- LOS SOLSTICIOS
El solsticio, de Sol quieto en latín, es un fenómeno observado entre los 18 y 24 de Junio y entre los 18 y 24 de Diciembre, donde el lugar de la salida del Sol por el horizonte del Este, luego de desplazarse hacia el norte en Junio y hacia el sur en diciembre parece detenerse y el Sol aparece entre estas fechas por el mismo lugar. Esto es producto de la forma inclinada, en 23,44° con que la Tierra orbita alrededor del Sol.
El eje de rotación de la Tierra, mantiene permanentemente un ángulo de 23,44° con el eje de su órbita alrededor del Sol. Apuntando siempre en la misma dirección del cielo: El Polo Sur Celeste. Esto hace que la región que la Tierra la muestra al Sol vaya cambiando permanentemente a medida que la Tierra revoluciona alrededor del Sol.
Pasaremos el 20 de junio a las 22:42 hora de Chile por el Solsticio de Invierno del hemisferio sur, momento de año en que culminan, tanto el invierno del hemisferio sur, como el verano del hemisferio norte, y que curiosamente los gobiernos utilizan para indicar el inicio de ambas estaciones, cuando en realidad en el sur nos está lloviendo y/o nevando desde mayo y en el norte las canículas comenzaron por la misma época. El 21 (o 22) de Junio se produce en el hemisferio sur el día más corto y la noche más larga del año.
El fenómeno es producido por que el ángulo de incidencia de los rayos de la luz del Sol sobre la superficie del hemisferio Sur de la Tierra llega al mínimo en este día con lo que calientan menos, el día es el más corto del año y la noches es la más larga. Esto se debe a la forma esférica de nuestro planeta y al ángulo de 23,44° que mantiene el eje de rotación del planeta con al eje del plano de la órbita terrestre, con el eje apuntando siempre al mismo punto del cielo, los Polos Celestes.
Imagen arriba: La Tierra orbita al Sol con su eje de rotación manteniendo un ángulo de 23,44° con el eje del plano de su órbita y apuntando siempre al Polo Sur Celeste. El Sur está arriba. Crédito: J. Ianiszewski/CA.
Para el día del Solsticio de Junio se produce en el hemisferio sur el día más corto y la noche más larga del año culminando la época fría, o de invierno en el sur, debido a que la Tierra le muestra al Sol el hemisferio norte. Desde esa fecha en adelante los días comienzan a alargarse y las noches a acortarse en el hemisferio sur, mientras que en el hemisferio norte pasa lo contrario.
Imagen arriba:
Para el Solsticio de Junio los rayos del Sol llegan más inclinados al hemisferio sur por lo que calientan menos. El Sur está arriba. Crédito: J. Ianiszewski/CA.
Seis meses después se produce el Solsticio de Diciembre y en el hemisferio sur tendremos el día más largo y la noche más corta del año, culminando la época cálida, o de verano. De aquí en adelante los días comienzan a acortarse y las noches a alargarse, mientras que en el hemisferio norte pasa lo opuesto.
Se llama Solsticio, Sol estático, porque desde la superficie de la Tierra vemos que a partir del 18 del mes, el Sol parece detenerse en su desplazamiento sur-norte, lo que se nota especialmente al amanecer y atardecer, cuando el Sol, que ha estado apareciendo y desapareciendo cada vez más al norte, desde ese día detiene su andar y aparece y desaparece en el mimo punto del horizonte por cerca de una semana.
A los antiguos habitantes de estas tierras les parecía muy preocupante ver que el Sol se alejara hacia el norte provocando bajas en las temperaturas y generando la estación fría, pero cuando luego se detenía y en lugar de regresar hacia el sur trayendo nuevamente calor, parecía dudar de su regreso. Ellos, que conocían de la importancia del Sol en sus vidas y en la naturaleza sentían que debían de hacer algo.
Los Incas de Perú realizaban con este motivo una gran ceremonia en el Cuzco, el Inti Raymi, cuyos detalles e intenciones no conocemos con exactitud por haber sido prohibida en tiempos del dominio español. Fue resucitada con fines turísticos en la fortaleza de Sacsayhuaman en el Cuzco y se ha transformado en un gran evento cultural. La fiesta está siendo celebrada también en pueblos quechuas y aymaras de la región de Tarapacá en Chile, sur del Perú y Bolivia.
Los pueblos atacameños del Desierto de Atacama, según nuestro informante Emilio Mendoza de Río Grande, celebraban en estos días una ceremonia de amanecida en la que con mucha algarabía intentaban llamar la atención del Sol, que se había quedado distraído en algún misterioso quehacer.
Los mapuches, uno de los pueblos originarios de Chile y Argentina y que vivía en regiones más australes de América del Sur, entre los 40 y 45 grados de latitud sur, celebra esta fecha como su cambio de año, el
Wetripantu, una celebración de reflexión y renacer, asociada más a la naturaleza que al Sol mismo. En sus tierras de origen en esta época casi no se ve el Sol, ya que llueve la mayor parte del invierno.
La situación equivalente se vive en el hemisferio norte en el mes de Diciembre y esta es la razón que las fiestas de la Navidad y Año Nuevo sean tan relevantes. Estas fiestas fueron traídas por nuestros antepasados europeos a América y hoy son celebradas sin conocerse sus verdaderos orígenes.
Estos son los días más cortos del año en el hemisferio sur, pero a partir del 25 del mes y gracias a las rogativas realizadas, es seguro que el Sol regresará a este hemisferio, trayendo una nueva primavera.
Otros momentos importantes en el recorrido de la Tierra en su órbita ocurren cuando nuestro planeta le muestra al Sol su Ecuador, la línea imaginaria que rodea el planeta equidistante de los polos. Se trata de los Equinoccios, el E de Marzo, que ocurre entre el Solsticio de Diciembre y el de Junio, y el E de Septiembre, entre el Solsticio de Junio y el de Diciembre.
Los días de los equinocios el día tiene la misma duración que la noche en toda la Tierra, de allí su nombre Equinoccio, igual a la noche.
Las causas de las Estaciones del Año.
El equinoccio, de igual a la noche en latín, es el fenómeno que ocurre los días 20 o 21 de Marzo y 22 o 23 de Septiembre, cuando el Sol aparece exactamente por el Este y se pone por el Oeste, en todo el planeta. Al mostrarle la Tierra al Sol un punto de su ecuador, visto desde la Tierra, el Sol se desplaza por el Ecuador Celeste. Ese día la noche tiene la misma duración del día.
Solsticios y Equinoccios
Estas fechas, determinadas por la forma inclinada en que la Tierra orbita alrededor del Sol, dividen el año en cuatro. En inglés reciben también el nombre de Quarter Days.
Solsticio de Diciembre: 21 o 22 de Diciembre (Verano en el Sur, invierno en el Norte) Efectos de los Solsticios y Equinoccios en la Tierra:
EN EUROPA Y AMÉRICA
Tanto las culturas americanas y europeas que habitaron territorios sobre los 30 grados de latitud en ambos hemisferios, altura geográfica desde donde las estaciones del año tienen una clara diferenciación entre sí, observaron que los movimientos aparentes, de sur a norte, del Sol en el cielo tenían relación con las estaciones. Hay vestigios arqueológicos de observatorios dedicados a la observación del lugar de la salida del Sol al amanecer, como en Stonehenge, o al mediodía solar, en Egipto. En Perú se pueden visitar los restos de un impresionante observatorio solar en Chankillo, que fue ocupado hace 2.300 años.
Las culturas europeas también celebraron, y aun celebran, la llegada de un nuevo año durante el Solsticio de Invierno en su hemisferio (el norte), no en balde el 31 de Diciembre, día escogido por Julio César para terminar el año, está a pocos días del 24, que corresponde al último día del Solsticio, día en que el Sol abandona perceptiblemente la posición donde aparece al amanecer en el horizonte durante los días del Solsticio; para comenzar su camino de regreso al norte desde donde detuvo su aparente desplazamiento hacia el sur el 18 de ese mes.
En estas fiestas solsticiales, que son la manifestación de la esperanza, y la certeza tras la observación de los fenómenos naturales como las estaciones, que al final de estas noches interminables, la del solsticio invernal, comenzarán a sucederse días cada vez más largos, donde la naturaleza, que parecía haber muerto durante el crudo invierno, renacerá, tal como ha ocurrido en años anteriores.
- LOS EQUINOCCIOS
LOS SOLSTICIOS
Los días del Sol quieto:
BAJO EL SOLSTICIO DE INVIERNO EN EL HEMISFERIO SUR
Las Estaciones Verdaderas
El Sol se quedó quieto.
Inti Raymi en el Cusco.
El Wetripantu.
24 DE JUNIO: AÑO NUEVO INDIGENA
¡FELIZ AÑO 2025/26!
LOS EQUINOCCIOS
Equinoccio de Marzo: 20 o 21 de Marzo (el día es igual a la noche en todo el planeta)
Solsticio de Junio: 20 o 21 de Junio (Invierno en el Sur, verano en el Norte)
Equinoccio de Septiembre: 22 o 23 de Septiembre (el día es igual a la noche en todo el planeta)
PLANETAS Y FASES DE LA LUNA