OBSERVATORIOS TURÍSTICOS, ACADÉMICOS Y AFICIONADOS
OBSERVATORIO TURÍSTICO CRUZ DEL SUR
Observatorio turístico de la Municipalidad de Combarbalá, dedicado a los turistas y estudiantes.
(Sitio no oficial)

El complejo astronómico de Cruz del Sur (Foto de Rodrigo Marín Báez).
|
Reproduciendo en la tierra la magia del cielo, las cuatro cúpulas del observatorio están dispuestas como si fuesen un gran plano de la más emblemática constelación del hemisferio austral: la Cruz del Sur. Este es el esquema del complejo astroturístico más grande de Sudamérica: El Observatorio Cruz del Sur de Combarbalá.
El proyecto, impulsado en la Región de Coquimbo por la Municipalidad de Combarbalá y el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, fue financiado por el Consejo Regional de Coquimbo, que a principios del año 2005 destinó la suma de 246 millones de pesos para la construcción e implementación de este centro astronómico.
El Cruz del Sur se emplaza en el Cerro El Peralito, a 3,5 kilómetros de la plaza principal de Combarbalá. Su objetivo es difundir la pasión por la astronomía y promover en la comunidad el valor del cielo como patrimonio natural.
Como consecuencia de este esfuerzo, Combarbalá ya es un nuevo foco turístico para visitantes nacionales y extranjeros que deseen sumar razones para identificar a Coquimbo, como la "Región estrella".
Se llega a la zona por excelentes caminos pavimentados, que abren al visitante un maravilloso rincón olvidado de nuestro país que quedó fuera de las rutas tradicionales luego que la Ruta 5 se construyó bordeando la costa.
Visitas al Observatorio Comunal Cruz del Sur
Teléfono: 56-53 741 854
NOTICIAS
CERTIFICAN CALIDAD DEL CIELO DE COMBARBALÁ
Malcolm Smith, astrónomo en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo,
que trabaja midiendo la calidad astronómica de los cielos, destacó que la pureza del cielo de Combarbalá hacen del moderno centro astroturístico Cruz del Sur, un lugar "99, 5 por ciento. Casi perfecto y de nivel mundial” dijo.
En el marco del Programa de Educación de los Cielos Oscuros Globe at Night dirigido a docentes para la posterior enseñanza a los alumnos sobre la concientización y el derecho que tiene cada persona sobre la contemplación de las estrellas, además de incentivar su conservación de los paisajes nocturnos y valorarlos como patrimonio mundial, el astrónomo inglés Dr. Malcom Smith entregó una charla sobre la contaminación lumínica de los cielos de la región de Coquimbo.
Bajo este contexto fue consultado sobre la calidad que poseen los cielos locales, ahora proyectados desde las cúpulas del observatorio Cruz del Sur a lo que el astrónomo indicó que “hicimos mediciones por la noche y es de calidad casi perfecta. Agregó que “la comuna cumple 99.5 con la normativa lumínica, de nivel mundial. Esto proyecta décadas de observación de calidad, si la población no se expande explosivamente” esto, augura el Dr. Smith, “será muy bueno porque la gente aprenderá a apreciar que el cielo es un patrimonio mundial que se está perdiendo”.
El astrónomo también comentó sobre uno de sus desafíos sobre este tema de la contaminación lumínica mencionando que está trabajando con la UNESCO en un proyecto donde buscarán lugares para ser de declarados como Patrimonio Mundial Científico de la Humanidad. Ellos nos están escuchando y ya han valorado nuestro aporte”, comentó.
Globe at Night
En cuanto a esta concientización del cuidado de nuestros cielos, docentes de diversas escuelas de Combarbalá recibieron una capacitación traspasable a los alumnos. Con ello, se pretende también detectar la calidad de los cielos a ojo desnudo, conservarlos y principalmente fortalecer las destrezas asociadas a la investigación científica.
En este programa de Observatorio Cerro Tololo, Explora- Conicyt , Observatorio Cruz del Sur y PROED realizado en la sala multimedial del centro astroturístico de Combarbalá participaron también diversos científicos y autoridades locales.
Malcolm Smith, de nacionalidad inglesa, es actualmente astrónomo en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. Ha sido director de observatorios internacionales en Chile (Tololo, 1993-2003; AURA-O 1998-2003) y Hawai'i (Joint Astronomy Centre, 1984-1993). También se desempeñó como jefe de Tecnología en el Observatorio Real de Edimburgo (1979-1984) y trabajó también en Arizona (EE.UU.) y en Australia.
Contáctenos
VOLVER A OBSERVATORIOS EN CHILE
IR A LA PORTADA
|