Salgan a ver:
(1 Octubre, 2025) Marte todavía se ve en los cielos del anochecer ahora junto al planeta Mercurio. Se desplazan frente a la constelación de Libra. Se ven como dos débiles lucero color naranja muy cerca del horizonte del Oeste, poco después de la desaparición del Sol.
Los planetas Marte y Mercurio estarán muy cerca en el cielo del anochecer durante todo octubre, 2025.
Es una rara oportunidad para observar al esquivo planeta Mercurio, el más cercano al Sol.
Por el otro lado del cielo, por el Este, aparece Saturno.
(1 Octubre 2025) Mientras, por el otro lado del cielo, por sobre el horizonte del Este el giro de la Tierra deja a la vista al planeta Saturno, que aparece alrededor de las 20 horas frente a Piscis mientras que Júpiter aparece a las 05:00 frente a Géminis.
Junto a Saturno se encuentra el planeta Neptuno, aunque para verlo se necesita un telescopio.
El mes pasado Saturno estuvo en "oposición", y todavía estamos en el mejor momento del año para observarlo con binoculares o un telescopio.
Imágenes arriba: El planeta Saturno con sus anillos y satélites mayores, el 2 de octubre 2025, según Stellarium.
La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Virgo, por lo que quienes nacen en estos días tendrían influencias de este signo. Esto ocurre para los que nacen entre el 16 de Septiembre hasta el 30 de Octubre.
El movimiento del Sol entre las constelaciones es producto del movimiento de la Tierra a su alrededor; debe considerarse que el Sol está fijo en el cielo ya que su movimiento alrededor del centro de la Galaxia es imperceptible.
De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento.
SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL
Viajamos bajo Piscis hasta el 15 y bajo Aries el resto del mes. Tras estas estrellas se abre el vacío intergaláctico.
(Información: Stellarium.)
Futuros eclipses de sol y luna (NASA).
Como el Sol permanece fijo en el cielo y es nuestro planeta el que se mueve, girando sobre su eje y orbitando a su alrededor, en lugar de decir que el Sol "se pone" debemos decir "el Sol desaparece" para referirnos al fenómeno que ocurre durante los atardeceres en los que el Sol es ocultado por el horizonte del Oeste, que va subiendo respecto al firmamento.
El mismo giro de la Tierra en su eje hace que el Sol "aparezca" al amanecer por nuestro horizonte Este.
Nota: * : Elongación es la distancia angular entre el Sol y el planeta, a mayor distancia el planeta se verá contra un cielo más oscuro, luego de la desaparición del Sol tras el horizonte.
FASES DE LA LUNA EN OCTUBRE 2025
Tabla de espectacularidad: Abreviaciones:
BAJE EL EXCELENTE PROGRAMA DE PLANETARIO: STELLARIUM
Lo que no hay que perderse en la Red:
Vea donde es de día o de noche en nuestro planeta. De Fourmilab, Suiza. Ponga su latitud y longitud. También encontrará el día juliano de hoy.
Busque estas constelaciones y encuentre los objetos de campo profundo que enumeramos, alinee bien su telescopio, digite el código del objeto en su control GOTO y obsérvelos.
CAPRICORNIO
ESCORPIÓN
MICROSCOPIO
INDUS
Al comienzo de la noche aun podemos ver la espectacular constelación del Escorpión, una de las pocas constelaciones fáciles de identificar, reclinada sobre el horizonte del Oeste. Parece un enorme signo de interrogación dibujado en el cielo por las estrellas, donde el punto lo pone la brillante Antares, un lucero rojizo. La cabeza, formada por una fila de tres estrellas brillantes, viene a quedar al norte de Antares y las pinzas pasaron a formar la constelación de Libra en los tiempos (45 aC) cuando Julio Cesar estableció el calendario de 12 meses, que con algunas modificaciones nos rige hasta hoy. Sagitario queda en estos días por sobre Escorpión, ambas constelaciones están en parte más poblada de nebulosas y cúmulos estelares de la Vía Láctea. Más atrás de las estrellas que forman Escorpión y Sagitario, a unos 50 mil años luz de nosotros, se encuentra el Núcleo de nuestra Galaxia.
Durante Octubre y la mitad de Noviembre, pasamos bajo el vacío intergaláctico, que es esa profunda oscuridad que vemos cuando miramos hacia arriba a la medianoche, detrás de las débiles estrellas que vemos sobre nosotros entre las constelaciones de Capricornio y Áries, todas esas estrellas pertenecen a nuestra Galaxia.
Las noches sin luna en esta época son las más oscuras del año, situación ideal para observar los siguientes objetos del espacio profundo:
GALAXIAS DEL GRUPO LOCAL EN ESCULTOR
Inglés: October / Alemán: Oktober / Francés: Octobre / Portugués: Outubro / Polaco: Pazdziernik (corteza)
Aunque Octubre es el décimo mes del calendario juliano en uso actualmente, su nombre recuerda el octavo lugar que tenía en el antiguo calendario romano, antes que fueran agregados los meses de Enero y Febrero, y cambiado el comienzo del año desde Marzo a Enero. En sus orígenes llevaba el nombre de "Octobris", por octavo. Tiene 31 días.
En este més la primavera está en su máximo esplendor en el hemisferio sur y es el mes de las flores, mientras que en el norte están en otoño y la tierra se prepara para el invierno haciendo que muchos árboles se desnuden de sus hojas.
Pues si nació entre el 1 y el 30 su signo debiera ser Virgo y no Libra o Escorpión como le han dicho, ya que el Sol pasaba frente a esa constelación cuando Ud. nació; pero si nació el último día de Octubre, Ud es un auténtico Libra.
SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL
HALLOWEEN Y LA LLEGADA DEL INVIERNO EN EL HEMISFERIO NORTE
Historia del año juliano actual.
Fuente de efemérides: Observers Handbook 2001, Royal Astronomical Society of Canada.
Los observadores ubicados en latitudes medias del hemisferio pueden encontrar el radiante de la lluvia de meteoros Oriónidas, en los cielos del este a las 2 a.m., hora local, del 21 de octubre.
Los Oriónidas -- llamados así debido a que parecen salir de un punto (llamado radiante) ubicado en la constelación de Orión -- alcanzarán su máximo en la madrugada del 21 de octubre. Los observadores del cielo ubicados al norte del ecuador, si tienen cielos despejados, podrían llegar a detectar entre 15 a 20 meteoros cada hora, antes del amanecer. Los observadores ubicados al sur del ecuador verán entre 10 y 15 por hora.
Es fácil encontrar el radiante de los Oriónidas. Está cerca del hombro de Orión, el cazador, aproximadamente al centro del llamativo triángulo formado por Sirio -- la estrella más brillante del cielo -- y los planetas gigantes Júpiter y Saturno. (Estrellas y planetas que, vistos desde latitudes medias del hemisferio sur, se ven en el cielo del este pasada la medianoche.)
La Tierra se encuentra transitando a través de un chorro de partículas dejados a su paso por el Cometa Halley, en sus diversas visitas al interior del sistema solar. Estos son el origen de las estrellas fugaces, o meteoros que vemos en estos días. Imagen: La nave Giotto de la Agencia Espacial Europea captó este close-up del núcleo del cometa Halley. Los chorros brillantes están expulsando material que tal vez algún día llegue a la Tierra como meteoros Oriónidas o Eta Aquáridas. Imagen tomada por la sonda europea Giotto al acercarse al cometa en 1986. [más información]
Sepa más sobre el Cometa Halley.
Pero, según observadores experimentados, no hay que mirar directamente al radiante. Los Oriónidas que aparecen allí le parecerán cortos y débiles -- como resultado del verlos de frente. En cambio, mire a unos 90 grados de allí en cualquier dirección, a alguna región oscura del cielo. Verá la misma cantidad de Oriónidas, pero le parecerán más largos y llamativos. Las colas de todos los meteoros Oriónidas, no importan donde aparezcan, apuntarán hacia el radiante en Orión.
Adaptado de un artículo de Ciencia@NASA.
Al comienzo de la noche vemos el sector del Núcleo, y los Brazos de Carina y Sagitario, que se enroscan a su alrededor, recostados sobre el horizonte del Oeste. Mientras que el otro sector de esta enorme
galaxia espiral con forma de disco a la que pertenecemos, el Brazo de Perseo, aparece sobre el horizonte del Este pasada la medianoche. Esto significa que cuando miramos directamente hacia arriba, desde al cominzo de la noche y hasta casi las 03:00 de la madrugada, estamos mirando el enorme vacío intergaláctico, de el nos separan las pocas y débiles estrellas que nos rodean.
El Brazo de Carina-Sagitario de nuestra Galaxia (con mayúscula cuando nos referimos a la Vía Láctea) se ve recostado sobre el horizonte del Oeste. Para encontrarnos con la Vía Láctea y su rica colección de estrellas y nebulosas, debemos esperar hasta las 24:00 aproximadamente, cuando comienza a aparecer sobre el horizonte del Este, el otro lado de la Galaxia, el Brazo de Perseo, con sus espectaculares constelaciones de Tauro y Orión. En algunos lugares de Chile es necesario esperar al menos una hora más, debido que la Cordillera de los Andes oculta el horizonte verdadero (o matemático).
MARTE Y MERCURIO JUNTOS EN EL CIELO DEL ANOCHECER
LOS PLANETAS SATURNO Y JÚPITER A LA VISTA
ENCUENTRE A NEPTUNO A UN GRADO DE SATURNO
ESPECTACULAR: SATURNO, ANILLOS Y SATÉLITES
LOS QUE NACEN EN ESTOS DÍAS SON DE VIRGO
EL CIELO DÍA A DÍA
OCTUBRE 2025:
- 1957: Aniversario del lanzamiento del Sputnik I. La Unión Soviética sorprende al mundo al lanzar el primer satélite de la historia, el Sputnik I. Del tamaño de una pelota de basketball, pesaba 90 kilos y le tomó unos 98 minutos en orbitar la Tierra en una trayectoria elíptica.
- 1959: Aniversario del lanzamiento de la sonda Luna 3 por la Unión Soviética, que envió las pimeras fotografías del lado oculto de la Luna mediante un "fototelégrafo".
- Conjunción de la Luna casi llena con el planeta Saturno, frente a la constelación de Piscis.
- 63 Aniversario del Observatorio Europeo Austral - ESO (1962).
Primera imagen del lado oculto de la Luna, por el Luna 3 soviético en 1959.
- Luna Nueva frente a la constelación de Virgo.
- Lluvia de Meteoros Oriónidas*.
FUTUROS ECLIPSES DE SOL Y LUNA
ACLARACIÓN: EL SOL NO SE PONE, EL SOL DESAPARECE
* Interesante.
** Muy Interesante.
*** Extraordinario, si se lo pierde se arrepentirá.
**** Superlativo. No puede perdérselo.
UA: Unidad Astronómica = 150.000.000 km
DL: Distancias Lunares = 385.000 km
TU: Tiempo Universal o GMT
EL DÍA Y LA NOCHE EN LA TIERRA
GUÍA DEL OBSERVADOR DE CAMPO PROFUNDO
Messier 30.
Galaxia espiral NGC 6907.
Cúmulo NGC 6383.
Galaxias débiles NGC 6925 y NGC 6923.
Galaxia espiral NGC 7090.
Galaxia lenticular NGC 7049.
BAJO EL ESPACIO INTERGALÁCTICO
- Nebulosa planetaria de la Hélice (NGC 7293) en Acuario a 690 años luz de la Tierra.
- Galaxia M 77 en Cetus, cerca de la estrella Delta Cetus, con magnitud 9 está a unos 50 millones de años luz de distancia de nosotros.
- Galaxia espiral barrada NGC 1097A a unos 45 millones de años luz de distancia en la constelación de Fornax. Aquí se han observado las supernovas SN 1992bd, SN 1999eu, y SN 2003B.
- Galaxia espiral M 74 (NGC 628) a 22,5 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis. Tiene magnitud 10.
- Galaxia espiral NGC 55, que vemos de perfil con magnitud 9. Está a 6 millones de años luz de distancia en la constelación del Escultor.
- Galaxia espiral NGC 253, que también vemos de perfil. Tiene magnitud 8 y está a 11,4 millones de años luz de distancia en la constelación del Escultor. Tiene 0,5 grados de extensión y se ve muy bien con binoculares grandes, unos 5 grados al norte de la débil estrella Alfa Sculptoris.
-
Galaxia espiral barrada NGC 7793 descubierta en 1783 por Caroline Herschel situada en la constelación de Escultor. Está a 12,7 millones de años luz de nosotros, una de las galaxias más cercanas al Grupo Local. Es muy brillante, tiene una magnitud aparente de 10 y ocupa 27,5' en el cielo, un poco menos que el tamaño que vemos a la Luna llena.
¿PORQUE OCTUBRE Y NO DICIEMBRE?
¿NACIÓ EN OCTUBRE?
LAS ORIONIDAS:
LLUEVEN PEDAZOS DEL COMETA HALLEY
¿Y LA VíA LÁCTEA?
BUSCADOR DEL SITIO:
- A PEDIDO: CAPACITACIÓN EN EL USO DEL TELESCOPIO
PRÓXIMA PARADA:
22 Diciembre 2025: Solsticio.
EL TIEMPO EN CHILE:
¿CÓMO ESTÁ EL SOL AHORA:?
LA TIERRA VISTA DESDE EL ESPACIO:
LO MEJOR DE LOS CIELOS NOCTURNOS DE: