Ir a la Portada. Friso: Felipe Martínez.



¡BIENVENIDOS!

BUSCADOR DEL SITIO

Búsqueda personalizada


NOTICIAS DELPLANETA TIERRA I

Más Noticias del Planeta Tierra



DATOS DE LA TIERRA:

Distancia Media al Sol: 149.598.871 km (1 Unidad Astronómica)
Afelio: 152.100.000 km
Perihelio: 147.088.000 km
Diámetro: 12.742 km
Masa: 5,97e24 kg
Satélites: 1 (La Luna)
Densidad: 5,52 g/cm3

Composición de la Tierra:
Hierro: 32,1% (En el núcleo)
Oxígeno: 30,1% (Formando parte de las rocas)
Silicio: 15,1% (En las rocas)
Magnesio: 13,9% (En las rocas)
Azufre: 2,9%
Nikel: 1,8% (En el núcleo)
Calcio: 1,5% (En las rocas)
Aluminio: 1,4% (En las rocas)
Todos los demás: 1,2%


SOLSTICIO DE JUNIO: LA TIERRA LE MUESTRA AL SOL EL TRÓPICO DE CÁNCER

(21 Junio, 2018) Hoy la Tierra le muestra al Sol su Trópico de Cáncer, en la latitud 23,44° Norte, este se define como el punto más boreal (al norte) en recibir los rayos del Sol en forma directa desde el cenit.

Imagen: La Cámara Policromática de la Tierra, o EPIC, a bordo del Observatorio Climático del Espacio Profundo de la NOAA, en órbita geoestacionaria alrededor de la Tierra, captó esta imagen de nuestro planeta el día que le muestra al Sol su Trópico de Cáncer, el 21 de junio 2018. El Sur está arriba. Crédito: EPIC/NASA.

Los rayos del Sol caen verticalmente sobre el Trópico de Cáncer y el hemisferio norte queda completamente iluminado, lo que no ocurre en el hemisferio sur donde las latitudes al sur del Círculo Polar Antártico permanecen de noche.

Este día se produce en el hemisferio sur el día más corto y la noche más larga del año y los gobiernos usan este día para decretar el comienzo del invierno en el hemisferio sur y el verano en el norte. Paradojalmente, en el sur, el 22 de junio será algunos minutos más largo que el 21.

El fenómeno es producido por la combinación del movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol y el ángulo de 23,44° que mantiene el eje de rotación del planeta con al eje del plano de la órbita terrestre, donde su eje apunta siempre a los mismos puntos del cielo, los Polos Celestes.

VEA A LA TIERRA DESDE EL ESPACIO... AHORA, VISTA POR EL SATÉLITE GOES/NOAA.



EL PLANETA AZUL COMPLETAMENTE ILUMINADO PARA EL EQUINOCCIO

(21 Marzo, 2018 - NASA/CA) El satélite GOES-13 operado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) captó el momento cuando nuestro planeta alcanzó su equinoccio vernal (del hemisferio norte), la fecha que marca el cambio de invierno a primavera en el hemisferio norte y de verano a otoño en el sur.

En ese momento el planeta azul le mostraba al Sol un punto de su ecuador en Colombia.

Imagen: La cámara EPIC del Observatorio Climático del Espacio Profundo de la NOAA captó esta imagen de la cara de la Tierra que mira al Sol, completamente iluminada. Es el día del Equinoccio del 20 de marzo 2018. El Sur está arriba. Crédito: EPIC/NASA.

Este día la noche y el día duran lo mismo, 12 horas cada uno. El Sol debía salir cerca de las 06:00 horas y ponerse a las 18:00 horas. Esto no ocurrió en los países que modifican su horario, como Chile y Argentina y que quedaron en una ZONA HORARIA EQUIVOCADA.

"Esta imagen de disco completo del satélite GOES-13 de NOAA fue capturada a las 11:45 UTC (7:45 a.m. EDT) y muestra las Américas el 20 de marzo de 2014", dijeron funcionarios de la NASA en una descripción de la imagen. "Esta fecha marca el comienzo de la primavera astronómica en el hemisferio norte".

VEA A LA TIERRA DESDE EL ESPACIO... AHORA, VISTA POR EL SATÉLITE GOES/NOAA.


EL PLANETA AZUL

(22 Julio 2015 NOAA/CA) Cumpliendo el sueño del ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore de hace más de 17 años, la NASA ha lanzado la primera de una serie de instantáneas de la Tierra que enviará todos los días, una nave espacial lanzada en febrero en un cohete Falcon 9 y que ha sido estacionada a un millón de millas de la Tierra. Desde allí, en el Punto 1 de Lagrange, tendrá una vista sin perturbaciones del lado iluminado de la Tierra entera.

Fue tomada por la Cámara Policromática de la Tierra, o EPIC, que viaja a bordo del satélite Observatorio Climático del Espacio Profundo (DSCOVR) de la NOAA, la agencia gubernamental encargada del estudio de la Tierra en su conjunto. Tomará seis imágenes de la Tierra por día.

Imagen: La Cámara Policromática de la Tierra, o EPIC, un instrumento a bordo del Observatorio Climático del Espacio Profundo de la NOAA capturaron esta imagen de la Tierra el 06 de julio, que muestra las Américas con el Sur arriba. Crédito: EPIC/NASA.

El DSCOVR no es otro que el fenecido satélite Triana, o Goresat. Concebido una noche de febrero de 1998, por la mente del entonces vicepresidente Al Gore con el propósito de ofrecer "una visión más clara de nuestro mundo", como él lo describiría unas semanas más tarde, cuando anunció la idea durante un discurso en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Desafió a la NASA para enviar un satélite al Punto 1 de Lagrange - L1, un lugar ubicado a un millón de millas de la Tierra en la dirección del Sol, donde los tironeos gravitacionales de los dos cuerpos están en equilibrio. Su nombre original evocaba al marinero Rodrigo de Triana de la tripulación de Cristobal Colón, el primer europeo en divisar tierra.

Desde allí, Triana recrearía una versión digital de la icónica fotografía de "Blue Marble" de la Apolo 17, mediante la transmisión de una visión continua en tiempo real del lado iluminado de la Tierra. Esta visión, soñó Gore, aumentaría la conciencia de la humanidad sobre la fragilidad del medio ambiente del planeta, y fomentaría la observación de cómo el calentamiento global podría afectar gravemente la Tierra.

Por razones políticas, el satélite Triana se detuvo a finales de 2001 y la NASA canceló formalmente la misión en 2005. Sólo pudo resusitar cuando la NOAA vio en el la oportunidad para reemplazar un satélite de observación solar y del clima espacial, y el Presidente de esa nación era otro demócrata.

Imagen: Esta famosa fotografía tomada el 7 de diciembre 1972, por la tripulación del Apolo 17 mientras viajaban hacia la Luna. Fue la primera imagen "Blue Marble" de la Tierra, se ve el continente de África y la Antártica con el Sur arriba.

La nave espacial, del tamaño de un coche pequeño, llegó a su punto de observación en el L1 de Lagrange el 7 de junio. Desde este distante punto de vista, DSCOVR tiene una vista ininterrumpida del hemisferio iluminado de la Tierra. Desde aquí la EPIC puede hacer muchas cosas además de tomar lindas fotos de la Tierra. "EPIC es realmente un telescopio o un teleobjetivo gigante con 10 filtros diferentes," dice Adam Szabo, científico del proyecto DSCOVR actual de la NASA. Los filtros registran la luz en longitudes de onda asociadas a fenómenos que interesan a la mayoría de los científicos climáticos, como el ozono, los aerosoles, la nubosidad, la vegetación, y otros.

Gore afirma que: "La capacidad constante para ver toda la Tierra - totalmente iluminada por el sol todos los días, la oportunidad para que cada hombre, mujer y niño que vive en la Tierra para ver - si lo desean - su propia casa en el contexto de la totalidad, puede mejorar nuestra forma de pensar acerca de nuestra relación con la Tierra y, por supuesto, el ecosistema de la Tierra".

NOAA pagó por la nave espacial que se sacó de almacenamiento en octubre de 2008, mirando a su uso como del Observatorio de alerta temprana de tormentas geomagnéticas que podrían interrumpir las comunicaciones, el transporte aéreo, las redes eléctricas y las operaciones de satélites.

La Fuerza Aérea de Estados Unidos firmó un contrato para pagar por el satélite - luego rebautizado DSCOVR - que será lanzado en un cohete Falcon 9, y la NASA reacondicionamiento y las operaciones de los instrumentos de observación de la Tierra de la nave, que incluyen la cámara EPIC y un radiómetro diseñado para medir cómo financiado gran parte de la energía del sol es absorbida y reflejada por la Tierra.

Imagen: Fotografía tomada en diciembre 1968 por la tripulación del Apolo 8 desde la Luna. Fue la primera imagen de la Tierra completa vista desde el espacio.

DSCOVR/NOAA.


SIMULACIÓN DEL TRÁFICO AÉREO VISTO DESDE EL ESPACIO

(23 Agosto 2016) Este increíble mapa en HD fue realizado en 2008 por el Dr. Karl Rege de la Facultad de Ciencias Aplicadas de Zurich con los datos de salidas y llegadas de vuelos de aerolíneas de la página web FlightStats. Él y su equipo simularon la trayectoria de vuelo de cada avión comercial durante un período de 24 horas y se los representa en el mapa como pequeños puntos amarillos.

La sombra que pasa de derecha a izquierda corresponde a la noche para el día de un equinoccio, cuando el amanecer debe ocurrir a las 06:00 y el atardecer a las 18:00 horas.

Recomendamos ampliar a pantalla completa para ver en HD.


CHILE EN LA ZONA HORARIA EQUIVOCADA

(30 Agosto, 2018 - Actualización - CA) Nuevamente se cambia la Hora Oficial de Chile, se adelanta una hora a la de la Zona Horaria -4, que se supone equivocadamente es la Zona Horaria que le corresponde a Chile, quedando así en la Zona Horaria -3, de Sao Paulo y Groenlandia, con lo que quedamos en este país con los horarios doblemente alterados respecto a los ciclos de luz naturales, origen del sistema horario en al mundo.

Con ello los chilenos, en lugar de levantarse a las 07:00 AM horas del horario natural que les correspondería, lo hacen dos horas antes, a las 05:00 AM.

Imagen arriba: En este mapa de las Zonas Horarias de Sudamérica, se puede apreciar como al adoptar la ZH -3 Argentina y Chile han quedado desfazadas de su horario natural.

ANTECEDENTES

La división del día en 24 horas, utilizada actualmente en todo el mundo, tiene su origen en el antiguo Egipto, allí fue donde primero dividieron la parte diurna, que va desde la salida hasta la puesta de Sol, en 12 unidades iguales(1) que tenían su mitad en el momento en el que el Sol se encontraba pasando por el meridiano del lugar, lo que verificaban mediante relojes solares. Estas “horas” primitivas eran variables ya que dependían del tiempo en el que el Sol pasa sobre el horizonte, lo que varía entre el verano y el invierno.

Posteriormente el sistema se extendió también a la parte nocturna del día, que se regulaba de acuerdo a la aparición de determinadas estrellas. Esta forma de medir el tiempo fue seguida por Grecia y Roma, y posteriormente por el mundo occidental.

Con la aparición del reloj mecánico en Europa, en el siglo XV, las horas pasaron a ser fijas y se acomodó el inicio de la cuenta de las horas al mediodía, considerado que era una referencia fácil de comprobar y no cambiaba durante el año, como lo hacen las horas de salida y puesta del Sol, que son dependientes de las estaciones.

Como la Tierra gira constantemente en su eje cada lugar del planeta tiene su mediodía en un momento diferente, salvo los que quedan en el mismo meridiano. Hasta el siglo XIX, cada ciudad tenía su propia hora, fijada con diversos criterios, creándose una situación confusa al momento de trasladarse entre una ciudad y otra. Además, la costumbre de iniciar el conteo de las horas al amanecer, persistió en algunos lugares hasta el siglo XIX.

Los zonas horarias (ZH) o husos horarios(2) se diseñaron para terminar con esa anarquía horaria y buscan que la hora de cada país o región tenga alguna correlación con la posición del Sol en el cielo, esto es con su salida, el mediodía y la puesta en el horizonte(1), y que esto sea igual para todos los países ubicados en el mismo meridiano. De acuerdo a este sistema, Chile debiera tener la misma hora que Perú, Colombia, Nueva York y Quebec.

Fueron propuestos por primera vez en la Conferencia Internacional del Meridiano de Washington DC, EEUU, realizada en 1884, con el objetivo de darle alguna lógica a la forma de medir el tiempo que todos pudieran comprender y aplicar, de modo que todos los países la adoptaran para tenerla "como estándar de tiempo en todo el mundo". 21 países estuvieron presentes a esta conferencia, entre los cuales no estuvo Chile, que participó in absentia.

La lógica de la proposición, elaborada por el canadiense de origen escosés Sir Sandford Fleming en 1862, presente en la Conferencia de 1884, consiste en dividir el planeta en 24 husos(2) o zonas horarias (ZH), que comienzan a contarse desde el Meridiano del Observatorio de Greenwish en el Reino Unido. Cada zona horaria cubre 15 grados de longitud, dentro del cual se utilizará la misma hora, referida a la hora local de Greenwish, bautizada como Hora Universal.

La idea es que el horario dentro de cada huso guarde una relación cercana con las horas de luz solar y la hora que indicaría un reloj solar ubicado en el meridiano central de cada huso horario. Esto es, que cuando el meridiano del eje de cada zona pase bajo el Sol, todos los relojes, mecánicos, electrónicos y solares, ubicados allí, deben marcar las 12:00 horas AM (Antes del Meridiano). Con ello, para los equinoccios el Sol aparece allí a las 06:00 AM y se pone a las 06:00 PM (Pasado el Meridiano). Se calibra así el reloj mecánico con el reloj natural que impone el tiempo de iluminación del Sol durante el día.

En los límites orientales y occidentales de cada huso horario, se genera una diferencia de 30 minutos con la hora del reloj solar, esto es cuando dentro de un huso horario den las 12:00 AM, su límite oriental habrá pasado bajo el Sol 30 minutos antes y faltarán 30 minutos para que lo haga su límite occidental.

Actualmente el sistema de zonas horarias en el mundo o Tiempo Universal Coordinado- UTC es regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) el organismo especializado en telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas, basado en los acuerdos de la Conferencia de París.

LA HORA DE CHILE

De acuerdo a su posición en la Tierra respecto al Meridiano de Greenwich, el meridiano 0, a Chile le corresponde la zona horaria -5 ya que se encuentra entre las longitudes 67 grados y 75 grados Oeste, es decir debiéramos tener la misma hora que Perú, Colombia y el Este de Estados Unidos. Esta fue la Zona Horaria adoptada por Chile en la Conferencia Internacional de la Hora de París de 1912.

la zona horaria -5 se extiende entre las longitudes 67,5 grados Oeste en su borde oriental y 82,5 grados Oeste en su borde occidental, con su eje longitudinal central en los 75 grados Oeste, meridiano que toca Chile en la península de Taitao, en Aysén. De hecho este largo país, cae, salvo por unas pocas hectáreas de la región de Antofagasta, completamente dentro de la zona horaria -5.

Por lo que cuando el meridiano de longitud 75 grados Oeste pasa bajo el Sol, debieran ser las 12:00 AM en todos los relojes de la zona horaria -5.

Según el sitio del SHOA, http://www.horaoficial.cl/historia_hora.html, los primeros ensayos fuera de la zona horaria -5. comenzaron en 1928, cuando por el Decreto Supremo N" 5.693, del 22 de agosto 1927, se adoptaron dos horas diferentes. La hora oficial de invierno, correspondiente al meridiano 75º Oeste (zona -5) y la hora oficial de verano, correspondiente al meridiano 60º Oeste (zona -4), efectuándose los cambios el 1º de abril y el 1º de septiembre de cada año.

La zona horaria -5 que le correspondía a Chile se mantuvo hasta 1947, cuando por razones de un supuesto ahorro de energía se cambió a la zona horaria -4 quedando con la hora de Bolivia y Paraguay. Esta zona horaria se extiende entre las longitudes 52,5 grados Oeste en su borde oriental y 67,5 grados Oeste en su borde occidental, con su longitud central en los 60 grados Oeste, meridiano de la ciudad de Manaos en Brasil y Buenos Aires en Argentina. Fue el primer paso de un gobierno chileno contra los acuerdos de París.

Este cambio de la zona horaria se podría de haber evitado adelantando la hora de entrada de colegios, fábricas y oficinas.

Posteriormente se comenzó a ensayar tener "Horario de Verano" pasando al huso horario -3, entre los meses de octubre y marzo. Suponiendo que con esto se ahorraba más energía todavía. El meridiano central de este huso horario es la longitud 45 grados Oeste, que pasa entre las ciudades de Sao Paulo y Rio de Janeiro en Brasil y por Groenlandia.

El ex Ministro de Energía de Chile, Máximo Pacheco, decretó el año 2015 que la zona horaria -3 se use también en invierno. Con ello el ministro prometió un ahorro mucho mayor, a costa de los nervios de la población, que debe levantarse de noche cerrada y ver amanecer desde salas cunas, colegios, fábricas y oficinas. Este país quedó así desfasado hasta en 2 horas con la hora solar, y cuando allí los relojes marcan las 12:00 AM faltan casi dos horas para que los relojes solares marquen el mediodía. Si los relojes marcan las 07:00 AM, son en realidad las 05:00 AM.

Luego de una gran polémica y protesta por parte de la población, la medida se revocó el 2016 por tres meses, cuando entre mediados de mayo, julio y el 12 de agosto 2016, se regresó a la ZH -4, perdonando a la población del sufrimiento matutino. Pero fue por poco tiempo ya que un nuevo decreto repuso la ZH -3 desde el 13 de agosto de 2016 y hasta las 24:00 horas del sábado 13 de mayo de 2017.

Luego de algunos meses en la Zona Horaria -4, regresamos el 12 de agosto 2017 a la ZH -3, de modo de seguir atormentando a la población y supuestamente ahorrando energía.

Algo semejante sufren los habitantes de Argentina, donde también se adoptó para todo el año una zona horaria que está adelantada en una hora al que le corresponde a la mayor parte de su territorio, salvo la ciudad de Buenos Aires. A ellos les corresponde la ZH -4 y utilizan la ZH -3. El desfase entre el reloj solar y el mecánico va aumentando a medida que se avanza hacia el Oeste, si para Buenos Aires es de una media hora para la ciudad de Mendoza es de casi una hora y media.

Basta mirar el mapa actualizado de los Husos Horarios de la región, que acompañamos, para darse cuenta de la grave anomalía que significa esta medida. El mapa que compara los desfases entre las horas solares y estándar en el mundo, de más abajo, revela que Chile tiene una anomalía extrema y difícil de justificar. (Crédito Wikipedia).

Mapa mundial de los husos horarios o zonas horarias. Fuente: Wikipedia.

Mapa de los desfaces horarios en América.


Comparación entre la hora solar y la Hora Estándar en Sudamérica. Fuente: Wikipedia.

Mapa de los desfaces horarios en el mundo.



Comparación entre la hora solar y la Hora Estándar. Fuente: Wikipedia.

Notas:
1: Los egipcios habrían escogido el sistema de 12 unidades por la cantidad de coyunturas de una mano humana que pueden ser contadas con el dedo pulgar. Son tres por cada uno de los otros cuatro dedos. (Citado por Michael A. Lombardi, metrologista en la Time and Frequency Division at the National Institute of Standards and Technology in Boulder, Colo., en la revista Scientific American.)
2: Los husos horarios, reciben este nombre por su forma semejante al huso de hilar de las tejedoras.

Bibliografía:
Suggestion on the Inter-Colonial Railway, and the construction of a highway and telegraph line between the Atlantic and Pacific oceans, within British territory, respectfully submitted to the government of Canada. 1862.



EL CICLO DEL AGUA

(09-09-2013) Esta excelente animación de la NASA muestra una molécula de agua que completa el ciclo hidrológico. El calor del sol hace que la molécula se evapore de la superficie del océano. Una vez que se evapora, se transporta a la alta atmósfera y se condensa para formar nubes. Las nubes pueden moverse a grandes distancias y, finalmente, la molécula de agua caerá como lluvia o nieve. En última instancia, la molécula de agua llega de vuelta donde empezó ... al océano.

Créditos: NASA/Goddard Space Flight Center/UMBC.


MÁS SOBRE LAS AURORAS POLARES





¿ES LA TIERRA UN PLANETA DE AGUA?

La Tierra, desde el espacio vista por la misión Apolo 17. NASA. (Haga clik para agrandar).(21 Mayo, 2012 - NASA/CA) Las imágenes de la Tierra vista desde el espacio nos muestran lo que parece ser un planeta de agua líquida. Tal como aparece en esta imagen tomada con una cámara Hasselblad por uno de los tripulantes de la misión Apolo 17 el 7 de Diciembre 1972, mientras su nave viajaba hacia la Luna en la última de las misiones Apolo. El Sur está arriba, tal como la veríamos desde el hemisferio sur. (Imagen: Apollo 17, AS17-148-22727) (Haga clik para agrandar).

El agua de la Tierra. (Haga clik para agrandar). Crédito: USGS.

En realidad la Tierra está lejos de ser un planeta de agua. Esta forma apenas una delgada capa que cubre un 70 por ciento de su superficie con una profundidad promedio de 2 km, lo que le da el engañoso especto que conocemos. Estos océanos son bajos comparados con el radio de la Tierra: 6.370 km.

Si ponemos toda el agua, la que hay sobre y bajo la superficie, junta en un sólo lugar en una bola, esta sería muy pequeña en relación a la bola de nuestro planeta. La masa total de los océanos es de unos 1,35×10e18 toneladas, aproximadamente la 4.400 ava parte de la masa total de la Tierra. El resto es hierro y roca.

Imagen: El agua de la Tierra. (Haga clik en la imagen para agrandar). USGS

El radio de esta bola sería de unos 700 kilómetros, menos de la mitad del radio de la Luna. La pregunta de cómo llegó la Tierra a tener esta pequeña cantidad de agua y si es que hay aún más agua atrapada en el interior de la Tierra, es todavía una pregunta sin una respuesta definitiva sobre la cual se investiga.

Una posibilidad es que la mayor parte de esta agua haya sido traída por los cometas que llovieron sobre la Tierra durante los primeros milenios despues de su formación.


MOSCÚ DE NOCHE

Moscú de noche. NASA.

(17 Abril 2012 - NASA/CA) La nave japonesa Moscú aparece al centro de esta fotografía nocturna tomada por la tripulación de la Expedición 30 en la Estación Espacial Internacional - EEI, mientras volaban a unos 360 kilómetros de altura el 28 de Marzo, 2012.

A primera vista se aprecia uno de los paneles solares de la nave. El fotógrafo miraba hacia el nor-noreste, cuando el nadir de la estación era casi 49,4 grados de latitud Norte y 42,1 grados delongitud Este, a unos 150 kilómetros de la ciudad de Volgogrado. Sobre el horizonte se observa la aurora borel y los arreboles del amanecer. Crédito: NASA.


APARECER DE LA TIERRA DESDE LA LUNA




(12 Marzo 2012) La nave japonesa Kaguya (se pronuncia "kakulia", Selene en japonés) orbitó la Luna entre Octubre 2007 hasta el 10 de Junio 2009, a diferentes alturas.

En el video se puede ver cómo aparece la Tierra a la vista de la nave, que órbita la Luna en órbita polar, mientras la nave ingresa al lado nocturno de la Luna.

Si estuviéramos parados sobre la superficie de la Luna, veríamos a la Tierra siempre fija en la misma posición del cielo sin importar si es día o noche lunar, lo que fue relatado por Neil Armstrong, el primer hombre en pisar un mundo extraterrestre, en su venida a Chile. La altura de la Tierra respecto a los horizontes lunares dependerá de la latitud donde nos encontremos. Esto se debe a que la Luna da siempre la misma cara a la Tierra .

A medida que la Luna gira alrededor de la Tierra veríamos además como cambian las constelaciones tras la Tierra, ¡Hasta se podrían realizar horóscopos terrestres!

Las últimas órbitas de la Kaguya ocurrieron a una altura de 20 kilómetros, el peroapsis, y 50 kilómetros, el apoapsis. La nave fue estrellada intencionalmente el 10 de Junio 2009.

La nave liberó además los satélites Okina y Ouna, destinados a retransmitir los datos de la Kaguya a la Tierra y a realizar experimentos de interferometría.

Sepa más de la nave Kaguya haciendo click aquí.


VOLANDO ALREDEDOR DE LA TIERRA EN LA EEI




(11 Marzo 2012) Video time-lapse de la Tierra de noche vista desde la Estación Espacial Internacional tomadas por sus tripulantes. Se pueden ver ciudades iluminadas, tormentas eléctricas y auroras.

Para mantenerse en órbita, cayendo alrededor de la Tierra, la EEI viaja a 27.000 kilómetros por hora y da una vuelta alrededor del mundo cada 90 minutos. Ver en qué consisten los viajes orbitales

Publicado por Bitmeizer en You Tube. (Para ver permita los elementos bloqueados).


Estudio en tres planetas:
 

CAMPO MAGNÉTICO PROTEGE LA ATMÓSFERA DE LA TIERRA
 
La Agencia Europea del Espacio estudió los efectos de las tormentas solares en tres planetas utilizando sus satélites.

Representación artística del viento solar barriendo los planetas rocosos. (9 Marzo, 2012 - ESA/CA) Ante las preocupaciones de daños a la Tierra, producto de las tormentas solares en esta nueva etapa de actividad solar, es necesario recordar la protección que nos dan contra estas los campos magnéticos de nuestro planeta, sin los cuales no estaríamos aquí.

El paso de una ráfaga de viento solar durante una alineación planetaria ha permitido comparar cómo afectan estos fenómenos a las atmósferas de la Tierra y Marte. El resultado es evidente: el campo magnético de nuestro planeta es fundamental para mantener a la atmósfera en su sitio.

Imagen: Representación artística del viento solar barriendo los planetas rocosos. Crédito ESA.

Esta alineación de la Tierra y Marte tuvo lugar el 6 de enero de 2008. Las misiones europeas Clúster y Mars Express midieron cuánto oxígeno perdían las atmósferas terrestre y marciana, respectivamente, al paso de una ráfaga de viento solar. Al comparar los resultados, se pudo comprobar hasta qué punto el campo magnético protege a nuestra atmósfera.

Los científicos observaron que si bien la presión de radiación solar aumentaba una cantidad similar en ambos planetas, la atmósfera de Marte perdía diez veces más oxígeno que la terrestre.

Esta diferencia tendría consecuencias catastróficas a lo largo de miles de millones de años, y podría explicar, al menos en parte, porqué Marte presenta una atmósfera tan tenue hoy en día.

La atmósfera de Marte es barrida por el viento solarEl estudio demuestra la eficacia del campo magnético terrestre para desviar al viento solar y proteger a nuestra atmósfera.

Imagen derecha: Representación artística, la atmósfera de Marte es barrida por el viento solar, debido a la poca potencia de la magnetosfera de Marte

“El efecto protector del campo magnético es fácil de comprender y de simular matemáticamente, por lo que se ha convertido en una teoría ampliamente aceptada”, explica Yong Wei, del Instituto Max-Planck para la Investigación del Sistema Solar, en Alemania, y director de este estudio.

Al poder estudiar la atmósfera de estos dos planetas mientras estaban siendo azotados por la misma ráfaga de viento solar, han podido comprobar que la hipótesis era cierta.

El equipo de investigadores espera ampliar su estudio con los datos recogidos por la sonda Venus Express de la ESA, que también está equipada con un sensor capaz de medir las pérdidas de la atmósfera de Venus.

El estudio de Venus será fundamental para aportar un nuevo punto de vista a su investigación ya que, al igual que Marte, no cuenta con un campo magnético significativo, tiene un tamaño comparable al de la Tierra y sin embargo, presenta la atmósfera más densa de los tres planetas.

Estos datos ayudarán a poner en contexto los resultados obtenidos en la Tierra y en Marte.

La interacción del viento solar con Venus, la Tierra y Marte.Imagen: Representación artística de la interacción del viento solar con Venus, la Tierra y Marte.

Se acerca una serie de alineaciones planetarias que serán muy propicias para continuar con estos estudios.

“Durante los próximos meses tendrá lugar una buena alineación entre el Sol, la Tierra, Venus y Marte, que aprovecharemos para coordinar una campaña de observaciones utilizando los satélites Mars Express y Venus Express de la ESA y el observatorio solar STEREO de la NASA”, explica Olivier Witasse, Científico del Proyecto Mars Express para la ESA.

Clúster seguirá jugando un papel fundamental en estos estudios, ya que es la única misión capaz de realizar este tipo de análisis en el entorno de la Tierra.

Por otra parte, los científicos están muy interesados en ver cómo afectará el incremento de la actividad solar, asociado al ciclo solar actual, a la pérdida de partículas atmosféricas en los tres planetas.

“La familia europea de misiones en el Sistema Solar, con su capacidad única de observación, jugará un papel fundamental en el estudio de estos fenómenos a medida que se aproxima el máximo de actividad solar”, concluye Matt Taylor, Científico del Proyecto Clúster para la ESA.


Con la Luna:
 

ASTRÓNOMOS DESCUBREN VIDA EN LA TIERRA
 
Observando la Luna con el Very Large Telescope (VLT) de ESO, los astrónomos han encontrado evidencia de vida en el Universo — concretamente en la Tierra.

Luz cenicienta en la Luna. (4 Marzo 2012 - ESO/CA) Buscando un método para encontrar vida en otros planetas, un equipo internacional de astrónomos probó hacerlo con la luz que la Luna refleja de la Tierra durante la fase creciente.

Imagen: La "luz cenicienta" en la Luna ocurre cuendo el lado visible de la Luna está de noche y es iluminado por el reflejo de la luz del Sol en la Tierra. Este fenómeno puede ser visto al anochecer o amanecer, en creciente o menguante, poco después o antes de la Luna Nueva. Resulta espectacular a través de unos prismáticos o un telescopio. En la imagen vemos la Luna en creciente con Cerro Paranal y el VLT. Crédito: ESO/B. Tafreshi/TWAN

“Utilizamos un truco llamado observación earthshine (en inglés, luz cenicienta) para mirar la Tierra como si fuera un exoplaneta,” afirma Michael Sterzik (ESO), autor principal del artículo [1]. “El Sol brilla sobre la Tierra y esa luz se refleja de nuevo sobre la superficie de la Luna. La superficie lunar actúa como un enorme espejo y refleja la luz de la Tierra de vuelta hacia nosotros — y eso es lo que hemos observado con el VLT.”

Los astrónomos analizan la débil luz reflejada por la Tierra buscando indicadores, como ciertas combinaciones de gases en la atmósfera de la Tierra [1], los delatores de la presencia de vida orgánica. Este método hace de la Tierra un punto de referencia para la futura búsqueda de vida en planetas más allá del Sistema Solar.

Las huellas de vida, o biomarcadores, son difíciles de encontrar con métodos convencionales, pero el equipo ha sido pionero al aplicar un nuevo enfoque más sensible. En lugar de limitarse a observar cuán brillante es la luz reflejada en diferentes colores, también observan la polarización de la luz [2], una técnica denominada espectropolarimetría. Aplicando esta técnica al brillo de la Tierra observado con el VLT, pueden verse con claridad los biomarcadores en la luz reflejada desde la Tierra.

Reflejo en la Luna.

Imagen: La luz cenicienta, el reflejo de la luz del Sol en la Tierra que vemos reflejarse por segunda vez en la Luna, incorpora información sobre las características de la superficie terrestre. Puede ser visto en creciente o menguante.

Stefano Bagnulo (Observatorio de Armagh, Irlanda del Norte, Reino Unido), co-autor de este estudio, explica las ventajas: "La luz de un exoplaneta distante es difícil de ver debido al brillo de la estrella anfitriona, con lo cual es muy difícil analizarla — casi tan complicado como intentar estudiar un grano de polvo junto una potente bombilla. Pero la luz reflejada por un planeta se polariza, mientras que la de la estrella no. Por tanto las técnicas polarimétricas nos ayudan a capturar la débil luz reflejada de un exoplaneta proveniente de su deslumbrante estrella."

El equipo estudió tanto el color como el grado de polarización de la luz de la Tierra tras ser reflejada por la Luna, como si la luz viniera de un exoplaneta. Consiguieron deducir que la atmósfera de la Tierra es parcialmente nubosa, que parte de su superficie está cubierta de océanos, y que — y esto resulta crucial — hay vegetación. Pudieron incluso detectar cambios en la cobertura de nubes y en la cantidad de vegetación en diferentes momentos, dado que la luz reflejada por la Luna provenía de diferentes partes de la Tierra.

“Encontrar vida fuera del Sistema Solar depende de dos cosas: en primer lugar, de que esa vida exista y, en segundo, de que contemos con la suficiente capacidad técnica para detectarla” añade el co-autor Enric Palle (Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife, España). “Este trabajo es un paso adelante en el camino para alcanzar esas capacidades.”

"La Espectropolarimetría puede, en última instancia, decirnos si la vida vegetal más simple — basada en procesos de fotosíntesis — ha emergido en algún otro lugar del Universo," concluye Sterzik. “Pero, por supuesto, no estamos buscando pequeños seres verdes ni evidencias de vida inteligente”.

La próxima generación de telescopios, como el E-ELT (European Extremely Large Telescope), podría ser capaz de darnos la extraordinaria noticia de que la Tierra no está sola como portadora de vida en el vasto Universo.

Notas:
[1] En la atmósfera de la Tierra, los principales gases de origen biológicos que se producen son el oxígeno, el ozono, el metano y el dióxido de carbono. Aunque estos gases pueden producirse de manera natural en la atmósfera de un planeta en pequeñas cantidades sin la presencia de vida. Lo que constituye un biomarcador es la presencia simultánea de esos gases en cantidades masivas que solo son explicables con la presencia de vida. Si súbitamente la vida desapareciera y no se continuasen creando esos gases, estos reaccionarían y se recombinarían. Algunos desaparecerían rápidamente y los biomarcadores característicos desaparecerían con ellos.
[2] Cuando la luz se polariza, sus campos magnético y eléctrico tienen una orientación específica. En la luz no polarizada la orientación de los campos es aleatoria y no tiene una dirección determinada. El truco utilizado en algunos cines 3D implica el uso de luz polarizada: las gafas filtran la luz polarizada que se envía a nuestros ojos izquierdo y derecho, recibiendo imágenes separadas realizadas con diferente luz polarizada. El equipo midió la polarización utilizando un modo especial del instrumento FORS2 en el VLT.

Información adicional
Esta investigación fue presentada en un artículo, “Biosignatures as revealed by spectropolarimetry of Earthshine (Biomarcadores revelados por espectropolarimetría del brillo de la Tierra)”, por M. Sterzik et al. y aparecerá en la revista Nature del 1 de marzo de 2012.
El equipo está compuesto por Michael F. Sterzik (ESO, Chile), Stefano Bagnulo (Observatorio de Armagh, Irlanda del Norte, Reino Unido) y Enric Palle (Instituto de Astrofísica de Canarias, Tenerife, España).


Discusión:
 

¿LLEGÓ EL AGUA A LA TIERRA EN LOS COMETAS?
 
El agua de los océanos de la Tierra podría haber llegado en los cometas que cayeron a la Tierra durante el período de formación de los planetas, hace 4.300 millones de años atrás.

Desierto de Atacama. (12 octubre 2011 - ESA) El telescopio espacial infrarrojo Herschelde la ESA, ha detectado en un cometa agua con la misma composición que la de los océanos terrestres. El hallazgo resucita la idea de que los mares de nuestro planeta podrían haber sido en el pasado gigantescos icebergs flotando en el espacio.

Imagen: El cometa Hartley 2, observado con el telescopio Herschel, de la ESA.

El origen del agua de nuestro planeta es aún objeto de intensos debates. La Tierra se formó a temperaturas tan altas que, de haber habido agua, se habría evaporado. Y sin embargo, los dos tercios del planeta están hoy cubiertos de agua que debió llegar desde el espacio, una vez que la Tierra se hubo enfriado. Los cometas aparecen como la fuente más probable de esa agua. Los cometas son, en realidad, gigantescos icebergs que atraviesan el espacio describiendo órbitas que se cruzan con las de los planetas, lo que hace posibles los choques. El impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter en 1994 fue un ejemplo. Además poco tiempo después de la formación del Sistema Solar había más cometas que ahora, y los choques eran probablemente mucho más frecuentes.

Hasta ahora sin embargo ninguna observación respaldaba la hipótesis de que el agua de los océanos proviene de los cometas. El dato clave para ello está en la abundancia de deuterio –una clase de hidrógeno, más pesado- presente en el agua.

Todo el deuterio y el hidrógeno presentes en el universo fueron sintetizados inmediatamente después del Big Bang, hace unos 13.700 millones de años, en un proceso en que las abundancias relativas entre ambos elementos quedaron fijadas. Pero la proporción de deuterio e hidrógeno en las moléculas de agua puede variar ; cuando se forma hielo en el espacio, la proporción deuterio /hidrógeno depende de las condiciones ambientales.

Estas variaciones permiten a los astrónomos investigar el origen del agua de la Tierra, comparando la proporción deuterio/hidrógeno del agua de los océanos con la del agua de objetos astronómicos.

En todos los cometas analizados hasta ahora el deuterio era dos veces más abundante que en el agua de la Tierra. Si estos cometas chocaron contra la Tierra, no debieron de aportar más de un pequeño porcentaje del agua de los océanos. De hecho, los astrónomos habían empezado a sospechar que el agua llegó a la Tierra procedente no de los cometas sino de los meteoritos, a pesar de que el contenido en agua de estos objetos es mucho menor.

Ahora el Herschel ha analizado el cometa Hartley 2 con su instrument HIFi, el más sensible hasta ahora para detector agua en el espacio, y ha demostrado que al menos un cometa está hecho de agua como la que compone los océanos. "La proporción deuterio/hidrógeno presente en el cometa Hartley es casi exactamente la misma que en los océanos de la Tierra", dice Paul Hartogh, del instituto Max Planck en Katlenburg-Lindau (Alemania), jefe del grupo internacional de investigadores autores del trabajo.

La razón de que este cometa sea diferente puede estar en su lugar de nacimiento. Hartley 2 se formó más allá de Plutón, en una gélida región del Sistema Solar llamada Cinturón de Kuiper.

Se cree que los demás cometas analizados hasta ahora por los astrónomos se formaron en las proximidades de Júpiter y Saturno –la gravedad de estos gigantes los colocó después en una órbita que se aleja a las afueras del Sistema Solar y luego vuelve hacia el Sol-.

Las nuevas observaciones sugieren por tanto que los océanos de la Tierra proceden, después de todo, de los cometas, pero sólo de una pequeña familia de ellos: los nacidos en el exterior del Sistema Solar. Ahí afuera, en el frío, la proporción deuterio/hidrógeno que queda registrada en las moléculas de agua podría haber sido bastante distinta de la del agua formada en el interior, más cálido, del Sistema.

Herschel tratará ahora de confirmar esta hipótesis observando más cometas.

"Herschel ha vuelto a abrir, con nuevos e importantes datos, una antigua y muy interesante discusión”, apunta Göran Pilbratt, jefe científico de Herschel, de la ESA. "Será emocionante ver adónde nos lleva este debate".


La Tierra y la Luna vistas desde Marte, a una distancia de 138 millones de kilómetros. Se distinge claramente Sudamérica. El Polo Sur está arriba.

(23 Mayo 2003, CNN - CA) LA NASA entregó por fin el primer retrato de la Tierra vista desde Marte. Fue tomada por la nave espacial a control remoto Explorador Global de Marte, que orbita el vecino planeta desde Septiembre de 1997.

En la imagen se ven la Tierra y la Luna en fase de Cuarto Menguante, debido a que fue tomada cuando desde Marte, la Tierra se veía iluminada por un costado. Debido a que la Tierra y la Luna están más cerca del Sol que Marte, desde allí se ven con fases similares a las que vemos en la Luna, Venus y Mercurio cuando los miramos desde nuestro planeta.

Posteriormente la Tierra con su Luna, siguiendo una órbita más cercana al Sol y por lo tanto más veloz, se ha acercado al Planeta Rojo y si se realizara nuevamente la fotografía, la Tierra aparecería con menos superficie iluminada. A fines de Agosto, la noche del 26 al 27, Marte estará a sólo 55.758 millones de kilómetros, lo más cerca que estará en 60 mil años, y si bien nosotros veremos a Marte muy iluminado, un Marte Lleno, por estar en oposición con la Tierra, desde Marte verían una Tierra Nueva, o sea no la verán por estar pasando frente al Sol.

Esta imagen fue tomada desde una distancia de 138 millones de kilómetros y es parte de una imagen mayor tomada por la Cámara Orbital de Marte, a bordo de la sonda el 8 de Mayo recién pasado. Se trata de otra Primera Vez, ya que es la primera imagen de una Conjunción Planetaria que incluye a la Tierra tomada desde Marte: la conjunción entre Júpiter y la Tierra, que puede ser vista haciendo clic aquí.

Imagen: La Tierra y la Luna vistas desde Marte, a una distancia de 138 millones de kilómetros. Se distingue claramente Sudamérica y parte de Norteamérica, como zonas claras, cubiertas de nubes, contra el azul de los mares. El Polo Sur está arriba. La imagen ha sido procesada especialmente para que pueda aparecer la Luna, que es mucho más oscura, y ambos objetos puedan ser vistos juntos. Es decir la Luna ha sido aclarada ya que de otro modo no la veríamos. En esta oportunidad desde Marte la Tierra se veía con una magnitud aparente de -2.5 y la Luna de +0.9.

"Esta imagen nos da una nueva perspectiva... una en la que vemos a nuestro propio planeta como uno entre muchos", dijo Michael Malin, cuya compañía construyó y opera la cámara para el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California. Júpiter puede verse en esta version más grande de la imagen. Comparando ambas imágenes nos podemos dar cuenta de la calidad de las imágenes de la Cámara de Malin, que permite ampliaciones de gran calidad. Malin explicó además que los colores fueron agregados a la imagen ya que su cámara obtiene imagenes sólo en escalas de grises, los colores fueron sacados de imagenes tomadas por otras naves espaciales de la pareja Tierra - Luna vista desde el espacio.

La NASA aseguró que la imagen no tiene precedentes - y no es por falta de ganas. Se intentó hacerlas en varias oportunidades desde la Estación Marciana del Pathfinder después que esta llegó a Marte en 1997, pero no se pudo debido a que lo impidieron cielos nublados.

Las imágenes de la Tierra vista desde el espacio han sido para muchos las más impresionantes y significativas entre todas las que han producido las misiones de la NASA. Pocos de los testigos que en su época vieron la transmisión realizada desde la Apolo 8 el 24 de Diciembre de 1968 podrían olvidarla. Durante la transmisión en vivo en la víspera de Navidad, los tres hombres, Frank Borman, James A. Lovell y William A. Anders, a bordo de una insignificante nave que surcaba la mas grande inmensidad que nadie se ha atrevido a cruzar, leían por turnos el libro del Génesis, mientras mostraban imágenes de la Tierra mientras surgía sobre el horizonte lunar. Era la primera misión humana a otro mundo: La Luna.

En 1990, cuando la nave automática Voyager 1 de la NASA alcanzó los límites del Sistema Solar, por una sugestión del astrónomo Carl Sagan, miró hacia atrás para dar una última mirada a la Tierra. La imagen, tomada desde 6 mil millones de kilómetros de distancia inspiró el título de su libro "Un Pequeño Punto Azul", publicado en 1994.

Sagan escribió: "Miren nuevamente a ese punto. Eso es aquí. Ese es el hogar. Allí estamos nosotros. En el están y han vivido todos los que amamos, todos los que conocemos, todos aquellos de los que hemos oído hablar, todos los humanos que alguna vez existieron".



NUEVA LUNA ERA PEDAZO DE COHETE

Apollo 12 antes del despegue, Noviembre 1969(22/10/2002 NASA - CA) Los astrónomos Steve Chesley y Paul Chodas del Proyecto Objetos Cercanos a la Tierra - NEO, de la NASA, han informado que el objeto J002E3 descubierto orbitando la Tierra por los aficionados Richard Fredrick y Vance Morgan a comienzos de octubre, no es otra Luna sino la extraviada tercera etapa, S-IVB, del cohete Saturno V, utilizado el 14 de noviembre de 1969 para enviar a la Apolo 12 a la Luna.

Esta expedición, al mando de Charles Conrad, Jr., estuvo revestida de momentos dramáticos desde sus primeros instantes, luego que dos rayos cayeran sobre el cohete al momento de despegar, produciendo el corte momentáneo del suministro eléctrico y de telemetría.

Luego de agotadas las etapas 1 y 2, el modulo de comando aun adherido a la etapa S-IVB entró en la órbita de estacionamiento 11 minutos y 44 segundos después del lanzamiento. Luego de 1 1/2 orbits la etapa S-IVB fue reencendida por 5 min. 45 seg. Para la inyección translunar que puso la nave en curso hacia la Luna. Tras esta operación, el modulo de comando se separó de la 3a etapa S-IVB para girar y retirar el Módulo Lunar guardado en su interior. La 3a etapa S-IVB, fue reencendida una tercera vez con el objeto de ponerla en órbita alrededor del Sol, sin embargo por un error en la unidad de instrumentos quedó en una órbita inestable alrededor de la Tierra.

Chodas calcula que la etapa del cohete escapó de la órbita de la Tierra en Marzo de 1971, empujada por la luz solar, fenómeno a la que esta etapa era muy sensible debido a su pintura blanca que la hace reflactante a la luz solar, que hace una leve pero constante presión sobre todos los objetos en el espacio. La etapa entró en una órbita inestable alrededor del Sol, a través de un portal ubicado en el Punto 1 de Lagrange, a 1.500 millones de km de la Tierra en dirección al Sol, y donde el tironeo gravitacional de la Tierra y el Sol son casi iguales.

Chodas afirma que con esta recuperación de la S-IVB, han podido refinar sus predicciones y conocer cual sera el futuro del objeto. “Es probable que luego de unas 10 órbitas alrededor de la Tierra y la Luna el objeto vuelva a escapar hacia el Sol. Hasta hace poco no descartabamos la posibilidad de un impacto con la Luna o la Tierra durante el próximo año. Con los nuevos datos estamos seguros que escapará del sistema Tierra-Luna en Junio del 2003. El objeto J002E3 S-IVB podría ser recapturado nuevamente por nuestro planeta, pero eso no ocurrirá hasta mediados de la década del 2040.

Vea la extraña órbita del objeto J002E3 S-IVB

En 1846, el astrónomo frances Frederic Petit, director del Observatorio de Toulouse, aseguró haber encontrado un segundo satélite de la Tierra en la forma de un objeto pequeño. Aunque nunca pudo ser corroborado y para la comunidad científica el objeto no existe, este descubrimiento aparece en la novela de Julio Verne "De la Tierra a la Luna", su encuentro con la nave proyectil donde viajan Nicholl, Barbicane y Ardan produce un leve desvío en su trayectoria que lo hace entrar en órbita de la Luna en lugar de estrellarse contra ella.






LAS AURORAS AUSTRALES

Las auroras australes de Gabriela Mistral

“El turismo ha empezado a descubrir la extraña hermosura del ángulo del mundo que se llama la Patagonia. El verano ofrece allí las noches que se prolongan con un crepúsculo inefable, hasta las veinticuatro horas; las auroras australes son un espectáculo de ensangrentamiento arrebatado del cielo, y el furor del viento otro espectáculo soberano que han contado en páginas preciosas los grandes geógrafos europeos.”

Gabriela Mistral en Discurso en la Unión Panamericana Washington, abril de 1939, citado en: http://www.gabrielamistral.uchile.cl/prosa/geografchile.html

La poetisa chilena fue directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas en 1918.

SEPA MÁS SOBRE LAS AURORAS POLARES


  • IMPRESIONANTES AURORAS ANTÁRTICAS

  • (8 Abril, 2016 - Spaceweather - CA)) Cuando recién comenzaba la noche antártica en la latitud de la base centífica británica Halley, se desató una brillante tormenta de partículas solares que generaron un espectacular show de luces fantasmales verdes en el cielo.

    Imágenes: Tomadas por Greig Lawson el 2 de abril, 2016 en la Halley Research Station, Antarctica.

    "Las auroras se movían increíblemente rápidas y a veces cubrían todo el cielo", dice el fotógrafo Greig Lawson, el médico de la estación, que se aventuró por el hielo durante una tormenta geomagnética de clase G2. "Las auroras eran claramente visibles incluso cuando el Sol todavía se estaba poniendo."

    Imagen: Las auroras antárticas a veces cubrían todo el cielo. Crédito: Greig Lawson de la Halley Research Station.

    Operada por la British Antarctic Survey, la estación de investigación Halley es conocida por sus estudios sobre la capa de ozono, los rayos cósmicos, y el cambio climático. Se encuentra en la plataforma de hielo Brunt, una gruesa capa de 130 metros de agua congelada que flota sobre el Mar de Weddell, en extremo sur del Atlantico. Dicha plataforma es un lugar peligroso.

    Trozos de la plataforma con frecuencia se rompen, o "paren", dando a luz a nuevos icebergs. La estructura de base actual, Halley VI, puede evitar el hielo inestable reubicándose, ya que los módulos de colores de la estación se construyen sobre enormes esquís hidráulicos.

    Lawson estará ocupado en los próximos meses cuidando a los 16 miembros del personal de la estación del turno de invierno. Con suerte, tendrá tiempo de enviar más fotos.

    A medida que avanzamos hacia el invierno del Hemisferio Sur, la Antártida se oscurece, proporcionando el ambiente donde las tormentas geomagnéticas puedan pintar de colores la larga noche austral.



    AURORAS AUSTRALES EN BASE CONCORDIA

    Auroras Australes sobre la estación Concordia de la ESA en al Polo Sur. (Haga click para agrandar). Foto: ESA.

    (8 Noviembre, 2012 - ESA/CA) Los cielos invernales del Polo Sur, usualmente oscuros en invierno, se ven aquí invadidos por el brillo verde de una aurora austral, con el impresionante escenario de la Vía Láctea y un cielo cuajado de estrellas como telón de fondo.

    Imagen arriba: Auroras Australes sobre la estación Concordia de la ESA en al Polo Sur, con la Vía Láctea de fondo. La foto fue tomada el 18 de Julio 2012. (Haga click en la foto para agrandar). Foto: ESA.

    La única señal de vida en esta zona es la estación científica Concordia, que la ESA utiliza para la preparación de futuras misiones de larga duración fuera de la Tierra. En esta ubicación también se llevan a cabo investigaciones científicas sobre geología y glaciares relacionadas con el cambio climático, astronomía y campos magnéticos de planetas.

    Aunque el Sol apenas se eleva sobre el horizonte durante meses, sus efectos se hacen notar fugazmente con la vista de las auroras australes o luces del sur (en el Polo Norte son conocidas como auroras boreales o luces del norte).

    Este despliegue de color se produce cuando las partículas cargadas eléctricamente que provienen del Sol, y que viajan hacia nosotros con el viento solar, se encauzan en las líneas de los campos magnéticos de la Tierra y excitan los átomos de las capas altas de la atmósfera.

    Los colores responden a colisiones con diferentes gases de la atmósfera a diferentes altitudes. Las colisiones con átomos de oxígeno normalmente generan auroras verdes, mientras que el nitrógeno enciende el cielo de colores rojizos.

    Esta imagen fue obtenida el 18 de Julio por científicos que se alojaban en la base científica Concordia durante el invierno del hemisferio Sur.

    Auroras australes sobre el Polo Sur vistas desde la Estación Espacial Internacional, en Marzo 2012. Crédito: ESA/NASA/André Kuipers. Imagen: Auroras australes sobre el Polo Sur vistas desde la Estación Espacial Internacional, en Marzo 2012. Crédito: ESA/NASA/André Kuipers.

    Situado a 3.200 metros sobre el nivel del mar, y con una temperatura media de unos –51°C durante los meses de permanente noche invernal, Concordia proporciona las condiciones ideales para estudiar los efectos del aislamiento prolongado en un entorno extremadamente hostil.

    Las lecciones aprendidas en este lugar ayudarán a preparar a los futuros astronautas para posibles misiones interplanetarias de exploración de Marte o incluso de otros lugares más alejados.


    LAS DESCONOCIDAS AURORAS AUSTRALES

    Las Auroras Australes, o Luces del Sur, fotografiadas por Jonathan Berry sobre la  Estación Amundsen-Scott del Polo Sur de la NSF. (23 de Mayo, 2002 - Cosmiverse - Círculo Astronómico) Aunque son más conocidas las "auroras boreales" o "Luces del Norte", en el hemisferio sur ocurre este mismo fenómeno, gases ionizados por las partículas cargadas del Sol, que penetran por los Polos hasta la baja atmósfera de la Tierra.

    Tenemos informes que en algunas oportunidades han sido vistas desde Punta Arenas, Usuahia y otras localidades de la Patagonia. Son menos conocidas que su contraparte norteña, debido a que las latitudes altas del sur están practicamente deshabitadas.

    La magnífica fotografía que ilustra este artículo fue tomada por Jonathan Berry, que pasa el invierno austral, con un mes continuado de oscuridad, en la Estación del Polo Sur Amundsen-Scott de la National Science Fundation (NSF) de Estados Unidos. La NSF opera la única estación científica existente en el Polo Sur, donde lleva a cabo investigaciones astrofísicas. Ubicada en un lugar de difícil acceso, la estación está siento modernizada, para permitir su operación por todo el año.

    La Antártica, y especialmente el Polo Sur, es el mejor lugar para observar las auroras australes, aunque naturalmente pocas personas pueden tener este privilegio.

    Según la revista Cosmiverse el nombre de auroras viene de la antigua diosa del amanecer romana Aurora. Nuestros ancestros pensaban que las auroras eran un falso amanecer.

    NUEVO:
    ¿PORQUE OCURREN?

    El experto Mish Denlinger explica en su sitio web sobre las Auroras, que tres fenómenos invisibles para los humanos, se combinan para dar producir los hermosos despliegues de las auroras. El primero es nuestra atmósfera, formada por gases transparentes, principalmente nitrógeno y oxígeno, con trazas de hidrógeno, helio y otros compuestos. Luego están los campos magnéticos de la Tierra, que forman alrededor del planeta, una malla invisible de líneas que unen los polos magnéticos, lugares donde afloran a la superficie las manifestaciones del magneto de la Tierra, que reside en el núcleo de la Tierra. El tercer elemento es la nube de partículas provenientes del Sol, núcleos atómicos, protones y electrones, atrapados por los campos magnéticos en una zona llamada ionosfera.

    Las auroras ocurren cuando partículas cargadas, principalmente electrones, son ocasionalmente acelerados a lo largo de las líneas de los campos magnéticos por el voltaje eléctrico que se genera entre la cola de la magnetosfera y los polos, que puede alcanzar 10.000 volts. Este voltaje empuja electrones hacia los polos acelerándolos a altas velocidades por las líneas del campo hacia la superficie de la Tierra, en los polos sur y norte, al alcanzar la zona baja de la ionosfera, la capa más alta de la atmósfera, chocan violentamente con los átomos del gas atmosférico generando luz y liberando más electrones.

    Imagen: Las Auroras Australes, o Luces del Sur, vistas sobre la Estación del Polo Sur Amundsen-Scott de la National Science Fundation.

    Abajo: (Oct. 2003) Auroras producidas por las recientes tormentas magnéticas, sobre Canadá con el cráter de impacto Manicouagan al fondo. Las nubes y la superficie de la Tierra están iluminadas por la luz de la Luna. "Aquí en la misma foto tenemos dos interesantes fenómenos espaciales: el daño de un impacto de asteroide sobre la superficie de la Tierra y las auroras", apuntó el autor de la imagen, el orbinauta de la EEI, Don Pettit.

    ver arriba

    MAS AURORAS AUSTRALES

    Una espectacular aurora austral, tomada en Nueva Zelanda por Ian Cooper, el 12 de Agosto del 2000. (5/Marzo/03) Parte de las partículas subatómicas cargadas, iones y electrones, expulsadas por el Sol son captadas por la magnetosfera de la Tierra y quedan atrapadas en los vastos campos magnéticos que rodean nuestro planeta.

    En los polos magnéticos, los campos magnéticos penetra el suelo y cruzan la atmósfera, allí los campos magnéticos son perpendiculares a la superficie.

    Durante las Expulsiones Masivas de Materia Coronal del Sol, el viento solar aplasta la magnetosfera generando un alto voltaje, que acelera los electrones atrapados hacia el polo magnético, esto los hace chocar violentamente con los enrarecidos gases de la ionosfera. Se encienden así los gases de la alta atmósfera de la misma forma que los tubos de neón o la pantalla del televisor.

    Ian Cooper, autor de la imagen de arriba nos cuenta porqué no vemos muchas Auroras Australes en Sudamérica: "El Polo Sur Magnético está sobre Tasmania en la costa Antártica. Esto hace que el ovalo auroral esté inclinado hacia Nueva Zelanda y Australia en desmedro de Sudamérica y Sudáfrica." Está a unos 2.660 km del Polo Sur Geográfico de la Tierra, en los 66°S y 139°E en la costa Adélie de la Antártica, y fuera del Círculo Polar Antártico.

    No confundir el Polo Magnético con el Polo Geomagnético, que está en la intersección de la superficie de la Tierra con la extensión del eje del dipolo que se asume existe en el centro del planeta y que se supone como la causa del campo magnético terrestre. El Polo Geomagnético Sur está en los 78° 30' S y 111° E, cerca de la Estación Rusa Vostok en la Antártica.


    LA TIERRA SE HACE MAS VERDE

    ALT=

    (Sept. 2001) Se empiezan a sentir los efectos del calentamiento global, la vegetación aumenta en las regiones polares del hemisferio norte, mientras se alarga la primavera y se acorta el otoño.

    Son los resultados de un estudio, que utilizó información recogida durante 20 años, por instrumentos a bordo de los satélites polares de la serie NOAA de la NASA, que orbitan la Tierra pasando por los polos. En Eurasia (Escandinavia y Rusia) se observó, entre las latitudes 40ºN y 70ºN, un aumento en la vegetación de un 61%.

    "Comprobamos que los cambios anuales en el crecimiento de la vegetación y la temperatura están estrechamente ligados", afirmó el Dr. Liming Zhou de la Universidad de Boston. Para ello el estudio incluyó la recopilación de información meteorológica de diversos orígenes, desde que existen registros. De acuerdo a éstos, la temperatura media del planeta registrada en 1998 fue la mayor de todas. Encontraron además, que el aumento de la temperatura del planeta ha crecido en los últimos 25 años, a una taza mayor que en los últimos 1.000 años.

    Este aumento de la vegetación en las latitudes extremas había sido predicho, como uno de los resultados esperados del aumento en la atmósfera de los gases de invernadero, como el dióxido de carbono, producido por la combustión de los derivados del petróleo, como la bencina, el gas y la parafina.

    Más Información en Ciencia@NASA.



    EN EL AFELIO:
    Más lejos y más caliente

    A pesar que la Tierra pasó a comienzos de julio, (el 4 de julio el 2001 y el 6 de julio el 2002) por el afelio de su órbita, estuvimos 5.012.000 km más lejos del Sol, un 3,4% más lejos que en el perihelio y recibiendo un 7% menos de luz solar que en Enero, sin embargo la temperatura promedio de la Tierra en esta época es 2,3° más alta que durante el perihelio a comienzos de enero.

    El afelio de la órbita, es el lugar más lejano del Sol de lo que podemos estar, 152,1 millones de kilómetros.

    El 2 de enero del 2002, pasamos por el lugar contrario del afelio, el "perihelio" de nuestra órbita y estaremos lo más cerca que podemos estar del Sol, a 147.100.000 kilómetros. Hay entre ambos lugares una diferencia de 5.00.000 kilómetros.

    Pero no podemos culpar de esta mayor distancia a la ola de frío y lluvias que castiga el extremo sur del continente americano. Tampoco nuestros amigos del hemisferio norte, encontrarán algún alivio para el tórrido verano por el que transitan. La estaciones no dependen sólo de la distancia al Sol, sino principalmente del ángulo de 23,44 grados que tiene el eje de rotación de la Tierra con el eje de su órbita.

    En esta fecha la Tierra, por estar más lejos del Sol, recibe un 7% menos de luz que en Enero, por ello los veranos del hemisferio norte debieran ser más fríos que los del sur, sin embargo esto no ocurre y en promedio resultan ser unos 2,3º C más calientes. Esta paradoja se debe a que la Tierra tiene concentrados en el hemisferio norte la mayor parte de sus continentes, mientras que al sur del ecuador dominan los océanos. Cómo la tierra se calienta más fácil que el agua, retiene más calor. Además como allí es verano, los días son más largos y esas tierras quedan expuestas por más tiempo al Sol.

    Agregamos a esto que, la Tierra al ser más oscura capta una mayor cantidad de energía solar que el agua. Otro fenómeno astronómico que compensa la menor radiación solar recibida durante el afelio y que colabora a calentar el verano del hemisferio norte, es que la Tierra se demora unos 3 días más, en recorrer la zona de su órbita de que va de octubre a marzo, que la que va entre abril y septiembre, ya que al ir más lejos vamos también más lento (2ª ley de Kepler).

    Texto: Jorge Ianiszewski
    Datos e ilustración: Tony Phillips de Science@NASA
    6 Julio, 2001  

    Mapa de la Tierra, mostrando sus zonas con mares y tierras

    Este mapa de la Tierra, con el sur hacia arriba, como debe ser si lo miramos desde el hemisferio sur de la Tierra, muestra cómo los continentes se han amontonado en el hemisferio norte de la Tierra. Los hielos de la Antártica, en el Polo Sur, también colaboran a enfriar el verano austral con su alto nivel de reflección de la luz.

    Artículo de Ciencia@NASA





    NOTICIAS DE ECOLOGÍA

    Ir al Inicio de la página