No se lo pierdan:
(30 Abril, 2025) En abril y mayo los madrugadores tendrán la oportunidad de presenciar una prolongada conjunción entre tres planetas: Venus, Saturno y Mercurio, que aparecerán juntos poco antes del amanecer por sobre el horizonte del Este.
Aproveche de observarlos con binoculares o telescopios.
Se verá mejor desde una ubicación donde el horizonte del Este se vea bajo. Ideal desde la pampa Argentina.
Salgan a ver:
(1 Mayo, 2025) Aún tenemos a Júpiter y Marte en el cielo del anochecer. El 1 tendremos una hilera de planetas sobre el horizonte del Nor-Oeste con la Luna creciente entre Júpiter y Narte, entre las constelaciones de Tauro y Cáncer.
Imagen: Vea a Júpiter y Marte, en los cielos del anochecer. Agrandar.
Si tiene una vista despejada al horizonte del Oeste, como la que tienen los que observan desde la costa del Pacífico, en estos días, a las 21:30 Horas puede observar como las Tres Marías, el Cinturón de Orión, desaparecen por el Oeste. El lugar exacto del punto cardinal Oeste, visto desde el Litoral Central de Chile se encuentra unos 25 minutos al Norte de donde la estrella Mintaka toca el horizonte el 21 de Junio, que es la primera en hacerlo.
Imagen: La constelación de Orión hundiéndose tras el horizonte del Oeste. Crédito: Stellarium/CA.
Durante este mes, cuando miremos hacia el norte del cielo, nos estaremos asomando al vacío intergaláctico, esa infinita extensión del universo que está más allá de las estrellas de nuestra galaxia.
Imagen 1: Carta celeste con la ubicación del Cúmulo de Galaxias de Virgo. Imagen: Stellarium. Haga click para agrandar.
Inagen 2: Cúmulo de Galaxias de Virgo. Imagen: Stellarium. Haga click para agrandar.
Es que desde el comienzo de la noche el brazo de Perseo de la Vía Láctea queda recostado sobre el horizonte del Sur-Oeste, mientras que el luminoso brazo de Carina Sagitario, junto al centro galáctico, no aparecen sino a la medianoche, por el Sur-Este. Hacia el sur este mismo brazo galáctico mantiene bloqueada la vista al espacio tras nuestra Galaxia.
SAQUE SUS BINOCULARES:
Uno de los objetos más bellos del cielo es el cúmulo abierto de estrellas llamado "El Joyero", también llamado K Crucis o NGC 4755, se trata de un grupo de estrellas de diversos colores nacidas hace apenas 14 millones de años de una misma nube madre, y que se encuentran a unos 6.440 años luz de nosotros al costado de la estrella Beta Crucis, el brazo de la cruz que vemos a nuestra izquierda.
Tiene el aspecto de un triángulo de estrellas débiles, con magnitud aparente de 4,2. Contiene unas 100 estrellas.
Al quedar en la Vía Láctea, las regiones que rodean la Cruz del Sur tienen interesantes objetos para observar con binoculares.
Recomendación: Si puede instale sus binoculares en un trípode, facilitará la observación.
(1 Mayo, 2025) La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Aries hasta el 13 de Mayo, por lo que, de ser cierto lo que afirman los astrólogos, quienes nacen en estos días tendrían influencias de este signo.
De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento, bajo una concepción geocéntrica del Universo.
Nicolás Copérnico demostró en 1543, que el movimiento del Sol entre las constelaciones es consecuencia del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; en realidad el Sol está fijo en el cielo y nuestro planeta gira alrededor suyo en un movimiento llamado de traslación. Debido a este movimiento de la Tierra, vemos que el Sol pareciera moverse entre las constelaciones zodiacales. Esto debió ser deducido y calculado ya que debido al brillo del Sol y al hecho que por la misma luz del Sol la atmósfera se haga opaca durante el día y sólo lo podemos comprobar durante los eclipses totales de Sol.
Debido al movimiento de precesión (retroceso) de los equinoccios, los cálculos astronómicos realizados por Ptolomeo en el siglo II DC no coinciden actualmente con la realidad, salvo en tres casos y por unos pocos días.
SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL
Comenzamos el mes de mayo viajando bajo la constelación de Libra, para pasar el 20 a Escorpio.
3: Conjunción de la Luna en creciente con Marte en Cáncer, al anochecer.
5 y 6: Culmina lluvia de meteoros Eta Aquaridas (del 21 Abril al 12 de Mayo), generada por restos dejados a su paso por el Cometa Halley, en sus últimas pasadas cerca del Sol. Más de las Eta Aquaridas.
6: Se inicia el
Invierno Verdadero, que durará hasta el 6 de Agosto, aproximadamente.
11: Aniversario (2009) lanzamiento Trasbordador Atlantis (STS-125) en la 4a misión de servicio al Telescopio Espacial Hubble.
14: El Sol pasa a la constelación de Tauro.
18: Aniversario (1969), del lanzamiento de la Apolo 10 a la Luna, esta misión hizo la prueba final para que la Apolo 11 de Neil Armstrong pudiera finalmente descender hasta la superficie lunar. Sus tripulantes fueron: Cdte. Thomas P. Stafford, Piloto M. Comando John W. Young y el piloto del Módulo Lunar Eugene A. Cernan. En su módulo lunar "Snoopy" bajaron hasta 13,5 km de la superficie lunar. De acuerdo al 2001 Guinness World Records la Apolo 10 tiene el récord de la mayor velocidad alcanzada por un vehículo tripulado: 39.897 km/h (11,08 km/s o 24,791 mph), conseguido durante el regreso a la Tierra, el 26 de Mayo, 1969.
19: El planeta Mercurio desaparece de los cielos del amanecer.
22: Conjunción de la Luna en menguante con el planeta Saturno, poco antes del amanecer, frente a la constelación de Piscis.
23 y 24: Conjunción de la Luna en menguante con el planeta Venus, poco antes del amanecer, frente a la constelación de Piscis.
24:
- Posible nueva lluvia de meteoros, restos del cometa periódico 209P/LINEAR.
Su radiante estará en la norteña constelación de Camelopardalis. Mejor hora de observación, entre las 02:00 y las 06:00 AM. Sepa más con Science@NASA.
- Aniversario (2012) del lanzamiento de la cápsula Dragon de la empresa SpaceX, la primera nave espacial de carga privada en alcanzar la órbita y acoplarse a la Estación Espacial Internacional.
25: Aniversario (1961), del discurso del Pdte. John F. Kennedy sobre la decisión de Ir a la Luna.
31: Aniversario de la Agencia Europea del Espacio (ESA).
(Información: Stellarium)
Nota: * : Elongación es la distancia angular entre el Sol y el planeta, a mayor distancia el planeta se verá contra un cielo más oscuro, luego de la desaparición del Sol tras el horizonte.
Tabla de espectacularidad:
* Interesante.
** Muy Interesante.
*** Extraordinario, si se lo pierde se arrepentirá.
**** Superlativo. No puede perdérselo.
Abreviaciones:
UA: Unidad Astronómica = 150.000.000 km
DL: Distancias Lunares = 385.000 km
TU: Tiempo Universal o GMT
BAJE EL EXCELENTE PROGRAMA DE PLANETARIO: STELLARIUM
Lo que no hay que perderse en la Red:
EL DÍA Y LA NOCHE EN LA TIERRA
Vea donde es de día o de noche en nuestro planeta. De Fourmilab, Suiza. Ponga su latitud y longitud. También encontrará el día juliano de hoy.
(3 Junio, 2009) La constelación de Orión aparece recostada al atardecer sobre los pueblos de La Tirana y Pozo Almonte, en Tarapacá, Chile. Fue tomada desde una altura de 3.000 metros. Imagen: Pablo Cañarte y Jorge Ianiszewski, fecha: 23 Mayo, 2009, 17:45.
BAJO EL VACÍO INTERGALÁCTICO
Las primeras estrellas que vemos al anochecer son Sirio, Rigel Ori y Betelgeuse al Oeste del cielo, y Canopus al Sur; en las constelaciones del Can Mayor, Orión y Carina respectivamente. Al oscurecer, alcanzamos a ver parte de Tauro y a Orión con sus Tres Marías y su Nebulosa recostados en el horizonte del Poniente.
Si miramos hacia el sur del cielo veremos a la Vía Láctea cruzada de Este a Oeste, allí están las ricas constelaciones de Pupis, Vela, Carina y Centauro, llenas de maravilosos objetos estelares.
La Cruz del Sur aparece hacia el Sur bajo Canopus junto a Alfa y Beta del Centauro. Este conjunto de brillantes estrellas están en la dirección del disco de nuestra Vía Láctea.
En esta época, el Brazo de Perseo de la Vía Láctea desaparece temprano por el Oeste y a la medianoche aparece el Brazo de Carina Sagitario por el Sur-este. Entre ambos, y tras las estrellas que quedan sobre nosotros, todas pertenecientes al Brazo Local de la Vía Láctea donde residimos, queda el vacío intergaláctico.
Hacia el norte del cielo vemos pocas estrellas debido a que en esa dirección, miramos hacia el espacio intergaláctico, lo que nos da una buena oportunidad de observar algunas galaxias lejanas.
Hacia la medianoche la Vía Láctea se ibuca de Sur a Norte, dejando sobre nosotros las regiones del Centro de la Galaxia, entre las constelaciones de Escorpio y Sagitario.
Comenzamos a despedirnos de la constelación de Orión, a la que alcanzaremos a ver reclinada sobre el horizonte del Oeste. Más sobre Orión. A medida que pasa la noche y Orión se pierde tras el horizonte, surge por el horizonte contrario, por el Este, la gran constelación de Escorpión. Según una leyenda Orión, el mítico cazador amigo de Diana no habría muerto con una de las flechas de la diosa, sino por la picadura de este escorpión. Motivo más que suficiente como para que Orión huya su presencia. Zeus, siempre dispuesto a dejar testimonios en el cielo los puso en el firmamento para memoria de los mortales.
LA VÍA LÁCTEA
La Vía Láctea, nuestra Galaxia vista desde su interior, aparece al comienzo de la noche cruzándose de Este a Oeste, mostrando hacia el Sur el lomo del Brazo de Carina-Sagitario. Hacia el Sur del cielo encontraremos muchos objetos astronómicos interesantes, en el sector de la Cruz del Sur y Centauro. Un par de binoculares nos mostrará allí varios cúmulos estelares, nebulosas y muchas estrellas.
Hacia el Norte queda el vacío del espacio intergaláctico, es la zona donde encontraremos las grandes constelaciones de Virgo, Leo y la Hidra, una zona de pocas estrellas tras las cuales se pueden observar, con la ayuda de telescopios de al menos 114 mm, varias galaxias lejanas. Es una gran oportunidad para observar los grandes Cúmulos de Galaxias de Coma Berenice y Virgo.
Pasada las 22 horas comienza a aparecer por el Este, el sector central de la Vía Láctea, que yace tras las pobladas constelaciones de Escorpión y Sagitario, un sector espectacular del cielo, pletórico de interesante objetos astronómicos. Este sector de la Vía Láctea corresponde al Brazo de Carina-Sagitario.
Si vive en las regiones australes del hemisferio sur, hacia el sur puede ver a simple vista dos galaxias cercanas: las
Nubes de Magallanes. Son visibles desde el comienzo de la noche en el sector Sur-Oeste del cielo. Para verlas, debe estar con un cielo oscuro, sin polución luminosa y despejado de nubes. Se ven como dos débiles nebulosidades lechosas de color celeste, la más conspicua es la Gran Nube de Magallanes, ubicada a 180 mil años luz de nosotros, con miles de millones de estrellas. Me ha llegado un informe que asegura que fue el marino y corsario inglés Sir Francis Drake, quién bautizara estas galaxias como las Nubes de Magallanes, cuando las vio por primera vez mientras cruzaba el Estrecho de Magallanes, al sur de Chile, en la primera de sus travesías en el siglo XVI. Además de corsario, Drake fue un gran observador y dejó en sus diarios de viajes valiosos testimonios de los lugares que visitó.
EL LEON
Hacia la medianoche, encontramos en el sector de la Eclíptica (arriba al norte, si está en el hemisferio sur) la enorme constelación de Leo, cuyas estrellas forman una figura reconocible como un león cabeza abajo, si lo miramos desde el hemisferio sur de la Tierra.
(Información: Sky&Telescope, JPL, Skyglobe)
El nombre de Mayo podría provenir de la diosa romana de la primavera "Maia Maiestas", también llamada Fauna y Bona Dea (la Diosa Buena). En el hemisferio sur, mientras tanto comienzan los fríos invernales. Originalmente fue el cuarto mes del antiguo calendario romano. Tiene 31 días.
El año 46 aC, con la reforma de Julio César, cuando trasladó el fin del año desde el Equinoccio de primavera (en el norte) al Sosticio de Diciembre, Mayo quedó como el quinto mes del año.
Inglés: May / Polaco: Maj / Japonés: Go-gatsu / Chino: Li Xia / Xiao Man
Historia del año juliano actual.
¿NACIÓ EN MAYO?
Si nació a comienzos de este mes, de seguro le habrán informado que es del "signo" Tauro, pues esto es válido sólo para los que nacieron hace 2 mil años atrás, cuando Claudio Ptolomeo calculó los horóscopos, pero como seguramente tiene menos que ese tiempo en este mundo, su verdadero signo es otro. Ahora, si nació después del 14, su signo será efectivamente Teuro.
El "signo astrológico" de una persona corresponde a la constelación zodiacal por la que cruzaba el Sol al momento de su nacimiento. Para los nacidos en Mayo estos son: 1 al 13, Aries y 14 al 31, Tauro.
LOS VERDADEROS SIGNOS ZODIACALES
¡EXTRAORDINARIO!
Haga click aquí y vea el diagrama de la International Astronomical
Union (IAU) con la ubicación de los planetas menores en el Sistema Solar
interior.
LLUVIA DE METEOROS ETA ACUARIDAS
Prepárese para una gran lluvia de meteoros este fin de semana, ya que la lluvia de meteoros Eta Aquaridas, con restos del Cometa Halley, llegará a su máximo el 6 de Mayo.
A pesar que verá meteoros durante toda la noche, el momento mejor es durante las horas inmediatamente antes del amanecer del Miércoles en la mañana. Como es lógico, verá más meteoros si se ubica lejos de las luces de las ciudades.
Esta lluvia recibe el nombre del lugar desde donde parecen venir los meteoros, un lugar en la constelación de Acuario, cercano a la estrella “Eta” en el centro de esta constelación zodiacal. Esta estrella de 4ª magnitud no tiene nada que ver con los meteoros y es una coincidencia que los meteoros parezcan venir desde sus cercanías. Eta Aquarii está a 156 años luz de distancia de la Tierra y es una estrella enorme, 44 veces más luminosa que el Sol.
Como el Ecuador Celeste está cercano, la lluvia será vista desde ambos hemisferios del planeta, aunque los habitantes del hemisferio sur serán más favorecidos. Se espera que desde el hemisferio sur puede ver entre 20 a 60 meteoros por hora y desde el norte 5 a 10 meteoros por hora.
Los meteoros son restos del Cometa Halley dejados en sus muchas pasadas por el interior del Sistema Solar, formando un chorro de partículas que nuestro planeta cruza en Mayo y Octubre, generando las lluvias de meteoros Eta Aquaridas y Oriónidas respectivamente. La última vez que el Halley anduvo por estos lados fue el año 1986 y actualmente está viajando más allá de la órbita de Urano.
LÉXICO
Meteoro: Estela brillante dejada en el cielo por un meteoroide que impacta la atmósfera a gran velocidad, su brillo se debe a la ionización que se produce en el aire cuando la partícula empuja las moléculas de aire a gran velocidad, el calor generado termina por calcinar el objeto, que en su inmensa mayoría es menor que un grano de arena.
Meteoroide: Objeto sólido pequeño que viaja por el espacio.
Meteorito: Meteoroide que después de atravesar la atmósfera logra sobrevivir y llegar hasta el suelo.
¿PORQUE MAYO?
PLANETAS Y FASES DE LA LUNA
BUSCADOR DEL SITIO:
- A PEDIDO: CAPACITACIÓN EN EL USO DEL TELESCOPIO
PRÓXIMA PARADA:
20 Junio 2025: Solsticio.
EL TIEMPO EN CHILE:
¿CÓMO ESTÁ EL SOL AHORA:?
LA TIERRA DESDE EL ESPACIO:
LO MEJOR DE LOS CIELOS NOCTURNOS DE: