(09 Mayo, 2023 - Noirlab-CA) El Observatorio Vera C. Rubin alcanzó un importante hito en su construcción luego que la estructura de soporte del telescopio ya está en condiciones para recibir una réplica de su espejo de 8,4 metros y los componentes para la Cámara LSST de 3.200 megapíxeles, además de otros dispositivos ópticos críticos.
Imagen: La montura del telescopio ya está en condiciones para recibir una réplica de su espejo de 8,4 metros. Crédito: Noirlab.
El objetivo del Observatorio Rubin es contribuir con las investigaciones sobre la materia y energía oscuras, documentar la dinámica del Universo y otros grandes desafíos de la cosmología.
Cuando el trabajo del Rubin comience en 2025, será el primer observatorio capaz de hacer verdaderas “películas” del cielo nocturno. Para ello tiene el telescopio tiene un diseño especial. Aunque es estructuralmente similar a otros telescopios de la clase de 8 metros, es considerablemente más corto, lo que le da un centro de gravedad mucho más bajo, permitiéndole moverse rápidamente y con mucha precisión de una a otra área del cielo. Esta facilidad de movimientos es esencial para capturar eventos fugaces y transitorios, tales como los estallidos de rayos gamma, los brillantes destellos de las supernovas, los asteroides.
Una de las primeras metas científicas de Rubin consiste en realizar un estudio del cielo en longitud de onda óptica de una década de duración llamado Investigación del Espacio-Tiempo como Legado. Esta campaña sin precedentes recolectará y procesará más de 20 terabytes de datos cada noche, y más de 10 petabytes anualmente por 10 años, con el objetivo de compilar imágenes compuestas y detalladas del cielo del hemisferio sur.
La estructura del telescopio fue fabricada, ensamblada y probada en la fábrica de UTE/Asturfeito en España. Fue enviada a Chile y su instalación en Cerro Pachón comenzó a fines de 2019. Este proceso incluyó la instalación de los motores de movimiento y los sistemas de servicio, incluyendo kilómetros de cables, tuberías y mangueras que proporcionan electricidad, comunicaciones, aire comprimido y refrigerantes hacia las diferentes partes del telescopio y la cámara.
Durante los últimos meses, el grupo de especialistas de observación del Rubin han probado los hardware y los software integrados para estudiar con qué precisión el telescopio es capaz de apuntar y rastrear. El equipo de Ingeniería de Sistemas del Rubin ha estado muy involucrado en estas y otras campañas de prueba para garantizar que el telescopio cumpla con sus requisitos técnicos y funcione según lo diseñado.
El equipo del Rubin se prepara para la próxima importante fase de integración de sistemas: la instalación de la celda del espejo primario-terciario y el espejo sustituto en la estructura del telescopio.
Luego de más de una década de planificación, desarrollo y construcción, el Observatorio Rubin está en camino de entregar a los astrónomos y al público una visión inimaginable del dinámico y cambiante Universo.
El Observatorio Rubin es una iniciativa conjunta de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y el Departamento de Energía (DOE por sus siglas en inglés). Una vez completada su construcción, el Observatorio Rubin será operado conjuntamente por NOIRLab de NSF y el Laboratorio Nacional del Acelerador SLAC del DOE para llevar a cabo el estudio denominado Legacy Survey of Space and Time (Estudio del Espacio y Tiempo como Legado).
OBSERVATORIO RUBIN PODRÁ DETECTAR PASO DE OBJETOS INTERESTELARES (10/Agos./23)
EL LUGAR MAS FRIO DEL UNIVERSO (25/Feb./03)
DESCUBREN ESTRELLA ENANA MARRON CERCANA (15/Ene./03)
Contáctenos
IR A OBSERVATORIOS EN CHILE
BUSCADOR DEL SITIO:
CERRO TOLOLO (CTIO)
MAMAYUCA, Vicuña
CERRO LAS CAMPANAS (CIW)
OBSERVATORIOS TURÍSTICOS EN CHILE:
COLLOWARA, Andacollo
LAS FAMILIAS DE LA LUZ:
LA LUZ INFRARROJA