El eclipse de Luna del viernes 14 (la noche del 13 al 14) comienza con un eclipse parcial que partirá a las 02:20 de la madrugada (Hora de Chile) cuando progresivamente la Luna irá desapareciendo, como si se la tragara un dragón (según una leyenda china), hasta las 03:30 momento en el que la Luna ingresará completamente en la umbra (la parte más oscura) de la sombra que la Tierra proyecta en el espacio dando comienzo a la fase de la totalidad.
En esos momentos la Luna debiera desaparecer del cielo ya que deja de recibir la luz del Sol, pero no, mágicamente reaparece teñida de un rojo cobrizo, brillando apenas contra el cielo estrellado. Esto ocurre debido a que en esos momentos la Luna pasa a ser iluminada por los atardeceres y amaneceres de la Tierra, es decir, por la luz del Sol, reflejada y filtrada por la atmósfera terrestre.
El show de la Luna de cobre dura justo una hora, ya que a las 04:30 comenzará a reaparecer por el otro lado de la umbra con su típico color blanco marfil. El espectáculo finaliza a las 05:48 cuando la Luna sale completamente de la umbra terrestre.
Imagen arriba: Esquema de un eclipse total de Luna. Tamaños y distancias no están a escala. Crédito: European Southern Observatory.
Generalidades
Para que ocurra un eclipse de Luna, sea parcial o total, deben darse dos condiciones: Primero que la "Línea de los Nodos" se encuentre alineada con el Sol, esta es la intersección del plano de la órbita de la Luna con el plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol se encuentre alineada con el Sol. Y segundo, que la Luna pase por el opuesto (o muy cerca, a menos de 40 minutos). Esto hará que la Luna atraviese, al momento de la Luna Llena, el cono que la umbra de la sombra que la Tierra proyecta en el espacio hacia el lado opuesto del Sol y que se extiende alrededor de 1.362.000 kilómetros hacia el espacio. Esto puede ocurrir sólo cuando la Luna está en su fase de Luna llena, es decir cuando el Sol, la Tierra y la Luna forman una línea recta.
La sombra terrestre tiene dos partes: la penumbra que es la más ámplia y débil, que forma un cono que se abre hacia el espacio; y la umbra, que es la más oscura y que forma un cono el Sol como base. La umbra es más oscura en su centro y su diámetro y largo en el espacio varía según la distancia entre la Tierra y el Sol, a la distancia de la Luna tiene aproximadamente unos 9.400 kilómetros de diámetro unas tres veces el tamaño de la Luna.
Ocurre un Eclipse Parcial de Luna, cuando la Luna no ingresa completamente en el cono de la umbra y no alcanza a ser tapada completamente; son mas frecuente que los Eclipses Totales de Luna, que ocurren cuando la Luna Llena se zambulle completamente en la zona de la umbra de la sombra de la Tierra.
Como la Luna se mueve en el cielo de Oeste a Este, se hundirá en la umbra también por su lado Oeste, allí donde están las patas y el rabo del conejo lunar, patas formadas por el Océano Proceloso.
La acción en un Eclipse Total comienza cuando la Luna inicia su zambullida en el borde occidental de la umbra de la sombra terrestre y comienza a ¡desaparecer!, hasta que ingrese completamente en la umbra. A este momento se le llama "Primer contacto" o "U1", por Umbra 1.
Es interesante observar como el paisaje que era iluminado por la luz de la Luna Llena, comienza a oscurecerse a medida que la Luna se interna en la umbra terrestre. Momento en que aparecen en el cielo las estrellas más débiles.
En el momento de la totalidad la Luna adquiere un color cobrizo, y no desaparece del cielo como sería de esperar, pues en ese momento no recibe la luz del Sol directamente. ¿Qué pasa entonces? ¿Porqué la Luna toma el color del cobre?
Sucede que en esos momentos la Luna pasa de ser iluminada por la luz directa del Sol a ser iluminada por la luz del Sol reflejada en la atmósfera de la Tierra en los atardeceres y amaneceres, esto es por el efecto de la "refracción" de la luz del Sol en la atmósfera terrestre.
Luego, la Luna avanzará hasta el borde de la umbra y comenzará a salir de ésta, ese es el punto U3, cuando comienza un nuevo Eclipse Parcial. Luego la Luna irá recuperando su forma a medida que sale de la umbra, hasta que el eclipse finaliza cuando la Luna termina de salir de la umbra, en el punto U4.
En las temporadas de eclipses, o Saros, se turnan cada 6 meses los eclipses de Sol y de Luna.
LOS NODOS
Los nodos son los puntos donde el plano de la órbita de la Luna se corta con el plano de la órbita de la Tierra, son dos: el nodo decendente o sur donde la Luna pasa desde el hemisferio norte del cielo al hemisferio sur del cielo, y el nodo ascendente o norte donde la Luna pasa desde el hemisferio sur del cielo al hemisferio norte del cielo.
Los eclipses de Luna ocurren cuando la Luna llena pasa por o muy cerca del nodo más lejano al Sol y los eclipses de Sol ocurren cuando la Luna nueva pasa por o muy cerca del nodo más cercano al Sol.
¿Hay relación entre las lunas nuevas o llenas con los terremotos?
Próximos eclipses totales de Luna:
Próximos eclipses parciales de Luna:
(24 enero, 2019) Un impresionante espectáculo dio la Luna llena de la madrugada del lunes 21 de enero 2019 al sumergirse enla zona más densa de la sombra que la Tierra proyecta en el espacio, llamada "umbra" entre las constelaciones de Cáncer y Géminis.
Fue un largo proceso que se inició cuando la Luna tocó la umbra e inició un progresivo eclipse parcial de Luna, donde lentamente desaparecían sectores de su superficie iluminada, tomando el aspecto de la Luna en fases. Sin embargo estos no se parecen en nada a las fases, ya que para estas la Luna recibe la luz del Sol de costado, pudiendo aprecaise los relieves de su superficie, y para los eclipses parciales de Luna, esta se encuentra en fase de llena, con lo que recibe la luz de frente y los relieves se borran, presentando la Luna una cara chata.
La parte más dramática del evento fue sin duda el eclipse total, donde pudimos ver a la Luna adquirir un color cobre, llamada la Luna de Sangre, cuando en lugar de desaparecer del cielo queda iluminada por los amaneceres y atardeceres de la Tierra, que refejan su luz rojiza a nuesro satélite natural. Esta vez la Luna de cobre estuvo acompañada por las estrellas Proción, Cástor y Pollux.
La contaminación luminosa que la Luna genera en el cielo nocturno, desapareció por casi una hora, lo que nos permitió enfocar nuestros telescopios a algunos objetos del espacio profundo, como la Nébula de La Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes y el cumulo globular Omega Centauro.
Eclipse parcial de Luna 21, enero 2019. La Luna comienza a abandonar la umbra terrestre. El Toyo, Chile. Foto: Jorge Ianiszewski.BUSCADOR DEL SITIO:
TEMAS:
CONOZCA NUESTRAS OFERTAS DE TELESCOPIOS
Powered by w3.css