Jorge Ianiszewski Rojas, Instituto Círculo Astronómico, Chile
Basado en un poster presentado en el IAU 278 Symposium. 2011 Lima, Perú. Oxford IX Int. Symposium on Archeoastronomy.
ANTECEDENTES: LA POSICIÓN DEL SOL EN EL CIELO
(27 Junio, 2023 -(Actualización) La posición del Sol en el cielo y por lo tanto de las estaciones en nuestro planeta resultan de la combinación de tres factores astronómicos:
1. La inclinación del eje de rotación de la Tierra, en 23,44° con respecto al eje del plano de su órbita;
2. El eje apunta aproximadamente al mismo lugar del cielo: los polos celestes;
3. A su órbita alrededor del Sol.
Debido a que, a medida que nuestro planeta progresa en su órbita la Tierra le muestra al Sol diversas regiones ubicadas entre sus trópicos de Capricornio y Cáncer, se producen diferencias en la insolación de los hemisferios terrestres.
Para el Solsticio de Diciembre, la Tierra le muestra al Sol algún del Trópico de Capricornio, en la latitud 23,44° Sur y para el Solsticio de Junio, alguno sobre el Trópico de Cáncer, en la latitud 23,44° Norte. Entre esas fechas, nuestro planeta le mostrará al Sol las regiones tropicales ubicadas entre ambos trópicos.
Figura 1: Eclíptica y Ecuador Celeste. Autor: Jorge Ianiszewski Rojas.
El plano del Sistema Solar es visto desde la Tierra como una franja en el cielo que llamamos Eclíptica, por allí vemos circular al Sol, la Luna y los planetas. Debido a la inclinación del eje de la Tierra, la Eclíptica va cambiando su posición e el cielo dependiendo de la época del año. Durante el invierno, desde el sur la vemos llegar a su nivel más bajo en el cielo durante el día y al más alto por la noche. Esta ubicación determina las posiciones que ocupan en el cielo los astros principales: el Sol y la Luna.
Desde la Tierra vemos que el Sol cambia día a día su posición en el cielo, así como los lugares por los que aparece y desaparece en el horizonte. Desde el hemisferio sur lo vemos desplazarse de Sur a Norte entre los solsticios de diciembre y junio, y hacer el camino de regreso entre los solsticios de junio y diciembre, en un ciclo de 365,2422 días de duración.
Durante el Solsticio de Diciembre, el Sol sobrevuela la latitud 23,44° Sur, sobre el Trópico de Capricornio, y para el Solsticio de Junio, la latitud 23,44° Norte sobre el Trópico de Cáncer, los lugares extremos de su recorrido en el cielo.
Debido a la esfericidad de la Tierra, el avance de los puntos por donde el Sol aparece o desaparece en el horizonte no es uniforme y depende de la época del año. Resulta más rápida en los meses cercanos a los equinoccios y se relentiza a medida la Tierra se acerca a los solsticios. (Ver Figura 2).
Figura 2: Posición del Sol en Solsticios y Equinoccios. Imagen: J. Ianiszewski R.
Durante unos tres días, antes y después de cada solsticio, el Sol parece estancarse en un punto del horizonte, apareciendo y desapareciendo en el mismo lugar, para luego despegarse y retomar lentamente su recorrido. De allí su nombre “Sol estático”, un término de raíz latina.
OBSERVACIÓN DE LAS LUNAS LLENAS SOLSTICIALES
La órbita de la Luna, el otro gran astro del cielo y acompañante mitológico del Sol, a pesar de orbitar alrededor de la Tierra y no del Sol, parece también moverse siempre en la Eclíptica, ya que su plano orbital alrededor de la Tierra es cercano al plano orbital de la Tierra alrededor del Sol. El plano orbital de la Luna alrededor de la Tierra mantiene un ángulo de 5,15° con el plano orbital de la Tierra, ángulo que impide que tengamos eclipses todos los meses.
(Ver Figura 3)..
Figura 3: Órbitas de la Tierra y la Luna. Imagen: J. Ianiszewski R.
Durante el mes de junio, en el hemisferio sur, la Eclíptica llega a su punto más bajo, y más al norte, durante el día del Solsticio, mientras que por la noche de esa misma fecha llega a su punto más alto.
Esto hace que la Luna Llena, que aparece siempre al lado opuesto de la Eclíptica que el Sol, saldrá desde el punto del horizonte del Este más alejado de donde sale el Sol ese mismo día. En esta situación se produce una Luna llena Solsticial, encargada de iluminar las noches más largas del año, en el sur.
Para el mes de diciembre, en el hemisferio sur, el Sol aparece para el Solsticio por su punto más al sur en el horizonte del Este. La Luna Llena cercana a esa fecha aparecerá entonces por su punto más al norte de ese año.
Estas posiciones extremas de las lunas llenas de diciembre y junio son llamadas lunar standstills (Aveni 1997), traducido como paradas lunares (Iwaniszewski), por el punto del horizonte donde esta sale.
LAS LUNAS LLENAS SUPERTROPICALES
Mientras el Sol alcanza sus trópicos, 23,44° Sur y Norte, en diciembre y junio respectivamente, las lunas llenas de diciembre pueden alcanzar ocasionalmente (23,44° + 5,15°) 28,6° Norte, el Trópico Lunar de Tauro, y la de junio 28,6° Sur, el Trópico Lunar de Sagitario (Ofiuco), por las constelaciones donde ocurren estas lunas llenas solsticiales especiales.
Debido al ángulo, la Luna llena, la fase más impactante de este astro y que ocurre cuando la Luna se encuentra en el punto más distante del Sol dentro del mes lunar, puede alcanzar para los solsticios declinaciones (y latitudes) más australes y boreales que el Sol. Estos eventos ocurren cuando la Luna va transitando por un punto equidistante entre ambos nodos, el antinodo y el ángulo entre ambos planos es el mayor, y queda al lado opuesto del Sol, es decir en Luna llena.
Cada 18 años y 11 días las lunas llenas de diciembre y junio alcanzan los trópicos lunares en los llamados lunisticios o "paradas mayores" (Aveni 2010) o lunas llenas supertropicales (Ianiszewski 2010). Se trata de eventos particularmente dramáticos donde la Luna alcanza en su fase llena su punto más austral, en una fecha cercana al Solsticio de Junio, cuando el Sol está en su punto más boreal y ocurren las noches más largas del año. Los puntos de salida de ambos astros quedan separados por más de 63° en el horizonte Este.
(Ver Figura 4).
Figura 4: Posición del Sol y las Lunas Llenas en Solsticios y Equinoccios. Imagen: J. Ianiszewski R.
Estos eventos ocurren cada 18 años y 11 días, ciclo de los saros (y cada 19 años, ciclo metónico) cuando la línea de los nodos de la órbita de la Luna queda perpendicular al Sol y la Luna pasa por el internodo opuesto al Sol. Tienen por lo tanto la misma regularidad de los eclipses y constituyen un “anti-eclipse lunar” pues en lugar que la Luna esté en línea con el Sol, esta alcanza la máxima distancia de este. Las lunas llenas supertropicales deben de haber sido importantes para muchas civilizaciones precolombinas, que tuvieron a la Luna como una figura relevante de su panteón, ya que mientras el Sol se aleja, produciendo las bajas temperaturas, la Luna parece pretender reemplazarlo con su fría luz.
LUNAS SUPERTROPICALES EN PERÚ Y CHILE
He observado en tres lugares del cono sur de Sudamérica, probables evidencias de la observación de este fenómeno por tres culturas precolombinas diferentes: en Perú en el sitio de Chankillo y en Chile, en Rincón las Chilcas y Viña del Cerro:
1.- En Chankillo, latitud 9,5° Sur, la planta de construcción de los diversos edificios del conjunto está virada en 28° con el eje Este-Oeste, al lado Oeste de las Trece Torres y entre 26 y 27 grados al lado Este, indicando una preocupación de orientar los edificios hacia la salida de la Luna durante la Luna llena super-tropical de Junio y la puesta de la Luna llena super-tropical de Diciembre, cuando por el contrario, el Sol está cercano y es la Luna la que se ha alejado hacia el norte.
(Ver Figura 5).
Figura 5: Fortaleza ceremonial de Chankillo, Perú. Latitud 9,5° Sur.
2.- En Viña del Cerro, latitud 28° Sur (aprox.), un sitio inca con un ushnu, el lugar se ubica justo en el paso cenital de la Luna llena super-tropical de Diciembre en su incursión más austral.
(Ver Figura 6).
Figura 6: Sitio metalúrgico y ceremonial Inca en Viña del Cerro, Copiapó, Chile. Latitud 28° Sur.
3.- En Rincón Las Chilcas, un sitio con espectaculares petroglifos atribuidos a la cultura Molle (entre 0 a 1000, dC) ubicado en la latitud 31° Sur, uno de estos petroglifos, dibujado sobre una piedra plana orientada aproximadamente hacia el acimut 116,5° (Moyano, 2012), podría ser un marcador del lugar por donde aparece la Luna Supertropical de Junio sobre el cerro Chahuareche
(Ver Figura 7).
Figura 6: Sitio metalúrgico y ceremonial Inca en Viña del Cerro, Copiapó, Chile. Latitud 28° Sur.
Figura 7: Sitio Sitio de petroglifos Las Chilcas, Combarbalá, Chile. Al fondo el cerro Chahuareche. Latitud 30° Sur.
Autor: Jorge Ianiszewski Rojas, Divulgador científico. Círculo Astronómico, Chile.
contacto@circuloastronomico.cl
Bibliografía:
Sepa más en:
Lunas Llenas Boreales o Del Cazador.
Más sobre las Lunas Supertropicales.
MÁS SOBRE LAS LUNAS LLENAS SUPERTOPICALES.
X
Anthony F. Aveni: Observadores del Cielo en el México Antiguo. Fondo de Cultura Económica 2001.
Hans Niemeyer et al: Los Primeros Ceramistas del Norte Chico. E. Endrés Bello, 1989.
Jorge Ianiszewski: Guía a los Cielos Australes. Mitra, 2010.