Noticias de astronomía y del espacio. (Friso: Felipe Martínez.)

Telescopios Observatorios Cursos de Astronomía Capacitación en Telescopios Portada

EL CIELO NOCTURNO DEL MES - JUNIO 2023

Planetas y fases de la Luna

Conozca las verdaderas causas de las estaciones del año.


ALERTA DE SOLSTICIO:

21 JUNIO 14:58 UT - SOLSTICIO

La Tierra le muestra al Sol un punto de su Trópico de Cáncer. Será el día más corto del año en el hemisferio sur y el más largo en el norte.

Imagen arriba: El Sol, visto desde el cerro San Cristobal de Santiago, aparece por la ladera norte del cerro El Plomo, su punto más al norte. Crédito: J. Ianiszewski/CA.

Culmina el invierno en el hemisferio sur y tendremos la noche más larga del año, desde ahora en adelante las noches comienzan a acortarse y los día a alargarse, mientras los gobiernos decretan el inicio del invierno.

Sepa más sobre el Solsticio.


Todos los planetas visibles a la vista:

MARTE Y VENUS A LA VISTA AL ANOCHECER
SATURNO Y JÚPITER AL AMANECER

(1 Junio 2023) El planeta Venus continúa subiendo en el cielo del anochecer, brillando espectacularmente sobre el horizonte del Nor-Oeste formando una línea con Marte frente a la constelación de Cáncer. Marte se desplaza hacia el Este de Cáncer.

Imagen: Los planetas Venus y Marte forman una línea frente a Cáncer. Crédito: Stellarium.

Además puede encontrar en lo cielos del amanecer al planeta Saturno, el de los anillos, que aparece a eso de las 02:00 de la madrugada sobre el horizonte del Este, frente a Acuario, y al planeta Júpiter, con sus lunas, junto a Mercurio que aparecen a las 06:30 frente a Piscis, también muy cerca del horizonte del Este.

Imagen: Los planetas Saturno, Júpiter y Mercurio forman una línea frente a Acuario y Piscis, visibles al amanecer. Agrandar.



Bajo el Brazo de Carina-Sagitario

El viaje de la Tierra alrededor del Sol nos está llevando a quedar bajo el luminoso brazo de Carina Sagitario a la medianoche, dejando atrás el brazo galáctico de Perseo. Este es el sector más brillante y densamente poblado de la Vía Láctea debido a que en esa dirección encontraremos el centro de nuestra Galaxia, lo que hace a las noches de invierno sean muy entretenidas en cuanto a maravillas nocturnas. Podemos encontrar allí diversos cúmulos estelares abiertos en los alrededores de la Cruz del Sur y en dirección a la cola de Escorpión, dos sectores del cielo por donde pasa el brazo de Carina Sagitario.

Si miramos hacia el norte, nos asomaremos al vacío intergaláctico y tras las constelaciones de Leo y Virgo, existen grandes cúmulos galácticos, que podemos explorar con la ayuda de un telescopio o de un par de binoculares con 15 aumentos o más.

Las frías noches de invierno no siempre son favorables a la observación astronómica debido a los inconvenientes del clima, sin embargo, tenemos la compensación que la franja de la Eclíptica, que marca el disco del Sistema Solar visto desde la Tierra, se ve alta en el cielo y si algún planeta acierta a estar pasando por ese sector quedará mejor que nunca al alcance de nuestros telescopios. Tal como ocurre en estos días con Júpiter, Saturno y Marte, a los que encontraremos entre las constelaciones de Capricornio y Piscis.

No se lo pierda...


Nos asomamos al vacío intergaláctico

Durante este mes, cuando miremos hacia el norte del cielo, nos estaremos asomando al vacío intergaláctico, esa infinita extensión que está más allá de las estrellas de nuestra galaxia.

Arriba: Carta celeste con la ubicación del Cúmulo de Galaxias de Virgo. Imagen: Stellarium. Haga click para agrandar.

Es que desde el comienzo de la noche el brazo de Perseo de la Vía Láctea queda recostado sobre el horizonte del Sur-Oeste, mientras que el luminoso brazo de Carina Sagitario, junto al centro galáctico, no aparecen sino a la medianoche, por el Sur-Este. Hacia el sur este mismo brazo galáctico mantiene bloqueada la vista al espacio tras nuestra Galaxia.

Sepa más del Cúmulo de galaxias de Virgo.


SAQUE SUS BINOCULARES:

EL JOYERO DE LA CRUZ DEL SUR - NGC 4755

Uno de los objetos más bellos del cielo es el cúmulo abierto "El Joyero", también llamado K Crucis o NGC 4755, se trata de un grupo de estrellas de diversos colores nacidas hace apenas 14 millones de años de una misma nube madre, y que se encuentran a unos 6.440 años luz de nosotros al costado de la estrella Beta Crucis, el brazo de la cruz que vemos a nuestra izquierda.

Tiene el aspecto de un triángulo de estrellas débiles, con magnitud aparente de 4,2. Contiene unas 100 estrellas.

Al quedar en la Vía Láctea, las regiones que rodean la Cruz del Sur tienen interesantes objetos para observar con binoculares.

ALFA CENTARO, LA ESTRELLA MÁS CERCANA

Alfa Centauro: Se trata de la estrella más cercana al Sistema Solar (a 4,3 años luz de distancia) y la podemos identificar debido a que es una de la dos más brillante del cielo, junto a Canopus y a que muy cerca de ella se encuentra otra estrella, Hadar, un poco menos brillante. Esta pareja de estrellas queda en esta época al Oriente de la Cruz del Sur y están en el cielo desde el comienzo de la noche.

Imagen: Ilustración que muestra al exoplaneta Alfa Cen Bb orbitando a la estrella Alfa Cen B, uno de los miembros del triple sistema estelar más cercano a la Tierra. En la imagen Alfa Cen B es el objeto más brillante en el cielo y el otro objeto que resplandece es Alfa Cen A. La diminuta señal del planeta se encontró con el espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. (Haga click en la imagen para agrandar).

Con los binoculares podrá comprobar que Alfa Cen es en realidad un sistema estelar múltiple, con una compañera cercana menos brillante, llamada Alfa Cen B, que no alcanzamos a distinguir a simple vista. Lo que sus binoculares o telescopios no podrán mostrarle es la tercera estrella de este sistema, llamada Próxima, y que es la más cercana al Sol de este sistema estelar.

Recientemente los astrónomos del observatorio de La Silla en Chile, han descubierto un planeta con una masa similar a la de la Tierra orbitando a Alfa Cen B cada 3,2 días, fue bautizado como Alfa Cen Bb.

Recomendación: Si puede instale sus binoculares en un trípode, facilitará la observación.


LOS QUE NACEN ENTRE EL 14 DE MAYO Y 21 DE JUNIO SON TAUROS

(1 Junio, 2020) Luego que debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol, este ha quedado frente a la constelación de Tauro durante los próximos 7 días, por fin los astrólogos tienen razón en algo: Los nacidos entre el 14 y el 21 de mayo son efectivamente de Tauro; pero los nacidos entre el 22 de mayo y el 21 de Junio también.

Aunque los astrólogos actuales no han actualizado los horóscopos e insisten en usar las cartas del cielo del tiempo de Ptolomeo (SII dC), en estos días tenemos una de las pocas oportunidades en las que el horóscopo coincide con la realidad.

De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, escrito alrededor del año 145, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento, bajo una concepción geocéntrica del Universo.

Debido al movimiento de precesión (retroceso) de los equinoccios, la posición del Sol en el cielo, vista desde la Tierra, va cambiando con el tiempo y los cálculos astronómicos realizados por Ptolomeo no coinciden con la realidad actual, salvo en tres casos y por pocos días.

Nicolás Copérnico demostró en 1543, que el movimiento del Sol entre las constelaciones es consecuencia del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; en realidad el Sol está fijo en el cielo y nuestro planeta gira alrededor suyo en un movimiento llamado de traslación.

Desde el 21 de abril hasta el 13 de Mayo vemos desde la Tierra que el Sol transita bajo la constelción de Aries, para pasar el 14 a Tauro, con lo que esta vez coincide la astrología con la astronomía por 7 días.


EL CIELO DIA A DIA
JUNIO 2023:

Comenzamos el mes viajando bajo Escorpio, pero a partir del 7 y hasta el 20, lo hacemos bajo Ofiuco, para pasar a Sagitario, después del Solsticio. 5: Aniversario nacimiento de Michael Brown (1965) astrónomo americano, descubridor de los primeros planetas menores encontrados más allá que la órbita de Plutón: Eris, Haumaea, Quaoar, Sedna y Orcus.

6: Aniversario (1963) lanzamiento al espacio de la primera mujer, la cosmonauta rusa Valentina Tereshkova. Piloteó la cápsula soviética Vostok durante tres días.

8:
- Aniversario natalicio (1955) de Tim Bernes-Lee, inventor de las páginas web.
- Día Mundial de los Océanos.

19: Comienza el Solsticio, Sol quieto, aparentemente el Sol aparece y desaparece por el mismo lugar del horizonte, hasta el 24. Sus avances y retrocesos diarios en el cielo son imperceptibles sin instrumentos de precisión.

21:
- Solsticio (05:14 UT) La Tierra le muestra al Sol un punto de su Trópico de Cáncer. Será el día más corto y la noche más larga del año en el Hemisferio Sur. Culmina el invierno en el Sur, mientras los gobiernos decretan su inicio.
- El Sol pasa entre las constelaciones de Tauro, Géminis y Orión.
- Aniversario (2004) del primer vuelo espacial privado de la historia, el americano Mike Melville en el Space Ship One alcanza más de 110 kilómetros de altura en un vuelo suborbital. Despegó desde el Espaciopuerto de Mojave, el primer espaciopuerto autorizado por Estados Unidos de América.

23 y 24: Wetripantu, Año Nuevo indígena. Celebrado por los mapuches de Chile y Argentina; e Intiraimi en el Cuzco, Perú.

24: Fin del Solsticio, de Sol quieto, el Sol aparece y desaparece algunos minutos de grado más al Sur y el día es algunos minutos más largo que la noche.

28: Cumpleaños de Elon Musk (1971). Inventor y empresario, fundador y CEO de la firma espacial privada Space X.

30:
- Día del Asteroide - Aniversario (1908) caída del objeto de Tunguska, posiblemente un cometa pequeño, en Siberia, que devastó 2 mil kilómetros cuadrados. Este día fue cofundado el 2105 por Brian May, astrofísico y primera guitarra del grupo de rock Queen, el astronauta de Apollo Rusty Schweickart, y el realizador alemán Grig Richters, como recordatorio a la humanidad del peligro que encierran estos eventos.
- Aniversario (1971) de la muerte de 3 cosmonautas en la Soyuz 11.

---------------------- 5:
- Venus pasa a la constelación de Géminis.
- Luna llena en Libra.

13: Conjunción de la Luna menguante con el planeta Saturno, que se asoma sobre el horizonte del Este frente a Acuario, a las 03:00 de la madrugada.

14: El Sol pasa a la constelación de Tauro.

17: Cercana conjunción de la Luna menguante con el planeta Júpiter, y con Mercurio, visible en los cielos de la madrugada, aparecen frente a Piscis y Cetus, sobre el horizonte del Este Noe-este a las 06:30 horas.

19: Luna Nueva en Tauro.

22 y 23: Conjunción de la Luna creciente con el planeta Venus, visible después del atardecer, verlo sobre el horizonte del Oeste.

25:
- Conjunción de la Luna creciente con el planeta Marte, en Géminis, visible después del atardecer sobre el horizonte del Nor-Oeste.
- Aniversario (1961), del discurso del Pdte. John F. Kennedy sobre la decisión de Ir a la Luna.

Nota: * : Elongación es la distancia angular entre el Sol y el planeta, a mayor distancia el planeta se verá contra un cielo más oscuro, luego dte la desaparición del Sol tras el horizonte.

Tabla de espectacularidad:
*     Interesante.
**    Muy Interesante.
***   Extraordinario, si se lo pierde se arrepentirá.
**** Superlativo. No puede perdéselo.

Abreviaciones:
UA: Unidad Astronómica = 150.000.000 km
DL: Distancias Lunares = 385.000 km
TU: Tiempo Universal o GMT


Lo que no hay que perderse en la Red:

EL DÍA Y LA NOCHE EN LA TIERRA

Vea donde es de día o de noche en nuestro planeta. De Fourmilab, Suiza. Ponga su latitud y longitud. También encontrará el día juliano de hoy.


GUÍA DEL OBSERVADOR DE CAMPO PROFUNDO

Busque en estas constelaciones los objetos de campo profundo que enumeramos, alineé bien su telescopio, digite el código en su control GOTO y obsérvelos.

PARA ABRIL:
CARINA:

IC 2602: Theta Carinae Cluster
NGC 3532: Wishing Well Cluster

VOLANS
NGC 2442 and NGC 2443: Meathook Galaxy

VELA
NGC 3132: Eight-Burst Nebula
Gum Nebula (Gum 12)
NGC 2736: Pencil Nebula

CAPRICORNIO
Messier 30.
Galaxia espiral NGC 6907.

ESCULTOR
Galaxia espiral NGC 55.
Galaxia espiral NGC 253.
Galaxia espiral NGC 7793.

PERSEO

Messier 34
Messier 76 : Little Dumbbell Nebula
Double Cluster (NGC 869 and NGC 884)
California Nebula (NGC 1499)

TRIÁNGULO
Triangulum Galaxy (Messier 33)
NGC 604
NGC 588
NGC 592
NGC 595
NGC 634
NGC 784
NGC 925
NGC 672 and IC 1727

ARIES
Interacting pair NGC 935 and IC 1801
Spiral galaxy NGC 877
Pair NGC 680 and NGC 678
Spiral galaxy NGC 694



LA OSA MAYOR, MIRANDO AL NORTE




Osa Mayor - Big Dipper. Imagen: Akira Fujii.
Así verá a la constelación de la Osa Mayor (Big Dipper-Gran Cucharón), ubicada en el hemisferio norte, desde las regiones más cercanas al ecuador de la Tierra del hemisferio sur. Desde Chile y Argentina alcanzamos a verla si nos ubicamos en las zonas al norte de la latitud 24° Sur (En Chile, las Regiones de Tarapacá y Antofagasta). Imagen: Akira Fujii.

JUNIO EL MES DEL LUNISTICIO




LA CRUZ DEL SUR

La mini constelación de la Cruz del Sur se destaca en los cielos del hemisferio Sur y nos puede ayudar a encontrar el Polo Sur Celeste y el Sur Geográfico. Comenzamos por copiar 4,5 veces su palo largo en dirección a los pies de la Cruz. Así llegaremos a las cercanías del Polo Sur Celeste, de allí baje la perpendicular al horizonte y estará mirando al Sur Geográfico.

Mirando hacia el sur, veremos que a eso de las 22:00 horas, la Cruz del Sur aparece parada (o al derecho) en el cielo, apuntando su base hacia el Sur y su cabeza al Norte.

A medida que la noche avanza, veremos como la Cruz gira alrededor del Polo Sur Celeste. Los pies de la Cruz apuntan siempre hacia ese lugar.

La Cruz del Sur, que hunde sus pies en la espuma de la Vía Láctea, no es una total exclusividad de los observadores del hemisferio sur, ya que nuestros amigos del hemisferio norte y que se ubican en latitudes cercanas a los trópicos, pueden verla asomarse sobre el horizonte del sur.

La Cruz va siempre acompañada por dos estrellas muy brillantes: Alfa y Beta Centauro, Alfa también llamada Rigel Ken, viene tras de Sirio en el ranking de las estrellas más brillantes del cielo y Beta también está entre las top ten, justo en el décimo lugar. Alfa Cen (de Centauro), que en realidad, como el 80% de las estrellas es un sistema de varias estrellas, es además la más cercana al Sol, está apenas a unos 41,34339 millones de millones de kilómetros (4,37 años luz). Nada, al lado de Beta Cen, también llamada Hadar, que está a casi 5 mil millones de millones de kilómetros (526 años luz).

Para los que estamos en el hemisferio sur del planeta, el Sur está "ARRIBA", como lo puede ver directamente.

¿Qué estrellas son esas, las primeras que se ven sobre el horizonte del Oeste, después de la "desaparición" (*) del Sol?

Pues se trata de Sirio y Canopus, las número 1 y la 11 en el escalafón de estrellas brillantes del cielo, Sirio es la de más al norte. Dos astros que se parecen, a simple vista, pero que no pueden ser más diferentes. Sirio es una de las estrellas más cercanas al Sol, apenas a 9 años luz de distancia mientras que Canopus está mucho más lejos, a unos 313 años luz de distancia. Canopus recuerda al piloto de la flota de Menelao que zarpó hacia Troya, en épocas legendarias, y no por eso sino que por su brillo y distancia no cambia de posición en el cielo, aunque la miremos desde Urano, es utilizada por los navegantes espaciales como guía y faro celeste.

Mientras que Orión se recuesta sobre el horizonte del Oeste para desaparecer temprano en la noche, se dice que es debido a que por el Este viene apareciendo el Escorpión, que con su picadura puso fin a su vida de mortal.

SIRIO, LA ESTRELLA MÁS BRILLANTE

Las estrellas más brillantes del cielo son Sirio y Canopus, que forman una línea que conduce cerca del Polo Sur Celeste. A la medianoche están separadas por 36 grados y 20 minutos.

Sirio es la estrella más brillante del Can Mayor y Canopus la más brillante de la constelación de la Popa, que formaba parte de la antigua constelación del Argonavis, la nave mitológica usada por los héroes griegos para buscar el Vellocino de Oro.

Sirio lleva el nombre del perro de Orión, el mitológico cazador y es una estrella doble, con una estrella brillante azulada, Sirio A, con el doble de la masa del Sol acompañada de una estrella enana blanca, llamada Sirio B.

Lea sobre la investigación de Sirio B, la estrella enana blanca más cercana a la Tierra.


LA VÍA LÁCTEA

En esta época la Vía Láctea se cruza en el cielo, de Este a Oeste, al comienzo de la noche.

(Fragmento del poema Vía Láctea del poeta chileno Oscar Hahn)

Era leche que subía por los árboles
ascendía a los cielos
y se desparramaba en la bóveda infinita

Eran grumos de leche que brillaban en el firmamento


Arriba y al sur del firmamento, podemos distinguir en las noches sin Luna a los brazos más brillantes de la Vía Láctea, nuestra propia Galaxia vista desde la Tierra. Un gran espectáculo que se extiende desde el sureste del cielo hasta el noroeste, cruzándose sobre nosotros. El Brazo de Carina-Sagitario que se dobla entre las constelaciones de Carina por el sur y Scutum, al norte de Sagitario, se sobrepone al Brazo del Centauro que nos oculta el núcleo de nuestra Galaxia, que se encuentra en la dirección donde se unen las constelaciones de Escorpión y Sagitario.

Escorpión es una de las pocas constelaciones fáciles de identificar, y parece un enorme signo de interrogación dibujado en el cielo por las estrellas, donde el punto lo pone la brillante Antares, un lucero rojizo. La cabeza, formada por una fila de tres estrellas brillantes, viene a quedar al norte de Antares y las pinzas pasaron a formar la constelación de Libra en los tiempos (45 aC) cuando Julio Cesar estableció el calendario de 12 meses. Sagitario por su parte está al oriente de Escorpión. Tras las estrellas de ambas constelaciones, todas las cuales quedan en nuestra vecindad, encontramos hermosas nebulosas y cúmulos estelares pertenecientes al Brazo de Carina-Sagitario de nuestra Vía Láctea.

Entre Escorpión y Sagitario, y alargándose hacia el norte encontramos a Ofiuco la decimotercera constelación del Zodíaco, no considerada por los astrólogos, hunde sus piernas en la Eclíptica, la zona del cielo por donde circulan los planetas.

Hacia el norte la estrella más brillante que veremos es Arcturo, de color naranja.

John Wagoner, de la Revista Sky & Telescope, nos cuenta que la estrella Delta Escorpio, que es la del medio de las que forman la cabeza del Escorpión, pasa por un momento de un brillo excepcional. Y actualmente se ve más brillante que su compañera Beta Escorpio. Es una estrella muy caliente tipo B0 ubicada a 550 años luz, y binaria variable. Actualmente tiene magnitud 1,8 acercándose en brillo a Antares, o Alfa Escorpio. Podría incluso aumentar su brillo y sobrepasarla.

En la mitología la estrella Antares, ubicada cerca de la Eclíptica, la línea por donde vemos moverse los planetas y que se parece un poco a Marte , era considerado su rival, y por eso se le llamó Anti-Ares, o Antares.

¿Cómo es que vemos siquiera a las estrellas si se encuentran tan lejos? Es que son objetos gigantescos y extraordinariamente calientes, por lo que emiten mucha luz desde una gran superficie. En su interior, y debido al extremo calor (millones de grados de temperatura) y presión, se produce la fusión de los protones en núcleos de helio, generando gigantescas cantidades de energía en forma de luz (fotones, o radiación) gama, que luego de viajar millones de años por el interior de la estrella sale a la superficie de la estrella como luz visible.

* Desaparición del Sol, en lugar de la "puesta" del Sol. Buscamos salir del lenguaje geocentrista pre copernicano, ya que en realidad el Sol permanece fijo respecto a la Tierra, que es la que al girar en su eje nos hace pasar bajo el Sol, haciendo que este "aparezca" al amanecer por nuestro horizonte este y "desaparezca" al atardecer por el oeste.

Curso de Astronomía Básica


Los días del Sol quieto:
BAJO EL SOLSTICIO

Pasaremos en estos días por el Solsticio de Junio, momento de año en que culminan, el invierno del hemisferio sur y el verano del hemisferio norte, y que curiosamente los gobiernos utilizan para indicar el inicio de ambas estaciones, cuando en realidad en el sur nos está lloviendo y nevando desde Mayo (este año 2022 fue la excepción en Chile) y en el norte las canículas comenzaron por la misma época. El 21 (o 22) de Junio se produce en el hemisferio sur el día más corto y la noche más larga del año.

El fenómeno es producido por la combinación del movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol y el ángulo de 23,44° que mantiene el eje de rotación del planeta con al eje del plano de la órbita terrestre, donde su eje apunta siempre al mismo punto del cielo, los Polos Celestes.

Poco antes de llegar al Solsticio de Junio, a partir del 18, visto desde la Tierra, nos parece que el Sol se detiene en el cielo en su movimiento sur-norte, lo que se nota especialmente al amanecer y atardecer, cuando el Sol, que ha estado apareciendo y desapareciendo cada vez más al norte, detiene su andar y aparece y desaparece en el mimo punto por cerca de dos semanas. De allí el nombre de la fecha: "Solsticio", "Sol Quieto" en latín.

A los antiguos habitantes de estas tierras ya les parecía muy preocupante ver que el Sol se alejaba hacia el norte provocando bajas en las temperaturas y generando la estación fría, pero cuando luego se detenía y en lugar de regresar hacia el sur trayendo nuevamente calor, se detenía y parecía dudar de su regreso. Ellos, que conocían de la importancia del Sol en sus vidas y en las estaciones, sentían que debían de hacer algo.

Los Incas de Perú realizaban con este motivo una gran ceremonia en el Cuzco, el Inti Raymi, cuyos detalles e intenciones no conocemos con exactitud por haber sido prohibida en tiempos del dominio español. Fue resucitada con fines turísticos en la fortaleza de Sacsayhuaman en el Cuzco y se ha transformado en un gran evento cultural. La fiesta está siendo celebrada también en pueblos quechuas y aymaras de la región de Tarapacá en Chile, sur del Perú y Bolivia.

Los pueblos atacameños del Desierto de Atacama, según nuestro informante Emilio Mendoza de Río Grande, celebraban en estos días una ceremonia de amanecida en la que con mucha algarabía intentaban llamar la atención del Sol, que se había quedado distraído en algún misterioso quehacer.

Los mapuches, uno de los pueblos originarios de Chile y Argentina y que vivía en regiones más australes de América del Sur, entre los 40 y 45 grados de latitud sur, celebra esta fecha como su cambio de año, el Wetripantu, una celebración de reflexión y renacer, asociada más a la naturaleza que al Sol mismo. En sus tierras de origen en esta época casi no se ve el Sol, ya que llueve la mayor parte del invierno.

La situación equivalente se vive en el hemisferio norte en el mes de Diciembre y esta es la razón que las fiestas de la Navidad y Año Nuevo sean tan relevantes. Estas fiestas fueron traídas por nuestros antepasados europeos a América y hoy son celebradas sin conocerse sus verdaderos orígenes.

Estos son los días más cortos del año en el hemisferio sur, pero a partir del 26 y gracias a las rogativas realizadas, es seguro que el Sol regresará a este hemisferio, trayendo la esperanza de una nueva primavera.

Más del Wetripantu.
Las Estaciones Verdaderas
El Sol se quedó quieto.
Inti Raymi en el Cusco.

24 DE JUNIO: AÑO NUEVO INDIGENA

¡FELIZ AÑO 2019/19!

¿PORQUE JUNIO?

El nombre de Junio (Iunius) proviene de la diosa romana "Juno", la esposa del dios Júpiter, el "padre" de los dioses romanos, que junto a su hija Minerva, presidían el principal templo de Roma.

Algunos pueblos originarios del hemisferio sur, como los mapuches, celebran en ésta época su Año Nuevo (Wetripantu), en momentos en que culmina el Invierno y que ocurre lo que en Europa pasa en Diciembre: el Solsticio de Invierno. El Solsticio (Sol quieto en latín) describe la detención del Sol en su movimiento aparente en el cielo: entre el 18 y el 24 de este mes el Sol llega a su punto más al norte y, aparece y desaparece por el mismo lugar del horizonte.

La diosa Juno, debió de ser muy importante para los romanos, ya que tenía un sitio en el gran templo de la Colina Capitolina, inaugurado el año 509 aC en homenaje a Júpiter, Juno y la hija de ambos Minerva, la Triada Capitolina.

Este templo, considerado el mayor y más bello de los templos de la antigua Roma, comenzó a ser construido en tiempos del último rey romano, Lucius Tarquinius Superbus.

El año 46 aC, con la reforma del Cónsul Julio César, que trasladó el fin del año, desde el Equinoccio de primavera (en el norte) al Sosticio de Diciembre, Junio pasó de ser el cuarto mes del año al sexto.

Tiene 30 días.

Inglés: June; Polaco: Czerwiec (larvas de insectos); Japonés: Roku-gatsu; Japonés antiguo: Minazuki; Chino: Mang Zhong / Xia Zhi; Francés: Juin; Italiano: Giugno

Historia del año juliano actual.

LÉXICO

Meteoro: Estela brillante dejada en el cielo por un meteoroide que impacta la atmósfera a gran velocidad, su brillo se debe a la ionización que se produce en el aire cuando la partícula empuja las moléculas de aire a gran velocidad, el calor generado termina por calcinar el objeto, que en su inmensa mayoría es menor que un grano de arena.

Meteoroide: Objeto sólido pequeño que viaja por el espacio.

Meteorito: Meteoroide que después de atravesar la atmósfera logra sobrevivir y llegar hasta el suelo. Siga leyendo....

PLANETAS VISIBLES Y FASES DE LA LUNA EN JUNIO 2023

Ir al Inicio de la página



¡BIENVENIDOS!

La Hora Universal (GMT-UTC)

BUSCADOR DEL SITIO:

Búsqueda personalizada

Próximas actividades:

Nuevo

Mayo 2023


- A PEDIDO: CAPACITACIÓN EN EL USO DEL TELESCOPIO



Curso de Astronomía Básica y Telescopios.

PRÓXIMA PARADA:

21 Junio 2023: SOLSTICIO DE JUNIO (14:58 UTM), La Tierra le muestra al Sol un lugar de su Trópico de Cáncer. Será el día más corto del año en el hemisferio Sur y el más largo en el Norte.

¿DÓNDE VAMOS?

LA MEDIANOCHE VERDADERA


CONOZCA NUESTRAS OFERTAS DE TELESCOPIOS

Somos distribuidores de:






EL TIEMPO EN CHILE:

Weather by Freemeteo.com
Clima en Chile

EL SOL HOY:


NSO/GONG
Red de Monitoreo H Alpha
VEA A LA TIERRA DESDE EL ESPACIO

MAYO DIA A DIA

LOS PLANETAS

LA VÍA LÁCTEA

LAS NUBES DE MAGALLANES

¿PORQUÉ MAYO?

¿NACIÓ EN MAYO?

  • LAS ESTACIONES DEL AÑO
  • LAS ESTACIONES VERDADERAS
  • PLANETAS EN OPOSICIÓN
  • LA ECLÍPTICA
  • EL SOL
  • LA LUNA

    LO MEJOR DE LOS CIELOS NOCTURNOS DE:

    POR PISCIS, DOBLANDO HACIA ARIES
    ¿Porqué cambia noche a noche el paisaje nocturno?

  • 1 2