Salgan a ver:
(1 Febrero, 2025) Venus y los planetas exteriores: Saturno, Júpiter y Marte, se encuentran formando una larga hilera en el cielo de la noche que en las primeras semanas será visitado por la Luna en creciente. Esta comienza a ser visible apenas oscurece.
Con la llegada de la oscuridad aparecen primero por sobre el horizonte del Oeste, Venus y Saturno frente a la constelaciones de Acuario y Piscis, más arriba puede ver a Júpiter en Tauro en una linda conjunción con la estrella Aldebarán y hacia el Este encontrará al planeta Marte en Géminis. Los planetas se mueven de Oeste a Este alrededor del Sol. Ni Urano ni Neptuno son visibles a simple vista.
Imagen: Gran Hilera de planetas: Venus, La Luna, Saturno, Júpiter y Marte, en los cielos del anochecer. Agrandar.
MAGNITUDES Y DISTANCIAS (Al 1 Febrero 2025):
La Luna: Magnitud -9,2 - Distancia 366.528 km Venus: Magnitud -4,3 - Distancia 77.057.000 km Saturno: Magnitud +1,1 - Distancia 1.558.872,.000 km Júpiter: Magnitud -2,5 - Distancia 681.831.000 km Marte: Magnitud -1,0 - Distancia 102.965.000 km
El planeta Saturno, el de los anillos, que vemos bajo Venus, se está despidiendo de los cielos del atardecer debido a que va quedando atrás y el horizonte del Oeste terminará por taparlo. Volverá a los cielos del amanecer en mayo del 2026.
Son los últimos días en que podremos apuntar el telescopio para intentar ver sus (anillos y) satélites.
Imagen: Así estarán Saturno y sus satélites el 18 de enero, 2025, según el programa Stellarium. Se ve como un débil lucero naranja desde el comienzo de la noche. Búsquelo bajo Venus al comienzo de la noche por sobre el horizonte del Oeste.
¿NO LE VE LOS ANILLOS?
No se preocupe si no le ve los anillos que lo han hecho tan famoso, no han desaparecido, es que los vemos casi de canto debido al ángulo en que lo observamos desde la Tierra.
Cabe señalar que los anillos de Saturno son uno de los objetos más delgados que se conocen, miden tan sólo un centenar de metros de ancho y pueden desaparecer de nuestra vista si los vemos de canto.
SAQUE SUS BINOCULARES:
LA NEBULOSA DE ORIÓN
Imagen arriba: La constelación de Orión. Imagen: Stellarium. Haga click para agrandar.
¿Ubica las 3 Marías?, pues, muy cerca de ellas y al sur de esta se encuentra su réplica en miniatura, que en Chile llamamos "Las 3 Chepas" (O La Empuñadura de la Espada)". Apunte hacia ellas sus binoculares o telescopio y se llevará una gran sorpresa: la del medio es nada menos que una inmensa Nebulosa, pletórica de estrellas recién nacidas ubicada a 1.344 años luz, que se conoce como M 42 o la Nébula de Orión.
Se trata de una activa zona formación de estrellas ubicada a 1.344 años luz de distancia.
Recomendación: Si puede instale sus binoculares en un trípode, facilitará la observación.
(Febrero, 2024) La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Capricornio, por lo que quienes nacen en estos días tendrían influencias de este signo. El movimiento del Sol entre las constelaciones es consecuencia del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; en realidad el Sol está fijo en el cielo y nuestro planeta gira alrededor suyo en un movimiento llamado de traslación.
De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento.
La mayoría de los astrólogos actuales se han negado a actualizar el horóscopo e insisten en usar las cartas del cielo del tiempo de Ptolomeo sin considerar los cambios producidos por el movimiento de precesión de los equinoccios. Estos astrólogos afirman que a partir del 21 de enero y hasta el 20 de febrero, se es de Acuario, cuando en realidad el Sol está pasando frente a la constelación de Capricornio desde el 19 de Enero al 15 de Febrero. Desde el 16 de este mes hasta el 11 de Marzo el Sol estará efectivamente en Acuario.
SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL
Estamos en verano en el hemisferio Sur y comenzamos Febrero viajando bajo la constelación de Cáncer hasta el 15. Luego pasamos a estar bajo Leo.
(Información: JPL Space Calendar,
Nota: * : Elongación es la distancia angular entre el Sol y el planeta, a mayor distancia el planeta se verá contra un cielo más oscuro, luego de la desaparición del Sol tras el horizonte.
Tabla de espectacularidad:
* Interesante.
** Muy Interesante.
*** Extraordinario, si se lo pierde se arrepentirá.
**** Superlativo. No puede perdérselo.
Abreviaciones:
UA: Unidad Astronómica = 150.000.000 km
DL: Distancias Lunares = 385.000 km
TU: Tiempo Universal o GMT
Lo que no hay que perderse en la Red:
Vea donde es de día o de noche en nuestro planeta. De Fourmilab, Suiza. Ponga su latitud y longitud. También encontrará el día juliano de hoy.
Ya está aquí:
Dominan el firmamento las bellas constelaciones del verano: El conjunto Tauro - Orión, con el cúmulo - asterismo de las Pleyades, (Las Siete Hermanas o Subaru).
Observando objetos en ambas constelaciones podrá seguir todo el proceso de formación estelar. Comience en la "Nebulosa de Orión", la que parece ser la estrella central del "Puñal de Orión", los tres luceros débiles que se ven al sur de las Tres Marías (El Cinturón de Orión). Allí verá una nébula de gas y polvo con forma de mariposa donde se están formado cientos de estrellas. En su corazón se destacan cuatro, ya formadas, del "Trapecio". Para observar bien este objeto es preferible utilizar un telescopio, aunque con binoculares también puede apreciarlo. Estará viendo un drama estelar que ocurre a 1 300 años luz de Ud.
En seguida transpórtece un póco más al norte, para ver las Pleyades en Tauro, es ese grupo compacto de estrellas débiles que parece un cometa (volantín). Se trata de un cúmulo abierto de estrellas, formadas hace unos 100 millones de años, ubicado a 415 años luz.
Finalice su gira astronómica en el cúmulo abierto de las Híades, las estrellas que forman el triángulo de la Cabeza del Toro, con forma de árbol de Navidad, este cúmulo de estrellas ya formadas está en proceso de desintegración, con sus estrellas repartiéndose por la galaxia a unos 150 años luz de nosotros. Se formó hace unos 625 millones de años. Aldebarán, la estrella roja que forma una de las bases del triángulo, está más cerca y no pertenece al conjunto. Es una estrella gigante roja que comienza a dar sus últimos estertores a 68 años luz de distancia.
Hay dos razones para calificar a las noches de Febrero como las más bellas del año, primero porque en un despliegue fabuloso va poniendo maravilla tras maravilla ante la vista de quienes gustan mirar hacia arriba; y segundo porque en el sur es época de vacaciones de verano y los habitantes del hemisferio sur nos las arreglamos para darnos algunos días de descanso viajando fuera de las iluminadas ciudades para tomar contacto con la naturaleza. Esos son sin duda los momentos ideales para caminar de noche hacia algún lugar solitario y seguro, donde premunidos con binoculares, una linterna y un mapa estelar, nos sentaremos a descifrar el firmamento.
Salga a observar durante la Luna en Cuarto Menguante y Nueva, para que la Luna no ilumine el cielo y tenga cielos oscuros.
La entretención comienza desde las primeras horas de la noche: juegue a adivinar qué estrella aparece primero, búsquelas mirando hacia arriba.
Allí verá aparecer primero a Sirio, la estrella más brillante del firmamento, algunos minutos después el punto blanco de Canopus aparece en el sector sur del cielo. Luego y mientras el crepúsculo retrocede dejando paso a la oscuridad, sobre nuestras cabezas veremos formarse a Orión, en un gran trapecio de estrellas brillantes, cruzadas por el delicado cinturón de Las Tres Marías.
Si ha estado mirando hacia el Este, verá que por allí aparecen con la oscuridad, tres luceros formando un triángulo, son las principales estrellas de Géminis, Cástor y Póllux.
Pasamos por la mejor parte de los cielos nocturnos de verano del hemisferio sur. En el sector austral del cielo se despliega sobre nosotros parte del Brazo de Carina-Sagitario, de nuestra Vía Láctea, que vemos al sur arriba, al comienzo de la noche y donde encontraremos una gran cantidad de estrellas, cúmulos estelares y nebulosas, en las constelaciones de Carina (La Quilla), Puppis (La Popa) y la Vela; el conjunto de constelaciones que antiguamente formaba la gran constelación del Argonavis, la nave en la cual en tiempos mitológicos los héroes griegos, comandados por Jasón, partieron en busca del Vellocino de Oro. Esta enorme constelación, ubicada sobre la Vía Láctea, era vista en ésta época desde Grecia, en el sector más austral del cielo y muy cerca del horizonte. Su estrella principal, Canopus (Alfa Carina-Puppis), es la segunda más brillante del firmamento después de Sirio, otra estrella del hemisferio sur y también visible en ésta época.
Cuando levante su vista y mire a Canopus, ubicada en la Declinación 53° Sur, sobre la latitud de la austral ciudad chilena de Punta Arenas, piense que está observando una estrella ubicada a 800 años luz de distancia. Lleva el nombre del piloto de la flota griega en la guerra de Troya y es utilizada por los navegantes del espacio para orientar las naves.
Vemos hacia el sur el sector del brazo de Carina que se enrosca alrededor del núcleo de la Vía Láctea y que podemos apreciar mejor en invierno. Más al sur de Carina encontramos los sectores de Centauro y la Cruz del Sur, donde encontraremos más maravillas estelares. La Cruz del Sur va subiendo en el cielo junto a Alfa y Beta Centauro y ya pasadas las 24 horas podemos ver a la estrella visible más cercana, Alfa o Rigel Cen, ubicada a 4,3 años luz de distancia. Mientras que el resto de la Vía Láctea corresponde al Brazo de Perseo, que nos rodea separándonos del vacío intergaláctico.
Alrededor de las 10 de la noche, encontrará a la constelación de Orión pasando por nuestro meridiano. Se distingue entre las demás por las celebres Tres Marías, tres estrellas que forman una pequeña línea en el cielo y que son el Cinturón de Orión. Las Tres Marías están al centro de un gran rombo demarcado por las estrellas Betelgeuse y Bellatrix por el norte y Saif y Rigel por el sur.
Orión es un faro astronómico, y nos sirve para ubicar importantes puntos de referencias celestes, tales como el Ecuador Celeste, Declinación 0º, la proyección en el cielo del Ecuador de la Tierra, que pasa por la estrella Mintaka, la más al norte de las Tres Marías (Cinturón de Orión), las otras dos son Alnilan, al centro y Alnitak. Betelgeuse por su parte está muy cerca de la Línea de Ascensión Recta 6 horas, la línea imaginaria de referencia bajo la que pasamos cuando estamos en el Solsticio de Diciembre, (Verano en el Sur). Si miramos un plano de Orión veremos que se orienta de Sur a Norte, dirección que podemos encontrar si unimos el grupo de estrellas situada a la cabeza (Heka – Lambda Ori) con Alnilan.
Otro objeto de gran interés es la Nebulosa de Orión (M 42 y M 43), ubicada en el grupo de 3 pequeñas estrellas visibles a simple vista, al sur de la Tres Marías. En Chile a este grupo se las conoce como las Tres Chepas (Joséfas), y se orientan perfectamente de Sur a Norte. Si las observamos con binoculares o con un telescopio veremos que la estrella del medio es en realidad una espectacular nebulosa que rodea a 4 brillantes estrellas recién formadas. Es la zona de formación de estrellas más cercana a la Tierra, está a sólo 1.300 años luz de distancia.
Hemos adaptado esta carta del cielo en negativo, realizada por Hawaiian Astronomical Society, a la visión que se tiene de Orión desde el hemisferio sur. Las líneas de declinación, ubicadas al sur del Ecuador Celeste llevan una S (reemplaza el signo -).
Hacia las 02:00 de la madrugada, cuando la Tierra ha girado lo
suficiente como para llevarnos hacia otro sector del cielo, aparece en el
sector de la Eclíptica (arriba al norte, si está en el hemisferio sur) la
enorme constelación de Leo, cuyas estrellas forman una figura reconocible
como un león cabeza abajo, si lo miramos desde el hemisferio sur de la
Tierra.
Regresa la Vía Láctea a las noches, la podemos ver desde el comienzo de
la noche sobre nosotros, extendiéndose de Sur a Norte. Vemos el sector del
Brazo de Perseo, el brazo de la Galaxia que nos rodea por el sector
contrario al Centro de la Galaxia, que queda tras las estrellas de
Sagitario - Escorpión y que vemos en Invierno. En este sector podemos
encontrar las hermosas constelaciones de Tauro y Géminis, la última se ve
adornada por el planeta Saturno. .
Todavía más sobre la Vía Láctea.
¡EXTRAORDINARIO! Haga click
aquí y vea el diagrama de la International Astronomical Union (IAU)
con la ubicación de los planetas menores en el Sistema Solar interior.
Dos notables y destacados objetos del espacio profundo, ubicado más
allá de nuestra Galaxia, se hacen visibles desde el comienzo de la noche.
Ubíquese en algún lugar oscuro y alejado de la atosigante luz de las
ciudades, levante su vista hacia el sur y busque en el cielo las Nubes de
Magallanes, dos galaxias cercanas a la nuestra con millones de estrellas
cada una. Se ven como dos nubes luminosas contra el negro del cielo
nocturno. La Gran Nube de Magallanes (GNM), se encuentra a 170.000 años
luz de nosotros, su hermana, la Pequeña Nube de Magallanes (PNM) está a
200.000 años luz. La luz de esta galaxia salió de esas estrellas cuando
nuestra especie recién aparecía en este planeta.
Sepa más, haciendo click aquí
El 7, tenemos el máximo de la lluvia meteórica de las Alfa Centáuridas,
cuyo período de visibilidad es entre el 28 de enero y el 21 de febrero.
El 24, es el máximo de la lluvia meteórica de las Delta Leónidas, cuyo
período de visibilidad es entre el 15 de febrero y el 10 de marzo.
Februarius fue establecido como el último mes regular del año para los antiguos romanos, por el legendario Numa Pompilius el segundo de los siete reyes de Roma, alrededor del año 713 AC, dándole 28 días. Con ello el calendario romano quedó en 355 días. Como aun faltaban unos 10 días para completar el año solar de 365,2422 días, para impedir que se saliera de línea con los solsticios y equinoccios y los meses siguieran cayendo en las estaciones correspondientes, se agregaba un mes extra de 27 o 28 días, Mercedinus cada dos años, después de Febrero que era acortado a 23 días.
Febrero era un mes elástico, condición que mantiene hasta hoy. El año 153 aC los romanos cambiaron el comienzo de año de Marzo a Enero, dándole un sentido astronómico al hacerlo comenzar cerca del Solsticio de invierno en el hemisferio norte. Al hacerlo, también le quitaron el sentido a los nombres de los meses: Diciembre, que en la antigua Roma era el décimo mes del año, pasó a ocupar el lugar número 12.
Todavía más sobre el año romano.
¿NACIÓ EN FEBRERO?
Si nació entre el 1 y el 10 de Febrero su signo zodiacal debiera ser Capricornio, si lo hizo entre el 11 de Febrero y el 21 de Febrero, debiera ser Capricornio y Acuario a la vez, ya que el Sol pasa frente a ambas constelaciones simultaneamente. Si su nascimiento ocurrió después del 19 es Acuario. Esto es debido a que el Sol pasaba por esas constelación cuando Ud. nació.
LA VIA LACTEA
GALAXIAS A LA VISTA
LLOVIZNAS DE METEOROS
¿PORQUE FEBRERO?
PLANETAS Y FASES DE LA LUNA
BUSCADOR DEL SITIO:
- A PEDIDO: CAPACITACIÓN EN EL USO DEL TELESCOPIO
PRÓXIMA PARADA:
4 Enero 2025: La Tierra pasa por el perihelio, este año estaremos a 147.103.686 kilómetros del Sol.
EL TIEMPO EN CHILE:
¿CÓMO ESTÁ EL SOL AHORA:?
LA TIERRA DESDE EL ESPACIO:
¿NACIÓ EN FEBRERO?
LLOVIZNA DE METEOROS QUADRÁNTIDAS
LO MEJOR DE LOS CIELOS NOCTURNOS DE: