la Luna Llena ésta apareció muy luminosa. Lo mismo se repitió la noche del sábado 30 de ese mismo mes.

La razón de ello es que la luna Llena de ese mes sobrevoló las regiones más australes que puede alcanzar, iluminando paisajes donde pocas veces visitados por este astro. El 1 y el 30 la Luna alcanzó el Trópico Lunar de Sagitario, la latitud más austral que puede alcanzar, equivalente al Trópico de Capricornio del Sol, en la latitud 23,44 grados sur.

Fue la última Luna Llena Supertropical en mucho tiempo.

Por Supertropical nos referimos a que la Luna Llena ocurre cuando sobrevuela latitudes al sur del Trópico de Capricornio. También hay Lunas Llenas supertropicales en el hemisferio norte, que ocurren cuando sobrevuela latitudes mayores que el Trópico de Cáncer, latitud 23,44 grados norte.

Este fenómeno ocurre debido a que la órbita de la Luna no coincide completamente con la Eclíptica, con la que tiene una inclinación media de 5 grados y 9 minutos (lo que impide que tengamos eclipses todos los meses). Esto hace, que la Luna transite hasta 5,15 grados al sur de la declinación correspondiente al Trópico de Capricornio, dec. 23,44 grados sur (-23,44 grados), llegando así a pasar sobre la latitud 28,59 grados sur y 28,59 grados norte respectivamente.

Como en la época del Solsticio de Invierno, que ocurrirá el 21 de Junio, tenemos que la Eclíptica llega a su punto más bajo en el día y más alto en la noche, es solo en ésta época cuando pueden darse las Lunas Llenas Supertropicales.

Aunque todos los meses la Luna pasa en algún momento sobre todas las latitudes que están entre la latitud 28,59 grados sur y 28,59 grados norte, mi programa planetario Klassm me mostró que alcanza estas latitudes extremas en su fase de Luna Llena, sólo cada 19 años. Es decir debe pasar todo ese tiempo para que ocurra esta especie de Solsticio lunar nocturno, que bien podemos, a falta de no conocer otro nombre, llamarla Luna Llena Supertropical. La próxima de estas Lunas ocurrirá, en el hemisferio sur, el 21 de Junio del año 2025.

En el mes de Junio y cada 19 años, o cada 18 años y 10 días, se dan las condiciones para que tengamos una Luna Llena Supertropical, la Luna Llena más austral de todas.

La razón de ello es que la luna Llena sobrevuela las regiones más australes que puede alcanzar, iluminando paisajes donde pocas veces esto ocurre. Ocurrió en Junio del 2007, cuando el Domingo 11 de ese mes alcanzó el Trópico Lunar de Sagitario, esto es la latitud más austral que puede alcanzar, equivalente al trópico de Capricornio, en fase de Luna Llena. En esos momentos la Luna pasa frente a la constelación de Sagitario.

Para que ocurra deben darse estas condiciones:

  1. La Eclíptica por las noches está en su posición más austral en el cielo del hemisferio sur, esto ocurre en Junio.
  2. Que la Luna pase por su posición más austral, en fase de LLena. Este punto está a 5° al sur de la Eclíptica, Internodo Inferior sur.

Sumando todos estos elementos tenemos a la Luna Llena sobrevolando la latitud 28 grados y 34,5 minutos sur, que en Chile corresponden a una latitud entre las ciudades de Copiapó y Vallenar. Podemos llamar a esta línea: Trópico Lunar de Sagitario.

Esto ocurrió con la Luna Llena del 1 y el 30 de Junio del 2007. Luego las Lunas Llenas se irán alejando de ese punto y no volverá a pasar por allí hasta 18 años y 10 (11) días después, el 21 de Junio del 2025 (Ciclo de Saros) y 19 años después (Ciclo Metónico), el 11 de Junio del 2025.

Cuando eso ocurre los habitantes del hemisferio sur pueden ver que las Lunas Llenas de Junio están particularmente brillantes, incluso la de los días previos a la Luna Llena, ésta aparece muy luminosa.

¿Qué opinarían los antiguos habitantes de Sudamérica cuando esta luna coincidía además con el Inti Raimi/Wetripantu, como ocurrió el año 2005 y volverá a ocurrir para el 2024?

Si a esto se agrega que la Luna esté pasando por su perigeo, entonces tenemos a la Madre de Todas las Lunas LLenas, así fue la Luna Llena Supertropical del 2005.

El acercamiento y alejamiento de la Luna a esta posición es paulatino, es así como si bien el año 2008 no alcanzará su punto más austral, la Luna volará cerca. Para estas Lunas Llenas extraordinarias, la luminosidad lunar aumenta sobre un paisaje no acostumbrado a observar la Luna Llena sobre sus cabezas.

Fred Espenak, conocido en el medio como Dr. Eclipse, y el mayor experto en eclipses de la NASA, cuyo sitio web es una permanente fuente de información que ojalá jamás se termine, nos aclaró personalmente que este período de 19 años, en el que se repite una fase lunar el mismo día del año se llama Ciclo Metónico: "que es con respecto al día calendario y el ciclo sinódico, (las fases)".

Lo extraordinario además fue que el año 2005 la Luna Llena ocurrió al día siguiente que la Luna había pasado por su perigeo, su punto más cercano a la Tierra. De allí su tamaño desmesurado y su gran luminosidad.

LA SUPERTROPICALIDAD OCURRE EN CUALQUIER FASE LUNAR.

De hecho todos los meses lunares la Luna pasa en algún momento por los Internodos Inferiores Sur y Norte.

NOTA: El Ciclo Metónico, fue descubierto por el astrónomo griego Metón, el siglo V a.C. que comprobó que el ciclo de fases lunares se repite exactamente en las mismas fechas luego de 19 años. Corresponde al hecho que 19 años tropicales contienen 6.939,60 días, y 235 meses sinódicos tienen 6.939,69 días. Fuente: Royal Greenwich Observatory.

Más sobre las Lunas Supertropicales.



Luna sonriente.

LA LUNA SONRIENTE
 
Las primeras Lunas crecientes de este mes quedaban iluminadas desde abajo, y parecían sonreir en el cielo.

(3 Octubre, 2008) Como la trayectoria de la Luna no coincide con la del Sol, podemos ver la Luna creciente iluminada desde diversos ángulos, uno de los menos comunes es el de la "Luna sonriente", esto ocurre cuando es vista desde el hemisferio sur y la Luna, en su fase de creciente pasa por, o cerca, de su internodo sur. Entonces, cuando el giro de la Tierra lleva al horizonte del Oeste a cubrir a la Luna, ésta queda iluminada desde abajo.

Los planos de las órbitas de la Tierra alrededor del Sol y de la Luna alrededor de la Tierra tienen un ángulo de 5 grados entre sí, por ello los eclipses no se producen todos los meses.


Luna cenicienta.

EL RESPLANDOR DE DA VINCI

En el Códice Leicester de Leonardo, escrito alrededor de 1510, hay una página titulada "Sobre la Luna", dice: Ningún cuerpo sólido es más ligero que el aire". El declara su creencia de que la Luna tiene atmósfera y océanos. La Luna era un excelente reflector de la luz, creía Leonardo, ya que estaba cubierta con mucha agua. En cuanto al "resplandor fantasmal", explicó, es debido a la luz del Sol rebotando en los océanos de la Tierra y, a su vez, golpeando la Luna.

Luz cenicienta. Crédito: Tamas Ladanyi de Hungría. A pesar que esto ocurre permanentemente, sólo podemos verlo cuando el sector iluminado de la Luna es muy pequeño y no alcanza a encandilarnos con su luz, como ocurre luego de la Luna Nueva.

El fenómeno es actualmente llamado la "luz cenicienta" o la "Luna Nueva en brazos de la vieja".

Recordemos que aún faltaban 100 años para que Galileo apuntara por primera vez un telescopio hacia la Luna.

(Extractado de Ciencia.NASA)


Sonda lunar:
EUROPA SE ESTRELLA CON LA LUNA
La pequeña sonda experimental europea Smart-1, fue estrellada deliberadamente con la superficie lunar.

Flash del impacto de la SMART-1 tomado por el telescopio CFHT de Hawaii. CFHT(4 Sept. 2006 ESA - CA) La sonda SMART-1, de la Agencia Espacial Europea, ESA, concretó un impacto controlado contra la Luna, tras tomar imágenes de suelo durante la caída. Culminó el domingo la última fase de la primera misión europea a la Luna, cuando la moderna nave espacial hizo impacto en una planicie volcánica conocida como el Lago de la Excelencia.

Imágenes: (Central) Una de las imágenes enviadas por la Smart-1 antes de estrellarse, muestra que la zona donde cayó está plagada de impactos. ESA.

(Arriba) Flash del impacto de la SMART-1 tomado por el telescopio CFHT de Hawaii. CFHT

A una velocidad de 2 kilómetros por segundo o 7.200 kph, el impacto de la nave Smart-1 dejaría un cráter de 3 por 10 metros en la superficie lunar. El impacto levantó polvo a varios kilómetros de la superficie.

Varios observatorios en la Tierra apuntaron sus telescopios a la Luna para captar el momento del impacto. Algunos científicos esperaban que la nube de polvo y escombros aportara pistas sobre la composición geológica del lugar.

"Así es, estamos en el Lago de la Excelencia", dijo Luego del brusco alunizaje, el jefe de operaciones de la nave, Octavio Camino, mientras comenzaban los aplausos en el control de la misión en Darmstadt, Alemania. "Hemos alunizado".

Minutos después, los funcionarios mostraron una imagen captada por un observatorio en Hawai, la cual mostraba un brillante destello en el momento del impacto.

El impacto ocurrió a las 07:41 CEST (05:41 UT) alredor de la latitud 36,44º sur y los 46,25º de longitud oeste de la Luna. La nave llevaba un ángulo muy pequeño con la superficie lunar y lo más seguro es que se hubiese estrellado contra la ladera de un cerro.

Misiones posteriores y la observación con telescopios desde la Tierra, podrán determinar el lugar exacto del impacto. La forma que el material expulsado se repertió por los alrededores ayudará también a determinar su composición.

EUROPA SUBE A LA LUNA

La historia empezó en septiembre de 2003, con el despegue de un lanzador Ariane 5 desde Kourou, Guyana Francesa, para situar al satélite lunar SMART-1 de la ESA en la órbita terrestre. El SMART-1 es un pequeño satélite no tripulado de un peso de 366 kilogramos que podría caber en un cubo de un metro de lado, si excluimos los paneles solares de 14 metros de longitud (plegados durante el despegue).

Tras el lanzamiento y en una órbita terrestre baja, se puso en actividad un innovador motor eléctrico que expulsa iones de gas xenón, que con un impulso suave aunque constante, fue aumentando la velocidad de la nave, lo que hizo que el SMART-1 girara en espiral en torno a la Tierra, distanciándose de ella hasta que, tras un largo recorrido de unos 14 meses, alcanzó la altura suficiente para que fuera “atrapado” por la fuerza de gravedad de la Luna.

Para cubrir los 385.000 km que separan la Tierra de la Luna en línea recta, dicho motor, de una eficacia extraordinaria, propulsó al satélite en un vuelo en espiral de 100 millones de km con un consumo de ¡:60 litros de combustible!

El satélite fue atrapado por la Luna en noviembre de 2004 y empezó su misión científica en marzo de 2005 en una órbita elíptica en torno a los polos. El SMART-1 de la ESA es actualmente el único satélite artificial que gira alrededor de la Luna, preparando el terreno para la flota internacional de orbitadores lunares que se lanzará a partir de 2007.

Durante el tiempo que se mantuvo en órbita alrededor de la Luna, la nave escaneó la superficie con espectrómetros de rayos X e infrarrojo, tomando fotografías de alta resolución para reunir información sobre la geología lunar.

Un convenio entre la ESA y la India, permitirán que su satélite Chandrayaan-1, destinado a ser lanzado entre el 2007 y 2008, utilicen algunos de los instrumentos desarrollados para la misión de la Smart-1.

Más sobre el choque de la SMART-1, en castellano.


Telescopio Hubble:

Un Close-Up del cráter Aristarchus de la Luna. Crédito: Hubble/NASA (26 Octubre 2005 NASA) Mediante imágenes captadas por el telescopio con su cámara ultravioleta la NASA estudia los lugares más propicios para enviar a las futuras misiones con robots y humanos a la Luna.

El Hubble ha encontrado concentraciones de un mineral que podría ser usado como fuente de oxígeno para futuras misiones espaciales en la Luna.

Se trata de un mineral llamado ilmenita, que es rico en titanio y óxido de hierro, y del cual se podría extraer con relativa facilidad oxígeno para proporcionar aire, agua y combustible a los astronautas.

Esta concentración de minerales se ha descubierto en el cráter Aristarco, cuando el Hubble exploraba el satélite fotografiando también las zonas donde en el pasado aterrizaron el Apollo 15 y 17 en sus visitas lunares.

Los resultados captados por el telescopio continúan siendo evaluados por los científicos como parte de las investigaciones para enviar una nueva misión tripulada a la luna en el año 2018.

A pesar de que el telescopio Hubble ha sido condenado a ser destruido sigue proporcionando valiosas imágenes astronómicas. Su sustituto estaría operativo el año 2012.



(22 Noviembre, 2004 ESA) La nave europea SMART-1 alcanzó su punto más cercano a la superficie lunar el 15 de noviembre pasado y se encuentra realizando sus primeras órbitas a la Luna. Su primer "perilunio", a una altitud de cerca de 5.000 kilómetros ocurrió el 15 de noviembre a las 18:48, Hora Europea Central (CET). Sólo horas antes, a las 06:24 CET, se puso en marcha el sistema de propulsión solar-eléctrica del SMART-1 (o "motor iónico"), ahora activado para la delicada maniobra que estabilizará el vehículo espacial en la órbita lunar.

Durante esta fase crucial, el motor funcionará casi de continuo durante los próximos cuatro días, y luego en series de arranques más cortos, lo que permitirá que el SMART-1 llegue a su órbita final operacional dando vueltas cada vez más pequeñas alrededor de la Luna. Para mediados de enero del 2005, el SMART-1 estará orbitando la Luna a altitudes de entre 300 kilómetros (sobre el polo sur lunar) y 3.000 kilómetros (sobre el polo norte lunar), dando inicio a sus observaciones científicas.

La SMART-1 fue lanzada desde el espaciopuerto europeo de Kourou, en la Guyana Francesa, el 27 de septiembre del 2003. Luego de su lanzamiento, hacia una órbita de tipo geoestacionario alrededor de la Tierra, la SMART-1 encendió repetidamente su motor iónico, que la fue empujando lentamente hacia una órbita en espiral cada vez más alta.

Entre el 10 y el 14 de octubre, el motor iónico de la nave fue encendido para darle el último empuje que la dejó en el lugar exacto donde pudo ser atrapada por la gravedad de la Luna el 13 de noviembre, dos meses antes de lo esperado.

La misión SMART-1 es una nave experimental, que lleva diversos equipos y experimentos para probar tecnologías que servirán en la futura exploración espacial.

Este tipo de motor fue utilizado por la extraordinaria nave de la NASA, la Deep Space 1, que obtuvo la segunda fotografía del núcleo de un cometa, el Borelly. La DS-1 surcó el espacio entre octubre de 1998, hasta diciembre del 2001, momento en que se suspendió el contacto con la nave. Vea su extraordinaria galería de imágenes y una completa explicación en castellano del funcionamiento del primer motor iónico en ser probado en el espacio lejano.

Más sobre la SMART-1, en castellano.



LUNA LLENA GIGANTE EL PASADO 2 DE JUNIO

(Calama - 3 Junio, 2004) La Luna Llena del 2 de Junio coincidió con su perigeo, combinándose dos eventos: vimos toda la cara visible de la Luna iluminada y además la Luna estuvo lo más cerca de la Tierra que puede, ambos hechos hicieron que esta Luna Llena fuera la mayor que veremos el 2004.

Lunas como esta generan mareas muy altas y bajas.

El sitio del INSTITUTO DE CAPACITACION ASTRONOMICA ROSARIO afirma que:

"Las mareas de los días de luna Llena y Nueva son las de mayor altura o mareas vivas por estar esos días el Sol, la Tierra y la Luna alineados".

"En la práctica se observa que las mayores mareas se producen 30 o 40 horas más tarde que el momento de la Luna Llena o Nueva (momento de las sicigias), debido a la influencia de la inercia que deben vencer las aguas y a la configuración de las costas".

Momento del descubrimiento del SaU 169 en el desierto de Omán (7 Septiembre, 2004) Científicos han determinado el lugar desde donde un meteorito, llamado Sayh al Uhaymir (SaU) 169, fue lanzado hacia la Tierra por el choque de un asteroide, además lograron establecer que la roca participó en al menos cuatro impactos de asteroides en la Luna.

También ha permitido fechar el Mare Imbrium, el mayor de los grandes cráteres meteóricos de la Luna. Esta fecha: 3,9 mil millones de años, es clave para la estratigrafía lunar y terrestre, afirman los científicos, ya que la vida en la Tierra habría evolucionado sólo luego que la época del duro bombardeo meteórico hubo terminado.

Un equipo internacional de geólogos de Europa y Estados Unidos, que descubrieron y analizaron el meteorito informaron de su trabajo en la revista Science del 30 de Julio 2004. El primer autor es el geólogo suizo Edwin Gnos, que junto a Ali Al-Kathiri y Beda Hofmann encontraron el meteorito, de 206 gramos, en Oman, en el Desierto de Arabia, el 16 de enero, 2002, mientras participaban en una expedición de búsqueda auspiciada por el Gobierno de Omán, y el Museo de Historia Natural y la Universidad de Berna.

"El desierto en Oman es un Nuevo lugar para encontrar meteoritos", dijo A.J. Tim Jull de la U. de Arizona de Tucson. Jull dirige el Laboratorio de Espectroscopia de Acelerador de Masa (AMS). Analizó la cantidad de berilio e isótopos de carbon, que revelaron el tiempo que estuvo el meteorito en el espacio luego que fue lanzado desde la Luna y que cayó a la Tierra en Omán.

Los científicos que han buscado meteoritos en Omán y África del Norte durante los últimos 6 años han sido ampliamente recompensados, dijo Jull. Siete de los 30 meteoritos lunares se han encontrado en Omán, y cinco en Africa del Norte. Uno en Australia y el resto en la Antártica. Frío o calor, los climas áridos impiden que los meteorites sean erosionados por el clima, dijo Jull.

Gnos, Al-Kathiri y Hofmann reconocieron al meteorito como de origen lunar en el mismo lugar del descubrimiento debido a que no era magnético. Los meteoritos provenientes de objetos planetarios no contienen metales. Y al igual que la mayoría de las rocas lunares era de color verdoso y contenía partículas angulares de feldespatos blancos.

Pero cuando le acercaron un contador Geiger descubrieron que no se trataba de una roca lunar cualquiera. Pudieron ver que tenía grandes cantidades de uranio, torio y potasio radiactivos. Pruebas realizadas con espectroscopía de rayos Gama demostraron que por las proporciones encontradas de éstos elementos, la roca pertenece a un grupo muy particular de rocas lunares llamadas "KREEP," acrónimo de K por potasio, REE por rare earth elements, (elementos terrestres raros en inglés) y P por fosfato.

"Todo indicaba que la roca tenía algo que ver con el gran cuenca de impacto Imbrium, el cuerpo del "conejo lunar"la mayor de las zonas oscuras que podemos ver a simple vista desde la Tierra durante las lunas llenas", según Gnos et al. informaron en la Web en el sitio www.geo.unibe.ch. Las rocas lunares KREEP, se encuentran sólo en el Mare Imbrium según estudios realizados en las rocas traídas por las misiones Apolo de la NASA y por la exploración de radioactividad realizada por el Lunar Prospector Orbiter entre 1998 y 1999.

Los científicos realizaron una batería de pruebas de laboratorio a través de las cuales lograron reconstituir en detalles la agitada existencia del meteorito Sayh al Uhaymir 169:

  1. 1. Hace 3.909 millones de años, más menos 13 millones de años - Un asteroide choca con la Luna, formando la gran cuenca de impacto Imbrium, de 1.160 km de diámetro. Rocas molidas y fundidas se mezclan solidificandose para formar el tipo principal de roca que se encuentra en el meteorito SaU 169.
  2. 2. Hace 2.800 millones de años - Un gran meteorito golpea la Luna, formando el cráter Lalande, al sur del Mare Imbrium, de 25 km diámetros. El impacto remueve material, incluyendo la roca principal del SaU 169, desde las profundidades y las deposita como un manto de eyecta alrededor del cráter. Allí la eyecta se mezcla con otros tipos de suelo lunar.
  3. 3. Hace 200 millones de años - Otro impacto transporta la roca que se transformará en un meteorito a medio metro de la superficie lunar.
  4. 4. Hace menos de 340.000 años - Otro impacto golpea la Luna, produciendo un cráter de pocos kilómetros de diámetro y dispara al SaU 169 de la Luna. Los científicos han estudiado imagenes de la Luna e identificado un cráter reciente de 3 km de diámetro, 70 km al nor -noreste de Lalande como el lugar desde donde posiblemente fue lanzado el meteorito al espacio, producto del impacto. Jull midió el berilio 10 en el SaU 169 y determinó que el tránsito entre la Luna y la Tierra demoró alrededor de 300 mil años. Midió también el carbono 14 en el SaU 169, que demuestran que el meteorito cayó en lo que hoy es Omán hace unos 9.700 años, más menos 1.030 años.

Lugar del origen del SaU 169 en la Luna, el mare Imbrium aparece en azul."Sin los programas Apolo y Luna (de la URSS), y especialmente los enormes avances en el conocimiento de la Luna adquiridos durante las investigaciones realizadas en los últimos 30 años, a lo más seríamos capaces de afirmar que el meteorito SaU 169 era una roca lunar excepcional", afirman los científicos en su sitio web. "Sin la información de misiones como Clementine y Lunar Prospector, no podríamos haber relacionado edades y datos químicos con información de la superficie lunar".

"La roca SaU puede demostrar claramente cómo las rocas pueden ser movidas, como una pelota de ping-pong de un lado a otro y más impresionante aún, de un planeta a otro", afirman.



LEXICO LUNAR

Internodo Inferior Sur: Punto de la órbita de la Luna ubicado entre ambos nodos en el hemisferio sur e inclinado al sur de la Eclíptica. Queda sobre la latitud 28,5 grados Sur. Aunque la Luna pasa por este punto todos los meses, en su fase de Luna Llena pasa sólo durante el mes de Junio y cada 19 años o 18 años y 10 días. El mismo tiempo se repite para las otras fases.

Internodo Inferior Norte: Punto de la órbita de la Luna ubicado entre ambos nodos en el hemisferio norte e inclinado al norte de la Eclíptica. Queda sobre la latitud 28,5 grados Norte. Aunque la Luna pasa por este punto todos los meses, en su fase de Luna Llena pasa sólo durante el mes de Diciembre y cada 19 años o 18 años, 11 días y 8 horas.

Ciclo de Saros: Período de 18 años, 11 días y 8 horas en los que se repite la fase de la Luna en la misma posición del cielo. Es con respecto a los nodos lunares, los perigeos y el ciclo sinódico, (de fases), fue descubierto por los antiguos caldeos.

Según http://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEsaros/SEsaros.htmlFred Espenak, este ciclo sirve para calcular eclipses lunares y solares.

Los tres períodos lunares son:

Mes sinódico (Luna Nueva a Luna Nueva): 29,53059 días = 29d 12h 44m Mes Dracónico (de nodo a nodo): 27,21222 días = 27d 05h 06m Mes Anomalístico (de perigeo a perigeo): 27,55455 días = 27d 13h 19m

Un saro es igual a 223 meses sinódicos, 242 meses dracónicos y 239 meses anomalísticos, con una diferencia de un par de horas.

Dice Spenack: "Dos eclipses separados por un ciclo de saros comparten geometrías muy very similares. Ocurren en el mismo nodo, con la Luna a la misma distancia de la Tierra y en la misma época del año".

Como el período de los saros no tiene un número entero de días, la diferencia entre estos eclipses será que no ocurren en los mismos lugares del planeta. "La diferencia de 8 horas, 1/3 de día, hace que en ese plazo la Tierra gire ~8 horas o ~120º adicionales en cada ciclo. Para los eclipses solares, esto desulta en un desplazamiento del paso de los eclipses en ~120º al Oeste".

Se ha calculado que una serie de saros regrasa a la misma región geográfica cada 3 saros (54 años y 34 días).

Ciclo Metónico: Período de 19 años en los que se repite la fase de la Luna en la misma posición del cielo. Es con respecto al día del calendario y el ciclo sinódico, de fases lunares. Esto es debido a que 19 años tropicales, equivalen casi exactamente a 235 meses sinódicos, ambos tienen 6.940 días, con una una diferencia de 2 horas.

Fue descubierto por el astrónomo griego Meton de Atenas (SV aC).



LA LUNA EN LA CULTURA
La regularidad de sus fases la transformó en el primer calendario de la humanidad.

NACIÓN MAPUCHE

Los Mapuches contaban cinco fases o ciclos lunares:
we-küyen (luna nueva)
rangiñ-küyen (Cuarto creciente)
apon-küyen (Luna llena)
pür-küyen (menguante)
ñam-küyen (cuando la luna se pierde).

El ciclo completo del año tiene 13 lunas, y cada fase lunar está compuesto por 28 días, y éste por 5 cicloS.

Extractado de un documento de Armando Marileo Lefio "ngenpin" (sabio y guardian de la tradición) mapuche. Director de la Escuela Mapuche de Filosofía y Sabiduría Ancestral.

23 Junio, 2007.

MESOPOTAMIA

Los sumerios, que vivieron en la actual área de Mesopotamia actualmente ocupada por los árabes de Irak, entre los años 3 500 a.C. y cerca del 2 000 a.C., inventaron la semana de siete días y dieron a los días los nombres de sus siete dioses principales:

  • Lunes - Luna
  • Martes - Marte
  • Miércoles - Mercurio
  • Jueves - Júpiter
  • Viernes - Venus
  • Sábado - Saturno
  • Domingo - Sunday - Sol

Traducciones realizadas de las tablillas cuneiformes babilonias revelan que el Monte Sinai en Egipto lleva el nombre de Sin, la diosa babilonia de la Luna.



Ir al Inicio de la página