Uno de los datos más intrigantes es que la mayoría de los organismos nuevos descubiertos por el equipo de científicos son microbios de escasa abundancia.
'Es posible que estos raros organismos están presentes en elevados números en algunos puntos y su escasa abundancia en otros lugares es consecuencia de difusión y dispersión', dijo Sogin.
Pero los científicos consideran que son elementos fundamentales en los ecosistemas marinos y apuntan a dos posibles papeles.
Uno es que son elementos claves de la vida, a pesar de sus reducidos números, al producir -por ejemplo- componentes esenciales para otras formas de vida multicelulares.
La otra explicación es que estos organismos tienen menos competición biológica y pueden existir en todos los océanos. Si los cambios medioambientales imposibilitan el crecimiento de otros organismos, los integrantes de esta 'rara biosfera' asumen un papel más importante en el ecosistema.
Sogin lo calificó como una 'reserva de innovación genética y genómica' que almacena información en sus genes.
¿EN QUE SE PARECE UN DINOFLAGELADO A UNA SUPERNOVA?
(20 Octubre, 2004) La Dra. Paulina Uribe, bióloga investigadora de la Fundación Ciencias Para La Vida de Santiago, Chile, inspirada por las imágenes de la Supernova de 1604 tomadas por diferentes observatorios de la NASA, nos ha enviado esta imagen de un dinoflagelado fotografiado también en diferentes longitudes de onda. La similitud salta a la vista. El equivalente a la luz visible, eso sí, no corresponde a una imagen del dino sino de bacterias que viven en este.
A pesar de la similitud en aspecto el capullo de la SN1604 se extiende por 14 años luz mientras que el dinoflagelado tiene sólo 35 micrones, es decir la SN1604 es 30 mil trillones de veces (3 x 1022) mayor que el dino.
SUPERDINOS
Fotos tomadas en luz UV con excitación de 372 um. en un microscopio de epifluorescencia, del dinoflagelado tóxico causante de Marea Roja Alexandrium catenella proveniente de Aysén. Los dinoflagelados son microalgas unicelulares fotosintéticas de 35 um de diámetro (1 um = 1/1000 mm) que forman parte del plancton marino. (plancton = vagabundo) y que en condiciones favorables de temperatura, luz y nutrientes “florecen”, como el desierto en algunos años especiales. Las toxinas que producen –llamadas saxitoxinas –se acumula en los mariscos que se alimentan de ellos por filtración, estas toxinas no se destruyen por la cocción de los mariscos y, al ser consumidos por humanos, producen un síndrome paralizante que puede causar la muerte por parálisis respiratoria.
Las diferentes tinciones revelan diferentes estructuras y colores, por ejemplo, al usar calcofluor se observa la hermosa cubierta de celulosa o armadura llamada “teca” en azul, con Naranja de Acridina se pueden ver las membranas y también las bacterias asociadas que rodean a los dinoflagelados en un color verde-manzana. Los cloroplastos no necesitan tinción porque la clorofila produce una autofluorescencia en rojo, como se observa en la última foto.
Credito: Dra. Paulina Uribe
¿CUALES SON LOS LIMITES PARA LA VIDA?
(22 de Agosto, 2003 -
Ciencia Nasa - PU) Exobiólogos de la NASA, descubrieron en las profundidades del lago MONO en California, en el fango alcalino y salino a donde no llega el oxígeno, una nueva especie de bacteria viviente: Spirochaeta americana.
Mientras que en el fondo del mar, un microorganismo unicelular recién descubierto ha batido el récord de resistencia para un ser vivo.
En el último número de la revista Science, los investigadores Kazem Kashefi y Derek R. Lovley de la Universidad de Massachussets, USA describen como una bacteria a la que llamaron provisoriamente Strain (Cepa) 121 es capaz de sobrevivir temperaturas de 121 ºC.
La Cepa 121, de forma esférica y con flagelos como se muestra en la ilustración, es un miembro del grupo Arquea donde se encuentran organismos, semejantes a las bacterias, llamados extremófilos, capaces de vivir en ambientes extremos, para los demás. Fue recolectado en una fuente hidrotermal a 2,4 kilómetros bajo la superficie en el Océano Pacífico Noreste, para ser luego cultivado a 100 ºC. para imitar su ambiente natural de las termas. Luego los investigadores aumentaron la temperatura a 121 grados C y observaron con sorpresa que la Cepa 121 duplicó su número en un período de 24 horas, e incluso sobrevivió a 130 grados C, pero con un crecimiento menor.
Vea el Artículo de
Ciencia Nasa.
ASTROBIOLOGOS DE LA NASA ESTUDIARON VOLCAN LICANCABUR
(18 de Octubre, 2002 - NASA - Jorge Ianiszewski) Una numerosa expedición científica de la NASA, el Instituto SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) y de la Universidad Católica del Norte de Antofagasta, se encuentran ya trabajando en las lagunas del lado boliviano del Volcán Licancabur. Además se aclimatan y entrenan para estudiar las formas de vida de las lagunas de altura de la región y especialmente la que se encuentra en la cima del volcán, que resulta ser la más alta del mundo.
Imagen arriba: El Licancabur el Volcán Perfecto (Foto: J. Ianiszewski)
Este hermoso volcán, extinto desde hace un millón de años, domina con sus casi 6 mil metros de altura (snm) y su perfecta forma cónica, el hermoso y extraño paisaje de la zona. Por las imágenes que han enviado las naves que orbitan Marte, la geografía de esta zona de la Cordillera de Los Andes, debe ser muy parecida a muchos lugares del Planeta Rojo.
El objetivo de la expedición es estudiar a fondo el ambiente y la geología de la región y la laguna del cráter. El ambiente de extrema altura y condiciones climáticas, hace que el lugar sea interesante para los astrobiólogos, que desean saber cómo se las arreglan los organismos que allí viven para sobrevivir y prosperar.
El Licancabur, la "montaña del pueblo" en el idioma cunza de los atacameños, es parte fundamental de las creencias de este pueblo que habita esta zona desde tiempos inmemoriales.
Los Incas peruanos, luego de dominar a los atacameños a comienzos del S XV, instalaron en una serie de volcanes y montañas sendos santuarios de altura, y el Licancabur no fue una excepción. En su base, laderas y cumbre, diversas construcciones atestiguan su paso por esta zona. Imágenes de estras construcciones pueden verse en la Revista Geomundo de Julio 1982.
PULGAS EN LA LAGUNA
Que se sepa, la pequeña laguna de la cumbre, ha sido ya estudiada por al menos tres expediciones en los últimos 25 años, aunque la mayoría de ellas han hecho énfasis en la investigación arqueológica. El primero en bucear en la laguna de la cumbre fue el arqueólogo Johan Reinhard en 1980, quién exploró por primera vez sus aguas, lo acompañó la arqueóloga Ana María Barón. Al año siguiente las milenarias y tranquilas aguas de la laguna verían nuevamente un buzo sumergirse en sus gélidas aguas, esta vez se trataba de Jorge Ianiszewski R., el autor de estas líneas.
Imagen derecha: Crustaceos como la Boeckella Gracilipes encontrarán los expedicionarios de la NASA en las lagunas de la zona y en la del volcán Licancabur. ¿Serán así los marcianos? (Foto: J. Ianiszewski)
Esta experiencia se realizó durante la Expedición de la Revista Geomundo al Volcán Licancabur de 1981, y en ella también participó Ana María Barón. Frutos de la Expedición Geomundo, resultaron algunos informes arqueológicos y el primer informe biológico realizado sobre los habitantes de la laguna del Licancabur. Publicado en Geomundo en 1983.
Durante la inmersión pude constatar que la laguna es habitada por una enorme cantidad de pequeños crustáceos. Luego de capturar algunos junto a muestras del agua, una vez terminada la expedición fueron llevados hasta el Hospital de Chuiquicamata, donde los fotografié en un microscopio especial. Las diapositivas resultantes se enviaron a los biólogos Vivian Montecinos, Patricio Domínguez y Luis Zúñiga, que informaron que los habitantes de la laguna fotografiados eran: el Copépodo Boeckella Gracilipes y la “pulga de agua” (Daphnia pulex) habitantes comunes de todos los lagos y pozas de la región.
La nueva expedición de la NASA del 2002, pone su énfasis en la biología y buscarán otros posibles habitantes de esas aguas, esta vez se trata de seres más pequeños que los crustáceos: las arqueas, microbios semejantes a las bacterias capaces de vivir en condiciones extremas, como las que encuentran en esta laguna.
Estos seres puede soportar una mayor radiación ultravioleta, un 60% de menor presión atmosférica y un 60% menos de oxigeno en el aire, además de muy bajas temperaturas en invierno. Entender cómo se las arreglan para sobrevivir y prosperar en ambientes tan adversos podría ayudar a comprender cómo formas de vida primitivas como las arqueas podrían existir en otros planetas.
En la expedición actual participan además profesores de enseñanza básica y media de Estados Unidos, patrocinados por la NASA.
Vea el desarrollo de esta expedición.
LA VIDA SE HABRIA ORIGINADO EN POZAS DE AGUA DULCE Y NO EN EL MAR
con membranas caídas del... espacio