Noticias de astronomía y del espacio. (Friso: Felipe Martínez.)

Excursiones Telescopios Observatorios Cursos Portada

EL CIELO NOCTURNO DEL MES - MARZO 2023

Planetas y fases de la Luna

Conozca las verdaderas causas de las estaciones del año.


PASANDO POR EL EQUINOCCIO DE MARZO

(19 Marzo, 2023) El lunes 20 de marzo, a las 21:24 Hora Universal pasaremos por el Equinoccio, de otoño en el hemisferio sur y de primavera en el norte. Este día la Tierra le presenta al Sol un punto de su ecuador al norte de la isla de Nueva Guinea, y la luz solar caerá verticalmente sobre este punto de esta línea imaginaria que divide la Tierra en los hemisferios sur y norte.

En esta fecha, el día dura 12 horas, igual que la noche, de allí su nombre: equinoccio = igual a la noche.

Imagen: La Tierra vista desde el satélite GOES West de la NASA, el 22 de marzo de 2020 a las 15:40 GMT. Se puede apreciar que durante algunos días alrededor de la fecha del Equinoccio, la luz solar llega por igual a ambos hemisferios de la Tierra y ambos polos se encuentran recibiendo la luz del Sol. El Sur está arriba visto desde el hemisferio sur de la Tierra. Crédito: GOES/NASA.

El día del Equinoccio vemos desde la Tierra que el Sol cruza el Ecuador Celeste, proyección en el cielo del Ecuador de la Tierra, a medio camino entre los Solsticios de Diciembre y Junio. Este día, el Sol aparece (sale) justo por el Este (90° de azimut) y desaparece (se pone) justo por el Oeste (270° de azimut) en el horizonte matemático del lugar de observación. De respetarse los husos horarios la salida del Sol debiera ocurrir cerca de las 06:00 horas y la puesta cerca de las 18:00 horas.

Es el comienzo oficial del Otoño en el hemisferio sur y de la Primavera en el hemisferio norte.

Más sobre el Equinoccio de Marzo


FINALIZA EL REINADO DE TAURO Y ORIÓN


Al caer la noche, aún podemos ver en el firmamento las bellas contelaciones del verano: El conjunto Tauro - Orión, con el cúmulo abierto de las Pleyades, (Las Siete Hermanas o Subaru) adornadas este mes con el planeta Marte con un rápido movimiento directo de Oeste a Este.

Imagen arriba: Las constelaciones de Orión y Tauro, con el planeta Marte.

Observando objetos en ambas constelaciones podrá seguir todo el proceso de formación estelar. Comience en la "Nebulosa de Orión", la que parece ser la estrella central del "Puñal de Orión", los tres luceros débiles que se ven al sur de las Tres Marías (El Cinturón de Orión). Allí verá una nébula de gas y polvo con forma de mariposa donde se están formado cientos de estrellas. En su corazón se destacan cuatro, ya formadas, del "Trapecio". Para observar bien este objeto es preferible utilizar un telescopio, aunque con binoculares también puede apreciarlo. Estará viendo un drama estelar que ocurre a 1 300 años luz de Ud.

En seguida vaya un póco más al norte, a buscar las Pleyades en Tauro, es ese grupo compacto de estrellas débiles que parece un cometa (volantín). Se trata de un cúmulo abierto de estrellas, formadas hace unos 100 millones de años y ubicado a 415 años luz.

Finalice su gira astronómica en el cúmulo abierto de las Híades, las estrellas que forman el triángulo de la Cabeza del Toro, con forma de árbol de Navidad, este cúmulo abierto de estrellas ya formadas está en proceso de desintegración, con sus estrellas dispersándose por la galaxia a unos 150 años luz de nosotros. Se formó hace unos 625 millones de años. Aldebarán, la estrella roja que forma una de las bases del triángulo, está más cerca y no pertenece al conjunto. Es una estrella gigante roja que comienza a dar sus últimos estertores a 68 años luz de distancia.


MARTE Y VENUS A LA VISTA AL ANOCHECER

(9 Marzo 2023) El planeta Venus comienza a subir en el cielo del anochecer sobre el horizonte del Oeste formando una línea con Urano y Marte entre las constelaiones de Aries y Tauro, que se puede observar desde el comienzo de la noche. Marte ha retomado su movimiento directo. Urano no es visibles a simple vista y para observarlo se requiere la ayuda de un telescopio.


OBJETIVOS PARA SUS BINOCULARES

LA NEBULOSA DE ORIÓN

¿Ubica las 3 Marías?, pues, muy cerca de ellas y al sur se ve su réplica en miniatura, en Chile las llamamos "Las 3 Chepas" (O La Empuñadura de la Espada)". Apunte hacia ellas sus binoculares o telescopio y se llevará una gran sorpresa: la del medio es nada menos que una inmensa Nebulosa, pletórica de estrellas recién nacidas ubicada a 1.344 años luz.

Se trata de una activa zona formación de estrellas ubicada a 1.344 años luz de distancia.

Recomendación: Si puede instale sus binoculares en un trípode, facilitará la observación.


LOS QUE NACEN EN ESTOS DÍAS SON DE PISCIS

(19 Marzo, 2023) La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Acuario, por lo que quienes nacen en estos días tendrían influencias de este signo. El movimiento del Sol entre las constelaciones es consecuencia del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; en realidad el Sol está fijo en el cielo y nuestro planeta gira alrededor suyo en un movimiento llamado de traslación.

De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento.

La mayoría de los astrólogos actuales se han negado a actualizar el horóscopo e insisten en usar las cartas del cielo del tiempo de Ptolomeo sin considerar los cambios producidos por el movimiento de precesión de los equinoccios. Estos astrólogos afirman que a partir del 21 de Marzo hasta el 21 de Abril se es Aries, cuando en realidad el Sol en esa fecha está en Piscis. El Sol recorre esa constelación desde el 11 de Marzo al 20 de Abril.

SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL


EL CIELO DIA A DIA
MARZO 2023:

Comenzamos este mes pasando bajo Leo, hasta el equinoccio. Desde ese día en adelante recorremos Virgo hasta fines de abril.

- Primeros días de Marzo: Posible nueva lluvia de meteoros BETA TUCAN, cuando la Tierra pase cerca de la estela de desechos meteóricos dejados a su paso por el Cometa Bradfield (C/1976 D1). El encuentro podría generar una serie de meteoros lentos visibles desde el hemisferio sur. Aun no es posible estimar su frecuencia, pero su radiante estará cerca de Beta Tucanae (AR: 0 horas 13 grados, Dec: 64 grados Sur).

1: Aniversario (1982), aterrizaje y sobrevuelo de la sonda Venera 13 en Venus (USSR).

6:
- Luna Llena.
- Cumpleaños (1937) de la cosmonauta rusa Valentina Tereshkova, la primera mujer en orbitar la Tierra. Piloteó la cápsula soviética Vostok durante tres días en junio de 1963.

9:
- Cumpleaños de Yuri Alekseyevitch Gagarin (1934 – 1968) el primer hombre en viajar al espacio orbital de la Tierra el 12 de Abril 1961. Voló una vez alrededor del planeta en 89,1 minutos en la cápsula espacial rusa Vostok 1 a una altura de 327 kilómetros. Toda la misión, desde el lanzamiento al aterrizaje, en paracaídas, duró 108 minutos.

Domingo 13:
- Aniversario (1986) sobrevuelo del Cometa Halley por la sonda europea Giotto de la ESA. Descubrió que el núcleo del cometa es negro, más negro que el tercipelo negro.

14: Cumpleaños de Albert Einstein, nació en Alemania, el 14 de marzo de 1879.

15:
- (44 a.C) Es asesinado por varios integrantes del Senado de Roma, el Cónsul Cayo Julio Cesar, creador del calendario que nos gobierna hasta hoy. Su calendario, basado en el egipcio, fue reformado en 1582 por el Papa Gregorio XIII, por lo que injustamente se le denomina Calendario Gregoriano.

16:
- Aniversario (1926) primer lanzamiento de un cohete a combustible líquido por Robert Goddard, Estados Unidos.
- Aniversario (1974) del primer sobrevuelo de Mercurio por la sonda Mariner 10. El tercer y último sobrevuelo de esta nave ocurrió el mismo día de 1975.

17: Aniversario (1958), lanzamiento del Vanguard 1 por Estados Unidos, el cuarto satélite enviado a la órbita baja de la Tierra, después de los Sputnick 1 y 2 (soviéticos), y el Explorer 1 (EEUU). Aún está en órbita, a pesar que dejó de funcionar en 1964.

18: Aniversario (1980), de la explosión de un cohete ruso en la plataforma de lanzamiento, con el resultado de 48 muertos.
- Aniversario (1965), de la primera caminata espacial realizada por Leonov en una Voskhod 2.

19: Conjunción de la Luna menguante con el planeta Saturno, que comienza a asomarse antes del amanecer, verlo sobre el horizonte del Este.

20 (21:24 UT): EQUINOCCIO: La Tierra pasa por el Equinoccio y le muestra al Sol un lugar de su ecuador. Este día, el día y la noche tienen la misma duración en toda la Tierra. Se inicia oficialmente el Otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio norte.
- Luna Nueva, la mejor época del mes para observar el cielo.

23 y 24: Conjunción de la Luna creciente con el planeta Venus, visible después del atardecer, verlo sobre el horizonte del Oeste.

27 y 28: Conjunción de la Luna creciente con el planeta Marte, en Tauro, visible después del atardecer sobre el horizonte del Oeste.


(Información: JPL Space Calendar y Stellarium.) Nota: * : Elongación es la distancia angular entre el Sol y el planeta, a mayor distancia el planeta se verá contra un cielo más oscuro, luego dte la desaparición del Sol tras el horizonte.

(Información: JPL Space Calendar)

Tabla de espectacularidad:
*     Interesante.
**    Muy Interesante.
***   Extraordinario, si se lo pierde se arrepentirá.
**** Superlativo. No puede perdéselo.

Abreviaciones:
UA: Unidad Astronómica = 150.000.000 km
DL: Distancias Lunares = 385.000 km
TU: Tiempo Universal o GMT

PLANETAS EN OPOSICIÓN

Las oposiciones, esto es cuando la Tierra se interpone entre el planeta y el Sol, están reservadas sólo para los planetas exteriores a la Tierra, esto es a los que quedan de la Tierra hacia afuera: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

En esos eventos, ocurren los siguientes fenómenos:

- El planeta es visible casi toda la noche, desde al atardecer hasta casi la madrugada.
- Es el punto de mayor acercamiento a la Tierra y cuando lo vemos más grande y más brillante.
- El planeta en oposición muestra movimiento retrógrado aparente, debido a que lo vamos sobrepasando en la órbita.
- Vemos a un "planeta lleno", análogo con la "luna llena".
- Por el efecto de oposición aumenta la luz reflejada que recibimos del planeta, debido a que está más cerca y se reducen las sombras en las superficies rugosas (cuando las tienen).


Lo que no hay que perderse en la Red:

EL DÍA Y LA NOCHE EN LA TIERRA

Vea donde es de día o de noche en nuestro planeta. De Fourmilab, Suiza. Ponga su latitud y longitud. También encontrará el día juliano de hoy.


GUÍA DEL OBSERVADOR DE CAMPO PROFUNDO

Busque en estas constelaciones los objetos de campo profundo que enumeramos, alineé bien su telescopio, digite el código en su control GOTO y obsérvelos.

PARA MARZO:
CARINA:

IC 2602: Theta Carinae Cluster
NGC 3532: Wishing Well Cluster

VOLANS
NGC 2442 and NGC 2443: Meathook Galaxy

VELA
NGC 3132: Eight-Burst Nebula
Gum Nebula (Gum 12)
NGC 2736: Pencil Nebula

CAPRICORNIO
Messier 30.
Galaxia espiral NGC 6907.

ESCULTOR
Galaxia espiral NGC 55.
Galaxia espiral NGC 253.
Galaxia espiral NGC 7793.

PERSEO

Messier 34
Messier 76 : Little Dumbbell Nebula
Double Cluster (NGC 869 and NGC 884)
California Nebula (NGC 1499)

TRIÁNGULO
Triangulum Galaxy (Messier 33)
NGC 604
NGC 588
NGC 592
NGC 595
NGC 634
NGC 784
NGC 925
NGC 672 and IC 1727

ARIES
Interacting pair NGC 935 and IC 1801
Spiral galaxy NGC 877
Pair NGC 680 and NGC 678
Spiral galaxy NGC 694


LOS CIELOS DE MARZO

ADIÓS A LAS TRES MARÍAS

Ya estamos en el Otoño Verdadero El otoño civil comenzará el 21 de Marzo, día del Equinoccio de Marzo, día en que la Tierra muestra al Sol su Ecuador y cuando la noche y el día tienen la misma duración. Este día, estamos en realidad pasando por la mitad del otoño.

Este mes pasamos entre el 1 y el 20 bajo la constelación zodiacal de Leo y el 21 pasaremos por el equinoccio, que es un punto entre Leo y Virgo donde se cruzan en el cielo las líneas imaginarias de la Eclíptica y el ecuador Celeste. Desde allí en adelante viajaremos (todos los que vamos en la Tierra) bajo la constelación de Virgo, bajo cuyas estrellas estaremos hasta el 1 de Mayo, cuando pasamos a Libra. Podrá ver estas constelaciones pasar por su meridiano a la medianoche verdadera, es decir cuando el Sol queda justo bajo sus pies (al otro lado de la Tierra).

Vemos a la gran constelación de Leo a la medianoche y mirando hacia el norte del cielo, desde el hemisferio sur lo vemos cabeza abajo debido a que fue diseñado por antiguos observadores del hemisferio norte. Al norte de Leo se ve la enorme constelación de la Osa Mayor, que es visible desde las latitudes más cercanas al Trópico de Capricornio (en Chile desde las regiones de Antofagasta y Tarapacá). Todo ésto queda en un sector del cielo alejado de la Vía Láctea, por lo que cuando miramos tras las estrellas de Leo y la Osa Mayor, estamos asomándonos al inconmensurable espacio intergaláctico.

En esta época del año, Sirio la estrella más brillante del cielo, ubicada en el hemisferio sur del cielo, pasa por la parte más alta del cielo al comienzo de la noche. Junto a Canopus, otra brillante estrella del hemisferio sur, son las primeras en aparecer cuando comienza la noche, junto a los planetas de turno.

La Vía Láctea, nuestra galaxia que observamos desde una saliente de uno de sus brazos espirales, llamada el Espolón de Orión, se cruza en el cielo al comienzo de la noche desde el Sudeste hacia el Noroeste.

En Marzo tenemos numerosas atracciones celestes a cualquier hora de la noche: comenzando por los sectores del norte y centro de la Vía Láctea, correspondientes al Brazo de Perseo de la Vía Láctea. En la constelación de Tauro están los Cúmulos Abiertos de las Hiades, alrededor de Aldebarán, y las famosas Pléyades; poco más al sur, en Orión, tenemos la fabulosa Nebulosa de Orión; siguiendo hacia el sur, en el Can Mayor, tenemos a Sirio, que vemos como la estrella más brillante del cielo (en realidad no lo es tanto comparada con otras, lo que pasa es que está muy cerca, a sólo unos 8,7 años luz de distancia).

Al sur del cielo vemos parte del poblado Brazo de Carina-Sagitario de la Vía Láctea, que recibe el nombre de las constelaciones entre las que se despliega, es la zona más rica del cielo en objetos astronómicos interesantes. Allí encontramos varios cúmulos estelares y nebulosas; un poco más hacia el sur nos topamos con La Cruz del Sur y sus estrellas dobles, la oscura nebulosa del Saco de Carbón, sólo visibles con cielos muy despejados y lejos de la polución luminosa de las ciudades. La Cruz está sumergida en la Vía Láctea.

Si logramos ver el Saco de Carbón a los pies de la Cruz, también podríamos llegar a ver la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes, que a mediados de mes está justo al centro del cielo nocturno mirando hacia el sur al comienzo de la noche. Las vemos como nubosidades blanquecinas. se trata de dos galaxias cercanas, con miles de millones de estrellas, son de los objetos astronómicos más lejanos que podemos ver a simple vista, están a unos 160 y 210 mil años luz de distancia respectivamente.

EQUINOCCIO DE MARZO

Este día la Tierra le presenta al Sol un punto sobre su Ecuador y sus rayos caen verticalmente sobre algún punto de esta línea imaginaria que divide la Tierra en los hemisferios sur y norte.

En este día, las sombras de todos los objetos verticales permiten calcular al mediodía verdadero, la latitud del lugar. (Puede medir el ángulo de la sombra del Sol de cualquier objeto perfectamente vertical al mediodía verdadero, cuando el meridiano del que hace la medición pasa bajo el Sol. En Calama, Chile, vería que está a 22° 26' mientras que en Santiago de Chile vería que éste será de unos 34° aproximadamente.

Si realiza esta medición sobre algún punto sobre el Ecuador, mediría cerca de 0° si lo hace desde cualquiera de los polos de la Tierra medirá 90°. Para obtener el valor del ángulo, se saca la tangente, que es la razón entre el largo de la sombra y el alto del objeto que la proyecta.

El día del Equinoccio vemos desde la Tierra que el Sol cruza el Ecuador Celeste, proyección en el cielo del Ecuador de la Tierra, a medio camino entre los Solsticios de Diciembre y Junio; lo que hace que el día sea igual a la noche (equinoccio = igual a la noche).

Es el comienzo oficial del Otoño en el hemisferio sur y de la Primavera en el hemisferio norte.

Más sobre el Equinoccio de Marzo

Así es celebrado el Equinoccio en el pueblo Mitad del Mundo, en Ecuador.

El Equinoccio en Chichén Itzá, México.

Más sobre el Equinoccio.

LA ARGONAVIS

En el sector austral del cielo se despliega sobre nosotros parte del Brazo de Carina-Sagitario de nuestra Vía Láctea, que vemos al sur arriba al comienzo de la noche y donde encontraremos una gran cantidad de estrellas, cúmulos estelares y nebulosas, en las constelaciones de Carina (La Quilla), Puppis (La Popa) y la Vela. Estas constelaciones formaba antiguamente la gran constelación del Argonavis, que recordaba la nave en la cual, en tiempos mitológicos, los héroes griegos comandados por Jasón partieron en busca del Vellocino de Oro. Esta enorme constelación, ubicada sobre la Vía Láctea, era vista en ésta época (hace 4 mil años) desde Grecia, en el sector más austral del cielo y muy cerca del horizonte sur. Su estrella principal, Canopus (Alfa Carina-Puppis), es la segunda más brillante del firmamento después de Sirio, otra estrella del hemisferio sur y también visible en ésta época.

Cuando levante su vista y mire a Canopus, ubicada en la Declinación 53° Sur, sobre la latitud de la austral ciudad chilena de Punta Arenas, piense que está observando una estrella ubicada a 313 años luz de distancia. Lleva el nombre del piloto de la flota griega en la guerra de Troya y es utilizada por los navegantes del espacio para orientar las naves que parten a explorar el sistema solar.

Vemos hacia el sur el sector del brazo de Carina que se enrosca alrededor del núcleo de la Vía Láctea y que podemos apreciar mejor en invierno. Más al sur de Carina encontramos los sectores de Centauro y la Cruz del Sur, donde encontraremos más maravillas estelares. La Cruz del Sur va subiendo en el cielo junto a Alfa y Beta Centauro y ya pasadas las 24 horas podemos ver a la estrella visible más cercana, Alfa o Rigel Cen, ubicada a 4,3 años luz de distancia. Mientras que el resto de la Vía Láctea corresponde al Brazo de Perseo, que nos rodea separándonos del vacío intergaláctico.

YA VIENE SAGITARIO

Pasada la medianoche la Vía Láctea se cruza en el cielo y comienza a aparecer por el horizonte del Este, el resto del Brazo de Carina-Sagitario, donde encontraremos las espectaculares constelaciones de Escorpión y Sagitario, también pobladas de innumerables objetos astronómicos interesantes, como nébulas y cúmulos estelares. Este mes estará allí el planeta Marte, brillando como un gran lucero rojo.

Más sobre la Vía Láctea.

Todavía más sobre la Vía Láctea.

LA CONSTELACION DE ORION

Alrededor de las 9 de la noche, encontrará a la gran constelación de Orión en el sector Oeste del cielo.

Más sobre Orión y sus atracciones.


EL LEON

Hacia la medianoche, encontramos en el sector de la Eclíptica (arriba al norte, si está en el hemisferio sur) la enorme constelación de Leo, cuyas estrellas forman una figura reconocible como un león cabeza abajo, si lo miramos desde el hemisferio sur de la Tierra.



¿PORQUE MARZO?

El mes de Mars fue establecido como homenaje al dios Marte, en tiempos de la antigua Roma republicana. Hasta la reforma de Julio César el año 45 a.C. (709 AOC desde la fundación de Roma), Mars era el primer mes del año.

Más sobre el año romano.

¿NACIÓ EN MARZO?

Si nació a comienzos de este mes seguramente le habrán informado que es del "signo" Piscis, pues esto es válido sólo para los que nacen entre el 12 y el 20 del mes, para los nacidos entre el 1 y el 11, su signo debiera ser Acuario, ya que estas son las constelaciones zodiacales por las que pasaba el Sol al momento de su nacimiento. Esta es la realidad astronómica actual, que contradice a la entregada por los astrólogos que se basan en cálculos sobre el cielo del tiempo de Claudio Ptolomeo, es decir de hace casi 2 mil años atrás.

EL SOL Y LOS PLANETAS VISIBLES VISIBLES

PLANETAS VISIBLES Y FASES DE LA LUNA EN MARZO 2023

Ir al Inicio de la página



¡BIENVENIDOS!

La Hora Universal (GMT-UTC)

BUSCADOR DEL SITIO:

Búsqueda personalizada

Próximas actividades:

Nuevo

Marzo 2023


- SÁBADO 18: CAPACITACIÓN EN EL USO DEL TELESCOPIO



Curso de Astronomía Básica y Telescopios.

PRÓXIMA PARADA:

20 Marzo 2023: EQUINOCCIO DE OTOÑO (21:24 UTM), La Tierra le muestra al Sol un lugar de su ecuador. El día tendrá la misma duración que la noche en toda la Tierra.

¿DÓNDE VAMOS?

LA MEDIANOCHE VERDADERA


CONOZCA NUESTRAS OFERTAS DE TELESCOPIOS

Somos distribuidores de:






EL TIEMPO EN CHILE:

Weather by Freemeteo.com
Clima en Chile

EL SOL HOY:


NSO/GONG
Red de Monitoreo H Alpha
VEA A LA TIERRA DESDE EL ESPACIO

LO MEJOR DE LOS CIELOS NOCTURNOS DE:

POR PISCIS, DOBLANDO HACIA ARIES
¿Porqué cambia noche a noche el paisaje nocturno?

1 2