EL CIELO DE PRIMAVERA
El luminoso brazo de Carina Sagitario de nuestra Vía Láctea, queda al comienzo de la noche sobre nosotros, allí encontrará numerosos cúmulos estelares y otros objetos espectaculares. Este es el sector más brillante y densamente poblado de la Vía Láctea, ya que el propio núcleo galáctico está tras sus nubes. Vale la pena recorrelo con binoculares.
Hacia la medianoche, y a medida que la Tierra gira en su eje, el horizonte del Oeste irá subiendo en el cielo acercándose a la Vía Láctea. Mientras el horizonte contrario, del Este, baja abriendo el cielo hacia la oscuridad del espacio intergaláctico.
Si miramos hacia el Sur del cielo, quedarán ante nosotros las galaxias cercanas Gran y Pequeña Nubes de Magallanes. Otras galaxias lejanas quedan a la vista en este sector del cielo, en las regiones de Fornax y Sculptor. Sus números de catálogos son: NGC 1097, NGC 55, NGC 253 y NGC 7793. Que podemos explorar con la ayuda de un telescopio o de un par de binoculares con 15 aumentos o más.
Las frías noches de invierno no siempre son favorables a la observación astronómica debido a los inconvenientes del clima, sin embargo, tenemos la compensación que la franja de la Eclíptica, que marca el disco del Sistema Solar visto desde la Tierra, se ve alta en el cielo y si algún planeta acierta a estar pasando por ese sector quedará mejor que nunca al alcance de nuestros telescopios. Tal como ocurre en estos días con Júpiter y Saturno.
No se lo pierda...
SAQUE SUS BINOCULARES:
Uno de los objetos más bellos del cielo es el cúmulo abierto "El Joyero", también llamado K Crucis o NGC 4755, se trata de un grupo de estrellas de diversos colores nacidas hace apenas 14 millones de años de una misma nube madre, y que se encuentran a unos 6.440 años luz de nosotros al costado de la estrella Beta Crucis, el brazo de la cruz que vemos a nuestra izquierda.
Tiene el aspecto de un triángulo de estrellas débiles, con magnitud aparente de 4,2. Contiene unas 100 estrellas.
Al quedar en la Vía Láctea, las regiones que rodean la Cruz del Sur tienen interesantes objetos para observar con binoculares.
OTROS OBJETOS PARA SUS BINOCULARES
Alfa Centauro: Se trata nada menos que de la estrella más cercana al Sistema Solar (a 4,3 años luz de distancia) y la podemos identificar debido a que es una de la dos más brillante del cielo, junto a Canopus y a que muy cerca de ella se encuentra otra estrella, Hadar, un poco menos brillante. Esta pareja de estrellas queda en esta época al Oriente de la Cruz del Sur y están en el cielo desde el comienzo de la noche.
Con los binoculares podrá comprobar que Alfa Cen es en realidad un sistema estelar múltiple, con una compañera cercana menos brillante, llamada Alfa Cen B, que no alcanzamos a distinguir a simple vista. Lo que sus binoculares o telescopios no podrán mostrarle es la tercera estrella de este sistema, llamada Próxima, y que es la más cercana al Sol de este sistema estelar.
Recientemente los astrónomos del observatorio de La Silla en Chile, han descubierto un planeta con una masa similar a la de la Tierra orbitando a Alfa Cen B cada 3,2 días, fue bautizado como Alfa Cen Bb.
Imagen: Ilustración que muestra al exoplaneta Alfa Cen Bb orbitando a la estrella Alfa Cen B, uno de los miembros del triple sistema estelar más cercano a la Tierra. En la imagen Alfa Cen B es el objeto más brillante en el cielo y el otro objeto que resplandece es Alfa Cen A. La diminuta señal del planeta se encontró con el espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros, en el Observatorio La Silla de ESO, en Chile. (Haga click en la imagen para agrandar).
Recomendación: Si puede instale sus binoculares en un trípode, facilitará la observación.
No se pierda esta maravilla del cielo austral, un cúmulo globular de estrellas con nombre de estrella. Está ubicado a 15.790 años luz, y lo vemos entre las estrellas de la constelación de Centauro como un lucero difuso de magnitud 5,3 apenas perceptible a simple vista.
Imagen: El cúmulo globular Omega Centauro - NGC5139. Imagen: ESO.
Se ubica al Norte de la Cruz del Sur.
Imagen: Posición del cúmulo globular Omega Centauro -NGC5139 en la constelación del Centauro, al norte de la Cruz del Sur, marcado con un círculo rojo. Imagen: ESO.
En la misma región del cielo encontrará a la galaxia activa: Centauro A, que con magnitud 6,8 es visible con binoculares y telescopios pequeños.
Recomendación: Si puede instale sus binoculares en un trípode, facilitará la observación.
La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Leo, por lo que quienes nacen en estos días tendrían influencias de este signo. El movimiento del Sol entre las constelaciones es producto del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; en realidad el Sol está fijo en el cielo y nuestro planeta gira alrededor suyo en un movimiento llamado de traslación.
De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento.
Aunque los astrólogos actuales se han negado a actualizar el horóscopo e insisten en usar las cartas del cielo del tiempo de Ptolomeo, esta es una de las pocas oportunidades en las que el horóscopo coincide con la realidad. Los astrólogos suponen que a partir del 21 de Julio, se es Leo, cuando en realidad esto no pasa sino a partir del 10 de Agosto y hasta el 15 de Septiembre.
SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL
EL CÚMULO GLOBULAR OMEGA CENTAURO - NGC5139
GALAXIA ACTIVA CENTAURO A - NGC 5128
LOS QUE NACEN HASTA EL 9 SON CÁNCER Y EL RESTO SON DE LEO
EL CIELO DIA A DIA
AGOSTO:OCURRE EN AGOSTO
(Información: JPL
Space Calendar, Fundació
Observatori Esteve Duran)
Las oposiciones, esto es cuando la Tierra se interpone entre el planeta y el Sol, están reservadas sólo para los planetas exteriores a la Tierra, esto es a los que quedan de la Tierra hacia afuera: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
En esos eventos, ocurren los siguientes fenómenos:
La madrugada del 12:
(02 Agosto, 2024 - IAC - CA) Llega puntualmente la lluvia de estrellas de las Perseidas, que será apreciable durante casi todo el mes de agosto, con especial intensidad en las noches del 12 al 14. Un lindo espectáculo que debe aprovechar cuando la Luna no está en el cielo de la noche.
Imagen arriba: Un meteoro Perseida fotografiado por S. Kohle y B. Koch, del Astronomy Institute, Bonn University.
Estos meteoros son originados por pequeñas partículas dejadas a su paso por el cometa Swift-Tuttle, cuyo período orbital es de aproximadamente 130 años y fue avistado por última vez en diciembre de 1992. Su próximo regreso está previsto para agosto de 2126.
Los cometas, cuyos hielos se subliman al acercarse al Sol, van dispersando en su camino pequeños granos de polvo y rocas, además de otros compuestos sólidos y gases, en una estela que se extiende por cientos de miles de kilómetros en el espacio. Estas permanecen orbitando al Sol viajando a 208.800 kilómetros por hora.
El cometa Swift-Tuttle fue descubierto durante el verano de 1862 por Lewis Swift, un astrónomo aficionado con base en Nueva York; y Horace Tuttle, un astrónomo profesional del Observatorio de la Universidad de Harvard.
Desde el hemisferio sur vemos a los meteoros perseidas cruzar el cielo provenientes del norte, provenientes desde un punto de la constelación de Perseo, que en esta época queda bajo el horizonte.
El Dr. Tony Phillips, editor del sitio web Science@NASA, recomienda esperar temprano por los meteoros Earthgrazers - razantes de la Tierra, que rozan las capas superiores de la atmósfera terrestre, haciendo algo así como un "patito" en el agua (cuando se hace rebotar una piedra plana en la superficie de una laguna). Este tipo de meteoros llegan cuando el punto radiante, que en este caso está en Perseo, se encuentra bajo en el horizonte. "Son verdaDeramente espectaculares y le darán que hablar por años", asegura Phillips.
No todos los meteoros que Verá son perseidas, ya que también está activa la lluvia de meteoros Delta Aquarid, más débil. Estos meteoros son más lentos y amarillos, proveniendo de un radiante al este de Acuario. Hay aún otra lluvia aún más débil activa en esta misma ápoca, la Kappa Cygnids, que provienen del Cisne, que vemos muy al norte del cielo.
Imagenes: Izqu: Nuevas imágenes de la nebulosa M17 Omega por el VST de Paranal.Haga click aquí para agrandar la imagen. Crédito: ESO/VST.
Derecha: Carta celeste de Sagitario indicando la posición de la Nebulosa M 17 Omega.
La Nebulosa de Omega - M 17, está ubicada en el Brazo de Carina-Sagitario, a unos 5.000 y 6.000 años luz de distancia de la Tierra y se extiende por un diámetro de unos 15 años luz en diámetro. Es parte de una nube de materia interestelar de unos 40 años luz de extensión. Se calcula que la masa total de M 17 es de unas 800 masas solares.
Un cúmulo abierto de unas 35 estrellas azules muy calientes de reciente formación está inmerso en la nebulosa y provoca que la nébula brille debido a la ionización.
Es posible ver a esta región del cielo levantándose sobre el horizonte del Este a eso de las 21:00 horas. Es una zona muy brillante ya que el núcleo de nuestra galaxia se encuentra tras estos brazos galácticos (el Brazo de Centauro está detrás del de Carina-Sagitario). Lo ideal es observarla con binoculares.
Nuevamente reaparece en Internet la clásica cadena fraudulenta que sostiene que en agosto se podría ver a la Luna y Marte del mismo tamaño. Se trata de una cadena que circula por correo electrónico, incluso con una vistosa presentación Power Point, donde se afirma que "En Agosto 2015, Marte se verá del tamaño de la Luna Llena." Se trata del mismo fraude que circula todos los años en agosto, desde el 2003.
Imagen derecha: ¡FALSO! - La engañosa comparación de la Luna y Marte, según la cadena. Le garantizamos que nunca podrá ver a simple vista a estos objetos juntos de esta forma en el mundo real. Crédito: Sky&Telescope.
El propósito de esta cadena fraudulenta es engañar a los incautos y recolectar direcciones e-mail para spam. Por lo que solicitamos cambiar el documento que se envía por uno de los documentos que hemos preparado aquí abajo, enviándolos como copia oculta (CCO), para que las direcciones de sus amistades no se divulguen por toda la web:
Esperamos que esta vez los medios de prensa no se presten para difundir esta ilógica situación. Basta mirar un calendario para darse cuenta que ese día la Luna estará en fase menguante extrema y será visible muy temprano por mañana, la Luna Nueva será el 29 de Agosto. Marte es visible a la misma hora, pero más arriba que la Luna y mucho más pequeño.
PLANETAS EN OPOSICIÓN
- El planeta es visible casi toda la noche, desde al atardecer hasta casi la madrugada.
- Es el punto de mayor acercamiento a la Tierra y cuando lo vemos más grande y más brillante.
- El planeta en oposición muestra movimiento retrógrado aparente, debido a que lo vamos sobrepasando en la órbita.
- Vemos a un "planeta lleno", análogo con la "luna llena".
- Por el efecto de oposición aumenta la luz reflejada que recibimos del planeta, debido a que está más cerca y se reducen las sombras en las superficies rugosas (cuando las tienen).
LLEGA LLUVIA DE METEOROS
Son las Perseidas, conocidas en España como las 'Lágrimas de San Lorenzo'.
M 17 - LA NEBULOSA OMEGA DE SAGITARIO
EL FRAUDE DE MARTE Y LA LUNA
Es naturalmente absurdo pensar que Marte pudiera verse del tamaño de la Luna, ya que la órbita de Marte está decenas de millones de kilómetros más lejos que la de la Luna, y aún en los mayores acercamientos, cuando Marte llega a estar a 55.758.000 kilómetros, como ocurrió el 27 de Agosto del 2003 pasado, eventos que ocurren cada 17 años aproximadamente, Marte apenas sobrepasó en brillo al planeta Júpiter, que brilla alto en el cielo de la madrugada.
En Agosto del 2003, la fecha de su mayor acercamiento en cientos de años, Marte se veía con 25 arcosegundos de diámetro, mientras la Luna Llena subtendía 1.800 arcsec (30 minutos de arco), es decir se veía 72 veces mayor en diámetro, con una superficie 5.184 veces mayor.
Cuestión de tamaños y distancias
Si bien el planeta Marte tiene un diámetro de 6 796 kilómetros y el diámetro de la Luna es de 3 476 kilómetros, Marte está cientos de veces más lejos.
La nueva versión del fraude explica que el inusual acercamiento sería por la acción de la gravedad de Júpiter, otro imposible, ya que jamás Júpiter se acerca a Marte como para causar su cambio de órbita. Cuando más cerca pueden llegar a estar es al coincidir el afelio de Marte con el perihelio de Júpiter, momentos en que la distancia entre ambos llega a ser 491.200.000 km, más de tres veces la distancia entre la Tierra y el Sol (150.000.000).
El origen de este mito fraudulento, según la revista Sky&Telescope, fue que el año 2003, se publicó que el 27 de Agosto de ese año, con la ayuda de un telescopio de 72 aumentos sí se habría podido ver a Marte con el tamaño de la Luna vista sin telescopio. Esta parte de la historia se tergiversó en el boca a boca, o computador a computador, y quedó el cuento tal como lo conocemos actualmente.
Engaños de Internet, rumores y leyendas urbanas en www.snopes.com.
Aunque oficialmente se dará por iniciada la Primavera el próximo 21 de Septiembre, es evidente que ya ha llegado. Basta ver como los cerezos han estallado en flores y que hablar de los aromos (Arbol de la familia de las mimosáceas, especie de acacia muy común en Chile y Argentina) que ya llevan semanas anunciándola. Si queremos dividir el año en cuatro estaciones y determinar un día como para dar la partida a una estación, debemos buscar fechas que tengan alguna consonancia con la realidad. Por ello no podemos utilizar equinoccios y solsticios como puntos de partida, ya que estas fechas, especialmente los solsticios, son fechas límites, donde culminan y comienzan a terminar las estaciones ya sea el invierno o el verano. Así el 21 de Diciembre, fecha oficial para comenzar el verano del sur, es el día más largo del año, pero a partir de esta fecha, la radiación solar comienza a disminuir en este hemisferio y los días comienzan a acortarse.
Comenzar allí el verano es como decir que estamos iniciando un viaje, cuando empezamos a hacer el camino de regreso.
Lo correcto es tener a estas fechas en la culminación de cada estación, y de acuerdo a eso: el 7 de Agosto comienza la primavera. Ver más sobre LAS ESTACIONES VERDADERAS. En esta época pasamos bajo el paisaje nocturno más bello del año. Quienes estamos en las latitudes medias (20° Sur a 40° Sur) del hemisferio sur, tenemos el privilegio de quedar bajo el mismo núcleo de la Vía Láctea, entre las pobladas y brillantes constelaciones de Sagitario y Escorpión. Allí se destaca por la bella estrella Antares, una estrella gigante roja ubicada a 600 años luz de distancia y que marca su corazón. Poco más al sur resplandecen Alfa y Beta Centauro, sumergidas junto a la Cruz del Sur en plena Vía Láctea.
Hacia el norte hay algunos luceros interesantes y llenos de historias como el rojizo Arcturo, muy alto en el cielo del Oeste al anochecer y Vega, también alto y al lado contrario, al este del cielo. Arcturo está a unos 36 años luz de distancia y Vega a 25.
Sobre los habitantes del hemisferio sur de la Tierra, se despliega el mayor objeto que nuestros ojos pueden ver a simple vista: la Vía Láctea.
Se trata de nuestra propia galaxia, el enorme conjunto de estrellas, planetas y nubes de gases y polvo donde residimos.
Como tiene una forma de disco, con un núcleo en su centro, la vemos como una franja luminosa en el cielo, que en esta época del año se cruza desde el Sur hacia el Norte del cielo, desde el comienzo de la noche. Queda sobre nosotros, la zona donde está su núcleo, una gigantesca esfera de estrellas antiguas que rodean un gigantesco agujero negro.
Hacia el lado del hemisferio norte del cielo, vemos parte de un brazo más lejano de la Galaxia, que está marcado por la constelación del Cisne, también llamado la Cruz del Norte, que se orienta exactamente en la dirección de la Vía Láctea.
En ese lado del cielo, que es visible también desde los sectores tropicales del hemisferio sur, domina el cielo el llamado Triángulo del Verano, no olvidemos que en el hemisferio norte están en verano. Formado por las estrellas: Vega de Lira, Altair del Á:guila y Deneb, del Cisne.
(1 Agosto, 2019) Para el pueblo atacameño, que habita los valles y oasis de la región de la "Puna de Atacama" en Chile, ubicada en la precordillera de Los Andes y en la zona del Desierto de Atacama cruzada por el Trópico de Capricornio, el año comienza el 1 de Agosto. Esta fecha marca el inicio de un nuevo ciclo primaveral de la naturaleza, la agricultura y la ganadería.
"Se inicia la época en la que nacen los animales del ganado y comienza a brotar la naturaleza, es el nacimiento de una nueva época." Nos confirmó el investigador y cultor atacameño, Emilio Mendoza en San Pedro de Atacama, durante la ceremonia de pago con la que su familia celebró el acontecimiento.
Otros pueblos originarios de América del Sur, como los mapuches, del sur de Chile y Argentina, o los quechuas en Perú, inician su año para el Solsticio de Invierno, en el mes de Junio, como lo hacían los antiguos habitantes de Europa durante su respectivo Solsticio de Invierno, que en el hemisferio norte ocurre en el mes de Diciembre.
Celebrar el comienzo de la Primavera el 21 de Septiembre, día del Equinoccio de Primavera en el hemisferio sur, es una formalidad convencional, que no se ajusta con la realidad.
SEPA CUANDO COMIENZAN LAS ESTACIONES VERDADERAS
Pues si nació entre el 1 y el 9 de Agosto su signo debiera ser Cáncer y no Leo como le han informado, ya que el Sol pasaba frente a la constelación del león cuando Ud. nació, si lo hizo entre el 10 y el 31 es efectivamente Leo.
Agosto, es el octavo mes del calendario juliano actual, lleva el nombre del Emperador Cayo Julio César Octavio Augusto, el primer Emperador del Imperio Romano, que gobernó entre los años 27 a.C. y 14 d.C., época en la que nació Cristo.
Eligió este mes, que por ser el sexto del antiguo calendario romano llevaba el nombre de "sextilis", "por algunos de los más afortunados acontecimientos de su vida ocurridos durante este mes", cambiándole el nombre por Augusto, el año 24 a.C. Como sextilis tenía 30 días y para satisfacer su vanidad y no quedar disminuido frente al mes anterior, el antiguo quinto mes romano, Quintilis que fue cambiado a Julio en honor de su abuelo adoptivo Julio César el año 44 a.C., por el Cónsul Marco Antonio, se quitó un día a Febrero y se le agregó a Agosto, quedando también con 31 días.
Ingles: August / Frances: Août / Portugues: Agosto / Aleman: august / Polaco: Sierpien (hoz)
EL CALENDARIO JULIANO ACTUAL
Los meses que utilizamos actualmente tienen un origen lunar, y por ello tienen entre 28 y 31 días de duración. Nuestro calendario tiene sus raíces en el calendario romano, que en su versión más antigua tenía 10 meses de entre 27 a 31 días, que es aproximadamente el tiempo que existe entre dos Lunas Nuevas: 29,5 días.
El primer calendario de los romanos, que según la leyenda fue inventado por Rómulo uno de los fundadores de Roma, alrededor del año 753 AC, era un calendario lunar de 10 meses, que comenzaba en el equinoccio vernal en el hemisferio norte, alrededor del 21 de marzo actual.
Tenía 304 días con unos 61 días de invierno que no caían dentro del calendario.
Los meses de aquel calendario eran: La primera reforma a este calendario se le atribuye a legendario y piadoso gobernante Numa Pompilius, el segundo de los siete reyes de Roma. Redujo todos los meses de 30 días a 29 días y le agregó Januarius (29) y Februarius (28) al final del calendario, alrededor del año 713 AC, llevando el calendario a 355 días. Como aun faltaban poco más de 10 días, para impedir que se saliera de línea con el año solar, y los meses siguieran cayendo en las estaciones correspondientes, se le agregaba un mes extra de 22 o 23 días, Mercedinus cada dos años, después del 23 de Febrero.
El llamado calendario romano republicano estaba dividido en doce meses, que comenzaban en marzo, que era su primer mes del año. Los meses recibían los nombres de: En total sumaban 354 días, y para acercarlo al año solar que tiene poco más de 365 días, le agregaban cada dos años un 13 avo mes después de Februarius, cuya duración era dispuesta por los Pontífices romanos.
Esta intercalación creaba gran confusión en el vasto imperio romano. Para reformar el calendario Julio César se hizo asesorar por el astrónomo egipcio Sosígenes, y su reforma está basada en el antiguo calendario egipcio. César debe haber conocido a Sosígenes en Egipto, en la corte de Cleopatra.
Luego de ser proclamado como Primer Cónsul del naciente Imperio Romano y para terminar con las arbitrariedades acostumbradas por los Pontífices y poner el calendario en concordancia con las estaciones, Julio César ordenó, el año 46 a.C., un nuevo ajuste de los meses. Al año 45 a.C. César le tuvo que intercalar 67 días, es decir dos meses extras. Cambió el inicio del año de Martius a Ianuarius, lo que dejó los meses séptimo, Septembris; octavo, Octobris; noveno, Novembris y décimo, Decembris, como noveno, décimo, onceavo y duodécimo respectivamente. Julio César instauró el año de 365,25 días, dividido en doce meses que nos rige actualmente. Otra versión de la historia afirma que el cambio del comienzo de año a Ianuarius había sido decretado el año 153 a.C.
Posteriormente y como homenaje a Julio César, asesinado por su Brutus y sus secuaces, dos años después de estos cambios, el Cónsul Marco Antonio consiguío que el Senado aprobara el cambio de nombre del mes de Quintilis, en que César habia nacido, por Iulius. Otras versiones hacen que el cambio de nombre de Quintilis ocurrió en vida de Julio Cesar y como un homenaje del Senado de Roma.
En esos tiempos los romanos contaban los años a partir de la fecha de la fundación de Roma, así el cónsul y dictador de Roma, Julio César, dispuso que su calendario comenzaría a regir el 1 de Enero del año 709 Ab Urbe Condita (AOC), que hoy contamos como 45 AC (Antes de Cristo).
Julio César sería asesinado para los Idus de Marzo del año 711 AOC.
Posteriormente, el año 8 a.C. (763 AOC), cuando gobernaba Augusto (Octavio), sobrino nieto de Julio Cesar, el Primer Emperador de Roma, se decidio consagrar en su honor el mes de Sextilis, que paso a llamarse Augustus (Agosto) y se le aumentó sus días de 30 a 31, para no ser menos que Iulius. Ese día se le quitó a Febrero y para que no quedasen tres meses seguidos con 31 días, les quitó un día a Septembris y Novembris dándoselos a Octobris y Decembris.
Luego de esta leve reforma del emperador Augusto, los meses del año quedaron como los utilizamos hasta hoy día:
Ver: El Calendario Juliano/Gregoriano.
Información de Wikipedia y otras fuentes.
En tiempos del emperador Tiberio, sucesor de Augusto, el Senado romano propuso rebautizar en su honor el mes de November. Se cuenta que Tiberio, renuncio al honor aduciendo que: "En Roma habrían de venir mas Césares para honrar que los meses que quedaban disponibles".
Un año juliano normal tiene 365 días, por lo que cada cuatro años se le suma un día y pasa a tener 366, y es entonces un año bisiesto. Pero como el año tiene en realidad 365,2422 días y no 365,25 como los calculó Sosígenes, el consejero egipcio de César, con el tiempo este calendario, que debía regir las actividades del Imperio y que fue heredado por Occidente, comenzó a desfasarse de los acontecimientos astronómicos relevantes del año, como los solsticios y equinoccios.
El 2024 tuvimos un 29 de Febrero y el año tendrá 366 días, a diferencia del 2022, 2023 que sólo tuvieron 365, los mismos que tendrán del 2025 al 2027 y Febrero llegará hasta el día 28. Todo ello debido a que el año 46 aC., Julio César, que aquí aparece en una moneda acuñada durante su mandato, impuso el calendario que aun usamos y que contempla la existencia de un día extra en Febrero cada 4 años. El asesor de César, el astrónomo Sosígenes comprobó que el año solar no tiene 365 días enteros, sino algo más, que al comienzo calculó en un cuarto de día. Así al tener un año con un día extra cada cuatro años, se mantendrían las fechas del calendario en concordancia con las estaciones.
Actualmente sabemos que a la Tierra le toman 365,24219 rotaciones en dar una vuelta completa alrededor del Sol. La diferencia de 0,00781 días entre el año de 365,25 días y el año real, si bien pequeña, se fue acumulando con el tiempo y al cabo de casi 1600 años de aplicación del Calendario Juliano, la diferencia entre las estaciones y el año calendario era de 12 días. Con ello el Equinoccio de Marzo del año 1580 en lugar de caer el 22 de Marzo estaba cayendo el 3 de Abril, alterando los significados de las festividades religiosas, generalmente calculadas sobre la base de de calendarios solares y lunares.
En 1582 el Papa Gregorio XII, luego de sesudos cálculos en los que participaron los mejores astrónomos de la época, incluido el mismísimo Nicolás Copérnico afinó el Calendario Juliano eliminando los días que sobraban del calendario junto a los años bisietos centenarios, los terminados en 00, a menos que sean divisibles por 400 (como el 2000, que sí fue bisiesto). Este es el mal llamado Calendario Gregoriano, que no es más que el Calendario Juliano levemente mejorado.
Recién en 1582, el Papa Gregorio XIII ordenó la corrección del error, quitando 10 días al calendario para acompasarlo con las estaciones. Ese año al 4 de octubre siguió el 15 de Octubre. Para que el año pudiera coincidir por largo tiempo con las estaciones, se suprimieron algunos años bisiestos: los años centenarios que no son divisibles por 400, como 1700, 1800 y 1900.
La bula papal fijó además el inicio del año el primero de Enero, utilizado en varios países, como Italia y Alemania, pero no en todos. En Inglaterra el año comenzaba el 25 de Marzo, fecha cercana al Equinoccio de Primavera del hemisferio norte, situación que fue corregida en 1622.
El objetivo del cambio, fue que la Iglesia Católica requería "ajustar el calendario para que la celebración de la Pascua de Resurrección ocurriera en la fecha fijada por el Primer Concilio de Nicaea, 325 a.C., esto es en el primer Domingo después del 14avo día de la Luna Llena, que cae después del equinoccio vernal equinox en el hemisferio norte, aproximadamente el 21 de Marzo. En la época de este concilio, y luego de tres siglos de aplicación del calendario juliano, ya se notaba el desplazamiento del equinoccio. En lugar de corregir el calendario, se estandarizó el equinoccio para el 21 de Marzo en lugar del 24 o 25 de Marzo, establecidos originalmente por Julio César". Esta tarea se realizaría el siglo XVI, cuando el equinoccio se había desplazado mucho más.
Equívocamente se llama al calendario actual como Calendario Gregoriano, la verdad es que con ello se comete una grave injusticia al verdadero creador de nuestro calendario: Julio César. Lo realizado en tiempos del Papa Gregorio XIII fue una reforma al calendario juliano, que en escencia se mantuvo en su forma original.
Calendario de la Revolución Francesa.
Desde fines de julio, nuestro planeta se encuentra cruzando la estela de restos que el cometa periódico Swift-Tuttle ha dejado detrás luego de sus incursiones por el interior del sistema solar cada 135 años, y ésta es la fuente de la mayoría de los meteoros que vemos por las noches, como el que vemos en la imagen, especialmente de madrugada. La cantidad de meteoros por hora va a ir subiendo hasta el 12, para luego descender.
Se trata de pequeñas partículas que viajan a 212.000 km/h por el espacio interplanetario, con esta tremenda velocidad recorren la distancia entre la Luna y la Tierra en 108 minutos. Es esta velocidad extrema, la causa por las que estas minúsculas partículas, no mayores que un grano de arena, pueden producir el impresionante espectáculo de los meteoros, al transformar su energía cinética en calórica, al momento de chocar con la atmósfera de la Tierra. Este tipo de meteoros se quema completamente a unos 100 km de altura.
Los meteoros son causados por minúsculas partículas como ésta, que mide apenas 10 micrones, y que fue atrapada en la alta atmósfera de la Tierra. Si, así son los granos del cometa que trazan esas brillantes estelas en el cielo. (Imagen NASA)
El 12 de agosto nuestro planeta se topará con la manga más gruesa de la estela del cometa y aumentará la cantidad de meteoros visibles, a unos 20 o 30 por hora.
COMO OBSERVARLOS: Aunque el Punto Radiante de las Perseidas, se encuentra en una latitud alta del cielo del hemisferio norte, entre las constelaciones de Perseo y Camelopardalis, los meteoros se reparten por todo el cielo, por lo que el espectáculo es vistoso incluso para quienes observamos desde latitudes australes del hemisferio sur. La mejor hora es la madrugada, cuando la Tierra choca de frente con los meteoros.
Los expertos recomiendan observar dando la espalda a la Luna y no mirar siempre en la dirección de Perseo. Lo mejor es salir de la ciudad y su exceso de iluminación, buscando un lugar tranquilo y seguro. Buena suerte.
¿Está nublado? No importa, los meteoros pueden ocasionalmente ser escuchados, para ello debe sintonizar su radio o televisor en una estación de radio o TV que no reciba donde se encuentra ubicado, por estar bajo su horizonte, pero cuyas ondas serán captadas por su receptor cuando la estela de gas ionizado de un meteoro perseida reflejen transitoriamente las ondas de la radio sintonizada. Pruebe sintonizando la radio en la frecuencia de 64 Mhz.
La Tierra cruza un delgado y concentrado río de partículas dejadas por el Cometa Swift-Tuttle durante su paso en 1862, durante la Guerra Civil de Estados Unidos.
En esta época del año, se despliega sobre nosotros, los habitantes del hemisferio sur de la Tierra, el mayor objeto que nuestros ojos pueden ver a simple vista, y uno de los más espectaculares que el universo está en condiciones de poner a nuestra disposición: la Vía Láctea.
Se trata de nuestra propia galaxia, el enorme conjunto de estrellas, planetas y nubes de gases y polvo donde residimos.
Como tiene una forma de disco, con un núcleo en su centro, la vemos como una franja luminosa en el cielo, que en esta época del año se cruza desde el Sur hacia el Norte del cielo, al comienzo de la noche. Dejando sobre nosotros, la zona donde está su núcleo, una gigantesca esfera de estrellas antiguas que rodean un gigantesco agujero negro.
Espectacular imagen de la Vía Láctea entre las regiones del Cisne y la CXruz del Sur. Crédito:
John P. Gleason
Vea una hermosa imagen de la Vía Láctea en la zona de la Cruz del Sur y en la de Sagitario.
Interesante tutorial sobre la Vía Láctea, en inglés.
Las nubes de gases y polvo del disco de la Galaxia (se usa mayúscula cuando nos referimos a "nuestra" galaxia) nos ocultan el gigantesco núcleo galáctico. El disco se muestra entonces en el cielo como una franja irregular de zonas brillantes y oscuras.
Si nos fijamos bien, podemos deducir la estructura de los brazos cercanos de la Galaxia. Al norte de Sagitario, en la zona de Scutum, podemos apreciar que el brazo galáctico llamado Carina-Sagitario aparece desde atrás cruzándose frente al núcleo y perdiéndose a medida que se curva nuevamente en la zona de Carina.
La Vía Láctea que vemos entre Octubre y Marzo, verano en el hemisferio sur, corresponde al Brazo de Perseo, que nos rodea. Cuando miramos hacia éste, lo hacemos dándole la espalda al Núcleo de la Galaxia.
Para poder apreciar todo esto, es necesario alejarse de las ultra iluminadas ciudades, cuyas luces callejeras han privado a sus habitantes de un espectáculo tan impresionante.
Imagen:
En 1963 el astrónomo Walter Baade, descubrió que parte de la luz que se observa en algunos sectores brillantes de la región de Sagitario proviene directamente desde el Bulbo de nuestra Galaxia.
Se trata de regiones donde las nubes interestelares y el polvo de los brazos de Centauro y Carina-Sagitario son más débiles, por lo que dejan pasar el brillo de la región central de la Vía Láctea.
La mayor de estas aperturas es la Ventana de Baade, ubicada en Sagitario y centrada en el cúmulo globular NGC 6522 (AR: 18h 3m 34.1s Dec: -30° 2' 2.3?), muy cerca de la estrella Gama Sagitario.
Fuente: Low-extinction windows in the inner Galactic Bulge.
C. M. Dutra - B. X. Santiago - E. Bica1.
Es la época ideal para observar con un telescopio tres objetos espectaculares, que se ubican al comienzo de la noche, casi sobre las cabezas de los habitantes del hemisferio sur. Se trata de la galaxia
Centauro A o NGC 5128 de tipo Elíptica (AR 13:26 - Dec: 43°01') y que tiene en el cielo aparentemente la mitad del tamaño de la Luna (18.2 arc min - Mag: 7) ubicada en el lomo del Centauro a 10 millones de años; la galaxia El Sombrero (M 104 o NGC 4594) de tipo espiral, en Virgo ubicada a 50 millones de años luz (AR 12:40 - Dec: 11°37') a unos 15 grados al Oeste de Spica, con un tamaño de 9x4 arc min y Mag: 7 y el Cúmulo Globular Omega Centauro, ubicado a 16.400 años luz (AR 13:26 Dec -47°28') al centro del cuerpo del Centauro, formando un triángulo con Epsilon Cen y Tau Cen; y que tiene en el cielo el tamaño aparente de la Luna con magnitud 3.7 El cúmulo es visible a simple vista como una estrella difusa, pero las galaxias deben buscarse por sus coordenadas. Se ven como una débil mancha luminosa celeste cruzada por una franja oscura.
Se hacen visibles nuevamente, al comienzo de la noche, las Nubes de Magallanes, dos objetos que semejan nubecillas celestes y luminosas en el cielo del Sur. Se trata nada menos que de dos galaxias cercanas y que orbitan nuestra Vía Láctea.
Más sobre las Nubes de Magallanes
Si observamos desde latitudes ubicadas al norte de los 30 grados Sur, cerca de la medianoche podemos observar también la famosa Galaxia (Nebulosa) Andrómeda (M31).
Pasada la medianoche, queda hacia el norte del cielo la espectacular galaxia Andrómeda, que podemos ubicar con binoculares o telescopios.
La famosa Galaxia (Nebulosa) Andrómeda (M31), es una galaxia vecina gigantesca y es la mayor del Cúmulo Local de galaxias a la que pertenece nuestra Vía Láctea. A simple vista la vemos como una pequeña mancha lechosa y brillante ubicada entre las estrellas de la constelación que le dió el nombre (AR: 0h 45 min.; Dec: 42° Norte) y es la única galaxia visible a simple vista desde el hemisferio norte. Con binoculares y telescopios podemos verla como una nubosidad celeste levemente alargada. Vemos sólo su parte más brillante, su núcleo. Tomas fotográficas de larga exposición han mostrado su verdaero tamaño: 5 veces el de la Luna Llena.
Está ubicada a 2,25 millones de años luz de la Tierra.
Más sobre Andrómeda, de Cielo Sur.
LA ECLIPTICA: En esta época del año, la Eclíptica, la ruta que siguen los planetas, la Luna y el Sol en el cielo se encuentra alta en la noche y es una gran oportunidad para observar al planeta Júpiter y La Luna.
EL SOL:
Cáncer [1 al 9] y Leo [10 adelante].
LA TIERRA: Comenzamos el mes viajando bajo Capricornio, sector del cielo que podemos ver en el cruce de nuestro meridiano y la Eclíptica a la medianoche verdadera (00:30). El 15 de Agosto ingresamos simultaneamente a Acuario, y durante 5 días estamos bajo dos constelaciones zodiacales que se sobreponen en el cielo: Capricornio y Acuario.
Abandonamos Capricornio el 20 para quedar sólo bajo Acuario hasta el 10 de Septiembre. Regresaremos a Capricornio en un año más. Acuario, es un grupo de estrellas que está fuera de la Vía Láctea, aunque dentro de nuestra misma Galaxia. Podemos ver estas constelaciones a la medianoche verdadera en dirección a la Eclíptica.
Noticias de la Tierra.
La medianoche verdadera es el momento en que nuestro anti-meridiano pasa bajo el Sol, 12 horas después del mediodía verdadero, que ocurre cuando nuestro meridiano pasa bajo el Sol, rara vez coinciden con las horas civiles, a las 24:00 horas o las 12:00. Si establecemos la hora a la que ocurre nuestro mediodía verdadero y su diferencia con el mediodía civil, podemos calcular la longitud a la que nos encontramos.
Recordemos que el meridiano es el plano imaginario que pasa por nuestro lugar de observación, por ambos polos y por el centro de la Tierra.
LA ECLIPTICA: En agosto, la Eclíptica, la ruta que siguen los planetas, la Luna y el Sol en el cielo se encuentra alta en la noche y es una gran oportunidad para observar los planetas y La Luna.
EL SOL:
Cáncer [1 al 9] y Leo [10 en adelante].
LA TIERRA: Comenzamos el mes viajando bajo Capricornio, y del 24 adelante pasamos bajo Acuario.¡LLEGÓ LA PRIMAVERA!
EL CIELO:
COMIENZA LA PRIMAVERA VERDADERA EN EL SUR DEL MUNDO
¡FELICIDADES Y BUENA SIEMBRA!
¿POR QUÉ AGOSTO?
JULIO CESAR: AUTOR DE LOS AÑOS BISIESTOS
METEOROS PERSEIDAS CAEN SOBRE LA TIERRA
LA VÍA LÁCTEA
1.- Brazo de Perseo
2.- Brazo de Centauro
3.- Brazo de Carina Sagitario (con el Espolón
de Orión)
4.- Brazo de Norma
El Sol y todas las estrellas que vemos a simple vista se encuentran en el "Espolón o Espuela de Orión", un subsector del Brazo de Carina-Sagitario.
MIRANDO AL CORAZÓN DE LA GALAXIA
Nombre
Otros nombres
b- Long. Galáctica
d - Latitud Galáctica
Extención angular '
W359.4-3.1
----
359.40
-3.10
40'
- 30°
W0.2-2.1
(l, b)= (0, -2) Window
0.24
-2.14
60'
- 40°
Ventana de Baade
NGC6522 field,W1.0-3.9
1.04
-3.88
60'
Ventana Sgr I
W1.4-2.6
1.44
-2.64
60'
W4.0+3.0
(l, b)= (4, 3) Window
4.00
3.00
180'
- 100'
Ventana Sgr II
W4.2-5.1
4.15
-5.14
85'
OTRAS GALAXIAS A LA VISTA
LA GALAXIA ANDROMEDA
A simple vista, y en una noche oscura, sólo podemos ver su núcleo difuso, que aparece más notorio con telescopios medianos. La visión del disco, muy tenue para ser visto a simple vista, es posible sólo con fotografías de larga exposición.
Se sabe poco de la galaxia M31, y la forma como adquirió sus dos núcleos permanece en el misterio.
PLANETAS VISIBLES VISIBLES
En orden de aparición
Aparece cada vez más al Sur [E – NE / 68º a 80º] y desaparece [W – NW / 291,6º a 280º], entre las siguientes horas: el 1 de 07:36 a 17:57; el 15 de 07:23 a 18:07 y el 31 de 07:04 a 18:18 horas.
¿Dóde va la Tierra en Agosto?
La Medianoche Verdadera
PLANETAS VISIBLES VISIBLES
En orden de aparición
Aparece [E – NE / 68,2º a 80º] y desaparece [W – NW / 291,6º a 280º], entre las siguientes horas: el 1 de 07:36 a 17:57; el 15 de 07:23 a 18:07 y el 31 de 07:04 a 18:18 horas.
Podemos ver estas constelación pasando por nuestro meridiano a la medianoche verdadera en dirección a la Eclíptica.
BUSCADOR DEL SITIO:
CONOZCA NUESTRAS OFERTAS DE TELESCOPIOS
Somos distribuidores de:
TEMAS DEL MES:
AGOSTO DIA A DIA
¿POR QUÉ AGOSTO?
EL FRAUDE DE MARTE Y LA LUNA
METEOROS PERSEIDAS
¿NACIÓ EN AGOSTO?
INICIO DE AÑO ATACAMEÑO
¿DONDE ESTA LA TIERRA EN AGOSTO?
EL CALENDARIO JULIANO ACTUAL
JULIO CESAR: AUTOR DE LOS AÑOS BISIESTOS
LA FORMA DE LA VÍA LÁCTEA
OTRAS GALAXIAS A LA VISTA
LO MEJOR DE LOS CIELOS DE:
- LAS ESTACIONES DEL AÑO
- LAS ESTACIONES VERDADERAS
- LA ECLIPTICA
- EL SOL
- LOS PLANETAS
- LA VIA LACTEA
- LAS NUBES DE MAGALLANES
- LA LUNA
POR PISCIS, DOBLANDO HACIA ARIES
¿Porqué cambia noche a noche el paisaje nocturno?