Imagen: La órbita de la Tierra alrededor del Sol y las estaciones del año. Vista desde el hemisferio Sur de la Tierra el movimiento ocurre en el sentido de los punteros del reloj, de izquierda a derecha, de Oeste a Este. El Sur está arriba. Ilustración: J. Ianiszewski.
Causas de las estaciones del año:
Las estaciones son producidas por la cantidad de luz solar que se recibe en la Tierra y esto depende del ángulo de incidencia con la que los rayos solares llegan a la superficie. Debido a la forma esférica de la Tierra este ángulo depende de la latitud y de la época del año.
La Tierra se desplaza alrededor del Sol en una óbita de 365,2422 días, y lo hace con su eje de rotación inclinado en 23,44° respecto al eje de su órbita. Por lo que a medida que la Tierra se mueve alrededor del Sol, le va presentando al Sol diversos lugares de su superficie, lo que hace que la luz del Sol no llegue en forma uniforme a todas las latitudes.
Los lugares que recibirán en algún momento del año directamente la luz del Sol, quedan demarcados por las líneas de los trópicos, que corren paralelas y equidistantes del Ecuador de la Tierra, de latitud 0°, estos son: el Trópico de Capricornio, en la latitud 23,44° Sur, y el Trópico de Cáncer en la latitud 23,44 grados Norte. Es así que sólo las regiones que están entre los trópicos recibirán directamente la luz del Sol en algún momento del año. En el resto del planeta nunca se tendrá al Sol sobre la cabeza y siempre se recibirán sus rayos con alguna inclinación, la que dependerá de su latitud y la época del año.
Imagen: Las regiones que reciben directamente la luz del Sol están demarcadas por los Trópicos de Cáncer y Capricornio. Proyección Mercator de la Tierra con el sur arriba.
La intensidad con la que la radiación solar llege a la superficie determina las estaciones del año.
La duración del día y la noche:
Para el día del Solsticio de Junio se produce en el hemisferio sur el día más corto y la noche más larga del año culminando la época fría, o de invierno en el sur, debido a que la Tierra le muestra al Sol el hemisferio norte. Desde esa fecha en adelante los días comienzan a alargarse y las noches a acortarse en el hemisferio sur, mientras que en el hemisferio norte pasa lo contrario.
Seis meses después se produce el Solsticio de Diciembre y en el hemisferio sur tendremos el día más largo y la noche más corta del año, culminando la época cálida, o de verano. De aquí en adelante los días comienzan a acortarse y las noches a alargarse, mientras que en el hemisferio norte pasa lo opuesto.
Otros momentos importantes en el recorrido de la Tierra en su órbita ocurren cuando nuestro planeta le muestra al Sol su Ecuador, la línea imaginaria que rodea el planeta equidistante de los polos. Se trata de los Equinoccios, el E de Marzo, que ocurre entre el Solsticio de Diciembre y el de Junio, y el E de Septiembre, entre el Solsticio de Junio y el de Diciembre.
Los días de los equinocios el día tiene la misma duración que la noche en toda la Tierra, de allí su nombre Equinoccio, igual a la noche.
Afortunadamente la órbita de la Tierra se encuentra a una distancia donde la radiación que se recibe del Sol ayudada por los gases de invernadero, como el vapor de agua y el CO2, permiten una temperatura en la superficie del planeta favorable para la existencia de la vida.
IMPORTANTE: La distancia variable entre el Sol y la Tierra, entre el afelio y el perihelio no es una causa para las estaciones, ya que vemos que en una misma fecha se producirá una estación en un hemisferio de la Tierra y la estación inversa en el otro.
Debido a la forma como la Tierra orbita alrededor del Sol, desde la superficie vemos como el Sol va cambiando durante el año su punto de aparición (o de salida) por sobre el horizonte del Este, culminación en el cielo y desaparición (o puesta) por el horizonte del Oeste, así como también la velocidad con que se mueve entre estos puntos. Se desplaza rápido cerca de los equinoccios y lento cerca de los solsticios.
Si el fenómeno es observado sin instrumentos precisos, da la sensación que el Sol sale y se pone por el mismo lugar entre el 18 y el 24 de diciembre o junio. De allí el nombre de Sol-estático (Solsticio en latín).
SOLSTICIO DE JUNIO: La Tierra muestra al Sol el Trópico de Cáncer, latitud 23,44° Norte. Es la noche más larga y el día más corto del año en el hemisferio sur. La Eclíptica llega a su punto más bajo en el día y más alto durante la noche. (Ocurre entre el 20 y el 23 de Junio).
SOLSTICIO DE DICIEMBRE: La Tierra muestra al Sol el Trópico de Capricornio, latitud 23,44° Sur. Es la noche más corta y el día más largo del año, en el hemisferio sur; la Eclíptica llega a su punto más bajo en la noche y más alto durante el día. (Ocurre entre el 20 y el 23 de Diciembre).
EQUINOCCIOS DE MARZO Y SEPTIEMBRE: La Tierra muestra al Sol el Ecuador, latitud 0°. El día tiene la misma duración que la noche en ambos hemisferios; la Eclíptica tiene la misma altura en el día y en la noche. (Ocurre entre el 20 y el 23 del mes).
LAS ESTACIONES (CIVILES) DEL AÑO
Por convención, los gobiernos usan dividir el año en cuatro estaciones, utilizando como punto de partida solsticios y equinoccios.
En el hemisferio sur tenemos:
Primavera: desde el de Equinoccio de Septiembre al Solsticio de Diciembre.
Verano: desde el Solsticio de Diciembre al Equinoccio de Marzo.
Otoño: desde el de Equinoccio de Marzo al Solsticio de Junio.
Invierno: desde el Solsticio de Junio al Equinoccio de Septiembre.
En el hemisferio norte, las estaciones son las opuestas a las del sur, cuando acá es invierno en el norte es verano.
Iniciar el verano o el invierno, en el Solsticio de Diciembre o de Junio, es como decir que estamos iniciando un viaje, cuando empezamos a hacer el camino de regreso. Nuestro verano civil, aquí en el sur, se inicia el 21 de diciembre; cuando el Sol, visto desde la Tierra, llega a su punto más alto en el cielo y comienza a bajar, iniciando en realidad el fin de la época de calor. Mientras el invierno civil, se inicia el día del Solsticio de Junio, cuando el Sol llega a su punto más bajo en el horizonte del norte y comienza a subir, aumentando su entrega de luz y energía, es decir cuando comienza a terminar el invierno. Para los celtas, sin embargo, habitantes del hemisferio norte, el invierno comenzaba a fines de octubre, a medio camino entre el equinoccio y el Solsticio de Diciembre. Según Christopher S. Turner (2001) el Antiguo Calendario Céltico se refiere al Solsticio de Diciembre, como "Midwinter", es decir Mitad del Invierno.
Las personas observadoras y los campesinos, también han notado que las plantas, no obedecen lo dispuesto por los gobiernos, y comienzan a prepararse para florecer mucho antes que se de por iniciada oficialmente la primavera, el día del Equinoccio de Septiembre, un punto intermedio de la órbita de la Tierra. Tampoco hacen mucho caso con el inicio oficial del otoño, el 21 de Marzo, día del otro Equinoccio; algunas plantas han comenzado a prepararse para el invierno mucho antes.
Si queremos tener una referencia en el calendario sobre las estaciones "verdaderas o solares", estas deberían dividir el año en cuatro partes iguales, pero teniendo su culminación y no sus inicios en solsticios y equinoccios. Las estaciones verdaderas comienzan así en las fechas que están entre los solsticios y equinoccios. En inglés estas fechas se llaman Cross-Quarter Days. Según nuestros cálculos, tenemos que en el hemisferio sur:
Verano: desde el 7 de noviembre al 4 de febrero En el hemisferio norte, en las mismas fechas, se iniciarán las estaciones opuestas.
Lectores y amigos conocedores de las actividades agrícolas o de jardinería, nos han hecho llegar su aprobación por lo que aquí afirmamos, con la aclaración que existe una especie de "inercia térmica" que prolonga las estaciones unos diez días más allá de las fechas aquí indicadas. Estas fechas son sólo una referencia, ya que el inicio de las estaciones es necesariamente impreciso y variable en algunos días de año a año.
(Decimos "verdaderas" para diferenciarlas de las "civiles" (también podrían ser llamadas "estaciones solares", tal como se habla del "mediodía solar" para diferenciarlo del mediodía civil) es decir momentos del año cuando podamos comprobar que ha habido un cambio significativo en la cantidad de luz solar que estamos recibiendo y no cuando ha sido establecido por convenciones. Algo semejante ocurre con el mediodía, el mediodía civil es cuando la hora oficial marca las 12:00 horas, pero el mediodía solar, es cuando el punto donde estamos pasa bajo el Sol)
Las Pruebas
Para investigar si una división del año en estaciones semejantes fue observada y aplicada en épocas anteriores no hay que ir muy lejos, basta mirar el calendario actual, que es un verdadero depósito arqueológico de usos y costumbres de los antiguos pueblos del hemisferio norte que nos legaron nuestra civilización.
Sabemos que la Iglesia Católica transformó festividades de las religiones precristianas populares europeas en propias, por lo que el actual santoral católico nos puede dar pistas sobre si los antiguos reconocían en estas fechas hitos anuales de importancia. Un ejemplo de la asimilación al cristianismo de una fiesta pagana precristiana europea, es la Fiesta de Halloween.
Otro ejemplo es la Semana Santa, que coincide con una festividad judía y está muy cerca del equinoccio vernal del hemisferio norte, en marzo; esta celebración que recuerda la muerte y resurrección de Cristo ocurre 9 meses antes del Solsticio y la Navidad, justo la época de gestación de los humanos.
LAS ESTACIONES VERDADERAS (O SOLARES)
Otoño: del 5 de febrero al 5 de mayo
Invierno: del 6 de mayo al 6 de agosto
Primavera: del 7 de agosto al 6 de noviembre
| Fecha | Fiesta/Santoral | Evento Astronómico cercano | 1 a 4 de Febrero |
1: Fiesta celta del agua, Ambiwolkà - Imbolg / Imbolc ("circumpurificacion"). Irlanda: Fiesta de la diosa Brigid. (celta) 2: Presentación de la Virgen (Católica) 3: 40 días de la Navidad - carnavales (Católica) 4: Primer período solar chino "lichun", comienzo de la primavera. |
Inicio de la primavera verdadera, en el norte. |
| 21 - 29 de Marzo | Semana Santa 21 - Ostara / Eostre (Diosa sajona de la Primavera) Passover |
Equinoccio Vernal en el norte 21 de Marzo |
1 a 3 de Mayo |
1: Belotenià, fiesta celta del "fuego brillante". 2: Día del Trabajo. 3: Santa Cruz (Católica) |
Inicio del verano verdadero en el norte. | 24 de Junio | - San Juan Bautista (Católica)
- We Tripantu, Año Nuevo mapuche. - Inti Raimi (Año Nuevo aymara y quechua) |
Solsticio del verano en el norte y de invierno en el sur (21 de junio) | 29 de Junio | San Pedro y San Pablo | Solsticio del verano del norte (21 de junio) | 1 al 6 de Agosto |
- 1: Fiesta celta de la tierra, Lugunàstadà: "matrimonio de Lugus (Lugh) el dios-Sol-rey con la Tierra. - 6: Transfiguración del Señor (Católica) |
Inicio del otoño verdadero en el norte. | 31 de Octubre al 2 de Nov. |
31/10: Halloween (celta) 1/11: Todos los Santos 2/11 Todos los Difuntos |
Inicio del invierno verdadero en el norte | 25 de Dic. |
Fiesta Celta de Midwinter (Mitad del Invierno) Nacimiento de Mitra Saturnales romanas Natividad de Cristo |
Solsticio del invierno (21 de diciembre) en el norte |
Autor: Jorge Ianiszewski R., los datos de las fiestas celtas son de Pablo Rodriguez Leirado, publicados en la revista digital Almargen.com. El astrónomo Steven Gibson de la NAIC, realizó un estudio similar.
INICIO DE AÑO ATACAMEÑO
Para el pueblo atacameño, que habita los valles y oasis de la región de la "Puna de Atacama" en Chile, en la precordillera de Los Andes y en la zona del Desierto de Aatacama cruzada por el Trópico de Capricornio, el año comienza el 1 de Agosto, que corresponde al inicio de un nuevo ciclo primaveral de la naturaleza, la agricultura y la ganadería.
"Se inicia la época en la que nacen los animales del ganado y comienza a brotar la naturaleza, es el nacimiento de una nueva época." Nos confirmó el investigador y folklorista atacameño, Emilio Mendoza en San Pedro de Atacama. (08/2004)
Ellos no inician su año para el Sosticio de Junio, como lo hacen otros pueblos originarios de América del Sur, como los mapuches, del sur de Chile y Argentina, o los quechuas en Perú.
LAS ESTACIONES MAPUCHES
Los mapuches, o araucanos, son es un pueblo ancestral del cono sur de América que hasta hoy habita en partes de Chile y Argentina. Este pueblo hizo una fiera resistencia primero a los Incas y luego a la conquista española y sólo pudo ser sometido en tiempos de las repúblicas independientes, cuando casi en forma simultanea los gobiernos de Santiago y Buenos Aires decidieron terminar a fines del Siglo XIX con su independencia y pasar a tomar control del territorio en poder de los mapuches, que actuaban en forma casi independiente. Argentina lo logró
con la Campaña del Desierto del general Roca, entre 1877 y 1878; y Chile con la campaña de Pacificación de la Araucanía entre 1866 a 1883, del general Cornelio Saavedra.
Originalmente eran conocidos como "araucanos", que fue el nombre con el que los denominaban los colonos españoles que comenzaron a llegar a Chile con Pedro de Valdivia. (Ver "La Araucana" de Alonso de Ercilla).
Los mapuches, cuyo nombre en su idioma "mapudungu" significa "hombre de la tierra", habitan entre las latitudes 37° y 40° Sur, un territorio austral donde el clima es riguroso y las estaciones son bien diferenciadas.
Los mapuches dividen también el año en cuatro estaciones, pero que a diferencia de las occidentales, tienen a los solsticios y equinoccios en la mitad de las estaciones, lo que viene a respaldar nuestra proposición sobre las estaciones verdaderas, basadas en un estudio realizado antes que tomara conocimiento sobre las estaciones mapuches, con lo que ahora adquiere además una dimensión cultural ya que practicamente se sobreponen:
Las Estaciones Mapuches *:
*: Información de Armando Marileo Lefui, Ngenpin y Director de la Escuela Mapuche de Filosofía y Sabiduría Ancestral.
WUÑOI TRIPANTU Y WE TRIPANTU: FIESTAS DE AÑO NUEVO MAPUCHE (24 Junio, 2007)
Ir al Inicio de la página
I. Pukem, época o tiempo de las grandes lluvias, comienza en el mes de mayo y concluye en julio.
Rangiñ-pukem (mitad del tiempo de lluvias) correspondiente a las madrugadas del 18 al 24 de Junio, que coincide con el Solsticio de Junio.
II. El Pewü (tiempo de brotes), es la segunda etapa, y se inicia en agosto para finalizar en octubre.
III. Walüng (tiempo de los frutos en abundancia) comienza en noviembre y concluye en el mes de enero, de manera que la mitad del año será en diciembre.
IV. Rimü o Rimüngen, la cuarta y última etapa, la zambullida o el descanso de la naturaleza, se inicia en febrero y finaliza en abril.