Noticias de astronomía y del espacio. (Friso: Felipe Martínez.)

Telescopios Observatorios Cursos de Astronomía Capacitación en Telescopios Portada

ARQUEOASTRONOMÍA

LOS ANTIGUOS Y LOS ASTROS

Los habitantes prehispánicos de América reconocieron la influencia de los astros sobre sus vidas y medio ambiente. Por los estudios que aporta la antropología sabemos que su relación con estos fue muy diferente a la de los que hoy habitamos estas tierras, por lo que es difícil intentar el rescate de su mirada.

Algunos monumentos, construcciones o simples marcas en las rocas, con evidentes orientaciones astronómicas nos pueden dar algunas pistas de cuales fueron sus propósitos al construirlos.


RINCÓN LAS CHILCAS (CHILE), UN SITIO CEREMONIAL DEDICADO A LA FERTILIDAD Y A LA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA

Artículo de arqueoastronomía sobre los petroglifos de Rincón Las Chilcas y sus relaciones con los astros. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Número: Diciembre, 2016.


LUNISTICIOS O LUNAS LLENAS SUPERTROPICALES

Por Jorge Ianiszewski Rojas, Septiembre 2011.

La Luna fue para los antiguos una deidad importante, tal como lo atestiguan grabados y crónicas. Explicamos en este artículo las particularidades de su órbita y su relación con la forma en que vemos al Sol desde la Tierra, así como la ocurrencia de los lunisticios o Lunas llenas supertropicales.

Imagen arriba: Sitio Sitio de petroglifos Las Chilcas, Combarbalá, Chile. Al fondo el cerro Chahuareche. Latitud 30° Sur.

En tres sitios de Sudamérica: Chankillo en Perú y Viña del Cerro y Rincón las Chilcas en Chile, hemos encontrado marcadores que señalan una probable observación de las lunas llenas que ocurren para los lunisticios.

Sepa más...


LA LUNA COMO OBJETO DE ESTUDIO ANTROPOLÓGICO: EL USHNU Y LA PREDICCIÓN DE ECLIPSES EN CONTEXTOS INCAS DEL COLLASUYU

Tesis para optar al grado de doctor en arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México, D.F.

Por Ricardo Moyano Vasconcellos (Dr. en Arqueología), Octubre 2013

Introducción

El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento que tenemos de la observación de la Luna como objeto de estudio antropológico en contextos incas del Collasuyu (1470-1536 d.C.). En la mitología de los incas la Luna o Mama Quilla y se vinculó con la parte femenina de las categorías espacio-temporales del mundo andino. Fue la hermana y esposa del Sol (Inti) e hija del dios creador Viracocha, acompañándole en rango y carga simbólica como referente de mitos y cosmogonías, como bien se plasma en la imagen del templo del Sol o Coricancha retratada por Juan Santa Cruz Pachacuti Yamqui en 1613 d.C. En dicha imagen recibe el nombre de cochan Topa unanchapayla yngarina quila que refiere literalmente a la Luna y su ciclo sinódico (mes de 29.5 días), ésta se ubica a la izquierda de la imagen, con respecto a Viracocha; bajo un grupo de estrellas que podría representar al Cinturón de Orión u Orcorara; por sobre lo que parece ser la representación de Venus o Júpiter como estrella de la tarde; y sobre los fenómenos atmosféricos (la nube y el granizo), el invierno y la Mama Cocha o madre de todas las aguas (figura 1). En términos rituales -también- se vinculó a la Luna con la plata, el inframundo, los ciclos agrícolas, el culto a los cerros y la palabra mes, con deidades telúricas y ctónicas como la Pachamama (Madre Tierra), todavía presentes en cultos marianos como el de la Virgen de la Candelaria o Copacabana en el altiplano boliviano, el norte de Chile y el noroeste de Argentina.

En esta investigación se utiliza el enfoque teórico de los ritos de paso, la astronomía cultural y la fenomenología del paisaje relacionados con la observación y percepción de la Luna en sitios incas con ushnu ubicados en el norte de Chile y el noroeste de Argentina. Como complemento se incluyen además aspectos de la teoría de la agencia y el animismo (triada PAH) para sustentar la conceptualización andina del espacio-tiempo como pacha, es decir, como un todo completo y relacional que intentaba racionalizar todos los aspectos potencialmente sagrados -positivos y negativos- del entorno (cielo y tierra como paisaje completo). Esta tesis -por lo tanto- tiene un carácter interdisciplinario dentro de la llamada arqueoastronomía con ápices en conceptos más generales como son los paisajes culturales, la percepción del entorno y la observación del cielo como una práctica social concreta dentro de la llamada astronomía cultural. Mejor dicho, un esfuerzo colectivo -resultado de investigaciones de campo y gabinete- llevadas a cabo en colaboración con distintos investigadores en los Andes y Mesoamérica en temas que abarcan los periodos de los desarrollos regionales y el posclásico, pasando por sociedades estatales complejas y el momento de contacto hispano durante la primera parte del siglo XVI.

Sepa más...


UN CALENDARIO AGRÍCOLA EN ATACAMA

Por Ricardo Moyano Vasconcellos (Arqueólogo), Julio 2010.

Hoy en día los atacameños ocupan un espacio comprendido en las inmediaciones del salar de Atacama, norte de Chile. Aún cuando, tienen por extensión relación con poblaciones de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, en el noroeste de Argentina, y con grupos del altiplano sur boliviano. Que hasta finales de siglo XIX, mantenían intercambio permanente a través de rutas caravaneras a larga distancia entre el océano Pacífico, la puna y el altiplano, luego cortadas por la irrupción de los nuevos estados nacionales posterior a la Guerra del Pacífico de 1879.

Sepa más...


Ir al Inicio de la página


¡BIENVENIDOS!

La Hora Universal (GMT-UTC)

BUSCADOR DEL SITIO:

Búsqueda personalizada





EL TIEMPO EN CHILE:

Clima en Chile

EL SOL HOY:


NSO/GONG
Red de Monitoreo H Alpha
VEA A LA TIERRA DESDE EL ESPACIO
1 2