(11 Noviembre 2022) Hoy se cumplen 450 años de las primeras observaciones de la Supernova de Tycho o SN1572. Una de las ocho supernovas visibles a simple vista que aparecen en los registros históricos. Apareció a principios de noviembre de 1572 y fue descubierto de forma independiente por muchas personas.
Imagen arriba: Mapa celeste de la norteña constelación de Casiopea con la posición (etiquetada como I) de la supernova de 1572; del libro "De nova stella" de Tycho Brahe.
Durante dos semanas fue la estrella más brillante del cielo y era visible aún durante el día. Al final del mes comenzó a desvanecerse, pero permaneció visible a simple vista durante unos 16 meses más, hasta marzo de 1574.
En su época el evento conmocinó a la humanidad, pues demostró que los cielos no eran inmutables, y para el noble danés Tycho Brahe significó el comienzo de su carrera como astrónomo, pues fue esta supernova la que lo inspiró a dedicar su vida a realizar mediciones precisas de las posiciones de las estrellas y los planetas. (Fuente: Cosmological Astrophysics en Facebook.)
Hoy, los remanentes de SN1572 siguen siendo muy estudiados por los astrónomos actuales y son una brillante fuente de emisiones de radio y rayos X.
(1 Nov. 2024) La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Libra, por lo que de ser cierta la astrología, quienes nacen en estos días tendrían influencias de este signo zodiacal.
El aparente movimiento del Sol entre las constelaciones es producto del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; en realidad el Sol está fijo en el cielo y nuestro planeta gira alrededor suyo en un movimiento llamado de traslación.
De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el libro Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento. Según la época del año, vemos al moverse aparentemente por las constelaciones zodiacales, que dibujan una cinta que rodea al sistema solar.
La mayoría de los astrólogos de hoy se niegan a actualizar el horóscopo e insisten en usar las cartas del cielo del tiempo de Ptolomeo. Los astrólogos suponen que a partir del 21 de octubre, se es Escorpión, cuando en realidad el Sol en esa fecha está en Virgo.
En el mundo real los que nacen entre el 1 y el 21 de noviembre son de Libra, y los que lo hacen entre el 22 de noviembre y el 4 de diciembre son de Escorpión y entre el 5 el 17 de Diciembre son de OFIUCO, así es. Ptolomeo no incluyó a esta constelación en el horóscopo, a pesar que el Sol pase por allí en esas fechas.
(29 Noviembre 2024) La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Ofiuco, por lo que, de ser cierta la astrología, quienes nacen en estos días tendrían influencias de este signo, pero como no es un signo zodiacal reconocido en el Horóscopo oficial, estas personas son asignadas al signo contiguo d Sagitario.
Ofiuco fue dejado fuera debido a que en la Reforma del Calendario de Julio César, del año 45 AC se contemplaron sólo 12 meses de 30 o 31 días, por lo que los signos zodiacales debían de ser también 12, con las mismas cantidades de días.
El movimiento del Sol entre las constelaciones es producto del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; en realidad el Sol está fijo en el cielo y nuestro planeta gira alrededor suyo en un movimiento llamado de traslación.
De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento.
Aunque los astrólogos actuales se han negado a actualizar el horóscopo e insisten en usar las cartas del cielo del tiempo de Ptolomeo. Los astrólogos suponen que a partir del 21 de noviembre, se es Sagitario, cuando en realidad el Sol en esa fecha está en Escorpio. Los que nacen entre el 23 y el 29 de noviembre de Escorpión y entre el 30 de noviembre hasta el 17 de diciembre son de OFIUCO. Ptolomeo no incluyó a esta constelación en el horóscopo, a pesar que el Sol pase por allí en esas fechas.
SAQUE SUS BINOCULARES:
Comenzamos el mes viajando bajo la constelación de Aries; y desde el 12 pasamos a Tauro.
Tabla de espectacularidad de Círculo Astronómico:LOS QUE NACEN DEL 1 AL 21 SON DE LIBRA
LOS QUE NACEN DEL 22 AL 30 SON DE ESCORPIO
LOS QUE NACEN DEL 5 AL 17 DE DICIEMBRE SON DE OFIUCO
EFEMÉRIDES NOVIEMBRE
EL CIELO DIA A DIA
NOVIEMBRE:
* Interesante, haga lo posible por verlo.
** Muy Interesante, no se lo pierda.
*** Extraordinario, si se lo pierde se arrepentirá por largo tiempo.
TU: Tiempo Universal o GMT
En esta época, al comienzo de la noche miramos hacia el espacio intergaláctico, ya que el Brazo de Carina-Sagitario queda sobre el cielo del horizonte Oeste y el Brazo de Perseo comienza a aparecer recién hacia las 01:00 de la madrugada sobre el horizonte del Este. Cuando miramos hacia arriba, a las 23:00 horas estamos mirando hacia el vacío del espacio más allá de la Vía Láctea.
Queda sobre nosotros un cielo oscuro, donde con dificultad podemos distinguir las estrellas de Piscis y Acuario, y donde la estrella Fomalhaut aparece solitaria. Esta es la estrella más brillante de la pequeña constelación del Pez Austral y es una estrella triple que se encuentra a 25,13 años luz de distancia. Se le ha detectado un disco de material cometario en el que los astrónomos del Telescopio Espacial Hubble le descubrieron un planeta. La estrella tiene 2,1 veces la masa de nuestro Sol y brilla con magnitud 1,2. Su posición en el cielo es: AR 22h 58m y Dec. 29° 35' Sur.
El cielo nocturno de Luna Nueva de esta época es el más oscuro del año, ya que la brillante región del centro de la Vía Láctea "se pone" o queda tapada por el horizonte del Oeste alrededor de las 23:00 horas. Como el brillo de la VL no contamina el cielo, podemos aprovecharlo para observar algunos miembros de los cúmulos galácticos de Fornax (NGC 1399) y el Escultor (NGC 7793). Las galaxias del primero están a unos 62 millones de años luz mientras que las del segundo están a unos 13 millones de años luz del Sistema Solar.
Aproveche de buscar en Acuario a la gigantesca nebula planetaria de la Hélice (NGC 7293) en Acuario que tiene casi el tamaño de la Luna y está a unos 690 años luz de distancia.
Las estrellas que vemos sobre nosotros, en los sectores de Acuario y Piscis, en la Eclíptica, y Piscis Austrino, Cutus y Fornax hacia el Sur, aunque pertenecen a nuestra Vía Láctea, pertenecen al llamado Brazo Local, donde recidimos. Es por ello que son escasas y débiles y nos cuesta un poco más reconocer estas constelaciones.
Sin embargo hay algunas estrellas brillantes que adornan los cielos australes en estas noches de comienzos de verano, son Fomalhaut y Achernar sobre nosotros, y Canopus y Alfa Centauro más al Sur. Más suerte tienen los habitantes de las regiones australes, que observan desde más arriba de de la latitud 45, para ellos la Cruz del Sur permanece toda la noche sobre el horizonte junto a Alfa y Beta Cen. Pero desde las capitales de los países del hemisferio sur, con suerte se alcanza a ver la estrella Alfa de la Cruz del Sur.
¿Dónde Vamos?
Nuestro planeta comienza el mes bajo la constelación de Aries, para luego deslizarse a la de Tauro. Grupos de estrellas que veremos tras la Eclíptica (la zona del cielo por donde transitan los planetas, el Sol y la Luna) pasando por nuestro meridiano a la medianoche, las 01:00 horas en Chile, la medianoche verdadera (aquí estamos en horario de verano). Al comienzo del mes Tauro comienza aparecer alrededor de las 22:00 horas, por el nor-este este, y es anunciada por Aldebarán, la estrella más brillante de Tauro.
A medida que nos acercamos al Solsticio de Verano, nuestro planeta pasará por allí el 21 de Diciembre 2017, a las 16:28 UT momento en que la Tierra le mostrará al Sol un punto de su Trópico de Capricornio y la luz solar caerá a plomo sobre Antofagasta en Chile. En el hemisferio Sur tenemos el día más largo del año y en el norte, el más corto. Culmina el verano en el Sur.
La Eclíptica en el día sube en el cielo y en la noche baja, inclinándose hacia el norte, por lo que debemos buscarla entre nuestro cenit (sobre nuestras cabezas) y el horizonte norte, dependiendo de la latitud a la que nos encontremos, podemos ayudarnos por los planetas además de la movediza Luna, que nos indican donde se encuentra. En esta época las constelaciones zodiacales ayudan poco ya que son muy débiles y difíciles de identificar.
En esta época de transición hacia los cielos de verano, podemos disfrutar durante la noche de la visión de dos brillantes sectores de la Galaxia, pues aun es visible al comienzo de la Noche, entre Escorpión y Sagitario, el Brazo de Sagitario, en cuya dirección queda el mismo Centro de la Vía Láctea. A medida que la Tierra gira en su eje, nos mueve hasta quedar bajo el Brazo de Crux-Orión, donde residiríamos de acuerdo a los últimos estudios astronómicos. Es la zona que veremos después la 01:00 de la madrugada y donde encontramos, mirando hacia el norte del cielo, las hermosas constelaciones de Verano: Tauro, Orión, Géminis y Leo. Hacia el sur, podemos ver la poblada constelación del Argo Navis (Puppis, Carina y Vela).
Atención a las conjunciones de planetas con la Luna, nos permiten apreciar cual es el movimiento real de la Luna, hacia el Este.
Aunque Noviembre es el décimo primer mes del calendario juliano actual, su nombre recuerda el noveno lugar que tenía en el antiguo calendario romano, previo a la reforma Julio César del año 46 aC, cuando llevaba el nombre de "Novembris". Tiene 30 días.
En los primeros días de este més comienza el verano verdadero en el hemisferio sur y plantas y árboles comienzan a entregar sus primeros frutos, en el hemisferio norte mientras tanto comienza el invierno y caen las primeras nevadas.
En tiempos del emperador romano Tiberio, sucesor de Augusto, el Senado romano propuso rebautizar en su honor el mes de November, tal como lo hizo el emperador Augusto con el mes de Sextilis, y que hoy conocemos como Agosto. Se cuenta que Tiberio, renuncio al honor aduciendo que: "En Roma habrán de venir mas Césares para honrar, que los meses que quedaban disponibles".
En los países eslavos, los meses tienen nombres que los asocian con lo que ocurre en la naturaleza, por ejemplo en polaco, Noviembre se dice "Listopad" que quiere decir algo así como "cuando caen las hojas". Recordemos que en ese país del hemisferio norte están en Otoño y comenzando el Invierno.
HALLOWEEN Y LA LLEGADA DEL INVIERNO EN EL HEMISFERIO NORTE
Ingles: November / Aleman: November / Frances: Novembre / Portugues: Novembro / Polaco: Listopad
Historia del año juliano actual.
Fuente de efemérides: Observers Handbook 2001, Royal Astronomical Society of Canada.
Durante Noviembre nuestro planeta cruza una zona del espacio interplanetario,
donde circulan varias corrientes de partículas formadas por escombros del
cometa 55P/Tempel-Tuttle, dejados durante sus visitas al interior del Sistema
Solar cada 33,2 años. Estas corrientes tienen diversos diámetros
y son empujadas por la luz y el viento solar, que las va dispersando con el
tiempo, permanecen aun después de algunos cientos de años.
Este año no se espera una lluvia muy espectacular, pero puede haber sorpresas.
Imagen arriba: La zona del radiante desde donde parecen salir los meteoros
en la constelación de Leo.
COMO OBSERVARLOS
Para disfrutar del espectáculo ubique con tiempo un lugar oscuro y alejado
de las luces de la ciudad, que además sea seguro para Ud. y quienes los
acompañan. Diríjase allá con tiempo y dispóngase a observar desde sillas o
tendidos sobre sacos de dormir, la hora es crítica, y se recomienda estar observando al menos
una hora por adelantado, siempre hay sorpresas.
Si observa desde algún lugar del continente americano los meteoros saldrán desde el horizonte del Este.
Según los observadores experimentados, no hay que mirar directamente al
radiante. Los meteoros que aparecen allí le parecerán cortos y débiles -- como
resultado del verlos de frente. En cambio, mire a unos 90 grados de allí en
cualquier dirección, a alguna región oscura del cielo. Verá la misma cantidad
de Leónidas, pero le parecerán más largos y llamativos. Las colas de todos los
meteoros Leónidas, no importan donde aparezcan, apuntarán hacia el radiante en
Leo.
Según un comunicado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), tras
varios años de relativa calma, la lluvia de estrellas de las Leónidas de este
año podría ser la más intensa de las próximas tres décadas.
Según David Martínez, investigador del IAC, “el estudio de las Leónidas este
año (2006) permitirá obtener los perfiles de densidad de partículas en función del
tiempo, para así poder compararlas con las predicciones de los modelos teóricos
y predecir futuras tormentas”. Además, “se investiga la composición química de
las partículas, y si éstas contienen elementos orgánicos, también los impactos
de meteoros con la Luna y las condiciones físicas de la alta atmósfera de la
Tierra”, añade Martínez. La importancia de estos estudios reside asimismo en
que la composición química de las Leónidas está relacionada con la del cometa
progenitor, y en que los cometas supuestamente están compuestos por la materia
primigenia del Sistema Solar.
Aunque los modelos teóricos no permiten predecir con fiabilidad el número de
estrellas fugaces que podrían contabilizarse, se prevéen más de 10 000
meteoros/hora. Además, la ausencia de
la Luna en el firmamento este fin de semana ofrecerá unas condiciones óptimas
para la observación, siempre que se realice desde un lugar alejado de la
contaminación lumínica de los núcleos urbanos. Se observarán estrellas fugaces
recorriendo el firmamento en cualquier dirección.
EL TAMAÑO
En tamaño los meteoros no son mayores que un grano de arena, pero debido
a que viajan por el espacio a una velocidad de cientos de miles de
kilómetros por hora, cuando chocan con la atmósfera de la Tierra,
generan una gran luminosidad, al transformar su energía cinética
en calor, literalmente empujan las moléculas de aire imprimiéndoles una
velocidad tal que las hace ionizarse.
Los meteoros Leónidas son muy rápidos, viajan a 259 200 km/h y a veces dejan
"chispas" (restos incandescentes en la estela del meteoro) que permanecen por
segundos, o incluso minutos.
Luego de estudiar este modelo que explica la ocurrencia de las lluvias
periódicas de meteoros, como las Oriónidas del mes pasado,
generada por corrientes de restos dejadas en las pasadas del cometa Halley, y
las Tauridas y Leónidas de este mes, los expertos han predicho que este
año la Tierra pasará directamente por una de las corrientes de
restos dejados por el Tempel-Tuttle, por lo que es muy posible que tengamos un
espectáculo inolvidable.
En orden de aparición en el cielo nocturno.
LA ECLÍPTICA:
La ruta que siguen los planetas en el cielo, y que corresponde al disco del Sistema Solar visto desde la Tierra, dessde el paso por el Equinoxio de septiembre va aumentando su separación con el Ecuador Celeste, llegará a su máxima separación para el día del Solsticio de Diciembre, el 21 de ese mes.
Durante la noche la Eclíptica se desplaza hacia el norte, con lo que las noches se hacen más cortas, mientras sube hacia el Sur en el día y los días se van alargando, en el hemisferio sur del planeta.
EL SOL:
LA TIERRA: Comenzamos el mes transitando bajo Aries, que es la constelación que veremos a la media noche verdadera en la Eclíptica, y desde el 12 pasamos a transitar bajo Tauro.
Noticias de la Tierra.
Por convención, los gobiernos usan dividir el año en cuatro estaciones, utilizando como punto de partida solsticios y equinoccios.
En el hemisferio sur tenemos:
En el hemisferio norte, las estaciones son las opuestas a las del sur, cuando acá es invierno en el norte es verano.
LOS SOLSTICIOS Y LOS EQUINOCCIOS
¿POR QUÉ NOVIEMBRE Y NO ONCIEMBRE?
¿NACIÓ EN NOVIEMBRE?
Pues si nació entre el 1 y el 22 su signo debiera ser Libra y no Escorpión o Sagitario como le han dicho, ya que el Sol pasaba frente a Libra cuando Ud. nació; si nació entre el 23 y el 30 de noviembre, Ud es Escorpión y no Sagitario.
LLUVIA DE METEOROS LEONIDAS
17 y 18 NOVIEMBRE
LOS PLANETAS VISIBLES A LA VISTA
En Libra, desde el 1 al 22 de Noviembre, tras lo cual pasa a Escorpio.
Aparece E - SE [107,4° a 107,4°] y desaparece W - SW [252° a 243,6°], entre las siguientes horas: el 1 de 06:41 a 20:03; el 15 de 06:31 a 20:16; y el 30 de 06:24 a 20:30 horas.
Nota: Si bien el Sol ya no es tenido como un planeta, sino como nuestra estrella central, parece moverse por la Eclíptica como un planeta, y fue considerado como tal hasta que Nicolás Copérnico demostró que era un objeto muy diferente a los opacos planetas y el centro del Sistema Solar.
Noticias del Sol.
Podemos ver estas constelación pasando por nuestro meridiano a la medianoche verdadera en dirección a la Eclíptica.
LAS ESTACIONES DEL AÑO (CIVILES Y VERDADERAS)
Primavera: desde el de Equinoccio de Septiembre al Solsticio de Diciembre.
Verano: desde el Solsticio de Diciembre al Equinoccio de Marzo.
Otoño: desde el de Equinoccio de Marzo al Solsticio de Junio.
Invierno: desde el Solsticio de Junio al Equinoccio de Septiembre.
BUSCADOR DEL SITIO:
-
A PEDIDO: CAPACITACIÓN EN EL USO DEL TELESCOPIO
-
A PEDIDO: CLASES DE ASTRONOMÍA
CONOZCA NUESTRAS OFERTAS DE TELESCOPIOS
EL TIEMPO EN CHILE:
TEMAS:
LO MEJOR DE LOS CIELOS DE: