Ir a la Portada. Friso: Felipe Martínez.



¡BIENVENIDOS!

BUSCADOR DEL SITIO

Búsqueda personalizada


REVISITANDO LA NEBULOSA DE ORION

¿Un nuevo tipo de tejido orgánico?

(6 de Julio, 2004 ESO-CA) La constelación de Orión, el Cazador, visible en los cielos de verano en el hemisferio sur, no sólo es faro celestial importante para los navegantes y aficionados a la astronomía, sino que también tiene gran importancia para los astrónomos profesionales.

Los primeros aprovechan su ubicación estratégica en el cielo, ya que Orión se orienta de Norte a Sur, teniendo su cabeza en dirección al Norte y sus pies hacia el Sur, permitiendo conocer las direcciones de los puntos cardinales sin necesidad de una brújula. Además, Mintaka, una de las estrellas que forman parte del Cinturón de Orión o Las 3 Marías, está casi sobre el Ecuador Celeste y puede servir para encontrar su latitud, si es que no cuenta con un GPS claro está. Como si esto no fuera poco, la línea de Ascensión Recta 6 horas, que pasa por el Solsticio de Diciembre, pasa raspando a Betelgeuse, o Beta Orionis, la segunda estrella más brillante de Orión.

Por lo que si está perdido con el calendario, espere a que Betelgeuse pase justo sobre su cabeza a la medianoche verdadera, que ocurre 12 horas después del mediodía verdadero, que es cuando su meridiano pasa bajo el Sol, y sabrá que está muy cerca del 21 de Diciembre y falta poco para la Navidad y la llegada del Año Nuevo.

Los aficionados que estrenan sus telescopios no deben perderse la visión de la Nebulosa de Orión, también en este maravilloso sector del cielo. Es el pequeño lucero del medio de “Las 3 Chepas”, asterismo conocido también como “La Empuñadura del Puñal de Orión”. Mirándolo por un telescopio nos daremos cuenta que no se trata de una estrella, sino de varias, que por estar tan cerca unas de otras y verse tan débiles desde aquí, nuestra vista no alcanza a "resolverlas", esto es a separarlas en sus reales componentes.

La Nebulosa de Orión, que también se conoce como el objeto Messier 42, es un vasto conjunto de gas y polvo, iluminado desde su centro por cuatro estrellas masivas y calientes: las estrellas del famoso Trapecio de Orión, que se alcanzan a ver con un telescopio pequeño.

Para los astrónomos, la Nebulosa de Orión es, sin lugar a dudas, uno de los lugares más importantes de nuestra Galaxia, ya que contiene una de las maternidades estelares más activas de la Vía Láctea. Aquí decenas de miles de estrellas de diversos tamaños se han formado en los últimos diez millones de años - un pestañeo en términos de tiempos astronómicos. Tomando como referencia a nuestro Sol, por ejemplo, se formó hace 4.600 millones de años y todavía no llega a la mitad de su vida.

De hecho, la Nebulosa de Orión, ubicada a una distancia de 1500 años luz, juega un rol tan importante en la astrofísica, que se puede afirmar que nuestra comprensión sobre la formación de las estrellas se debe en gran parte a lo aprendido con la Nebulosa de Orión.

No es entonces una sorpresa que la Nebulosa de Orión sea uno de los objetos más estudiados del cielo nocturno.

La riqueza del cúmulo estelar dentro de la Nebulosa de Orión la hace un objetivo único para las imágenes de alta resolución y campo amplio. Un equipo internacional de astrónomos liderados por Massimo Robberto (European Space Agency y Space Telescope Science Institute), utilizó la Cámara de Campo Amplio (WFI en inglés), una cámara digital con 67-millones de pixeles, instalada en el telescopio ESO/MPG 2.2m del Observatorio de La Silla, en Chile, para obtener imágenes de larga exposición de esta región. La imagen de arriba muestra una imagen compuesta, en colores falsos, obtenida en cuatro longitudes de ondas posteriormente combinadas.

Entre otras cosas, estas observaciones le permiten a los astrónomos medir la cantidad de masa que cae hacia las estrellas jóvenes (las relaciones de masa de acreción) y determinar si esto depende de las posición de las estrellas en el cúmulo. Si este fuera el caso, indicaría que las etapas finales de la formación estelar están influidas por la cantidad de radiación ionizante que proviene de las estrellas más masivas.


PINTURA CELESTIAL

NUEVAS IMAGENES DE LA ESTRELLA V838 MONOCEROS

Space Phenomenon Imitates Art in Universe's Version of van Gogh Painting

¿La versión cósmica de la pintura "El Cielo Estrellado" de van Gogh?

(4 Feb. 2004 - HST/NASA) El cielo ofrece espectáculos maravillosos, que pueden llegar a superar la más loca fantasía, como esta imagen, obtenida por la Cámara para Estudios Avanzados del Telescopio Espacial Hubble de una lejana estrella, llamada V838 Monocerotis (V838 Mon) y que recuerda los trazos de la pintura más famosa de Vincent van Gogh: "El Cielo Estrellado"

La imagen, tomada el 8 de Febrero pasado es la última toma del halo de luz en expansión de V838 Mon. La iluminación de la nube de polvo estelar, de billones de kilómetros de extensión, proviene de la estrella supergigante roja al medio de la imagen, que despidió un destello luminoso tipo flash hace dos años. V838 Mon está a unos 20 mil años luz de la Tierra en dirección a la constelación de Monoceros, lo que hace que la estrella se encuentre en el borde exterior de nuestra Galaxia, la Vía Láctea.

Vea la secuencia del HST con la expansión del "eco de luz".

En esta última imagen de V838 Mon, han aparecido por primera vez remolinos o torbellinos en la polvorienta nube que rodea la estrella, mostrando estructuras que podemos ver por primera vez desde que la estrella aumentó bruscamenmte su brillo por varias semanas a comienzos del 2002.

La nube de gas y polvo debe haber sido expulsada en una explosión similar al evento del 2002, que ocurrió hace decenas de miles años atrás. Permeneció invisible hasta que fue de pronto iluminada por la explosión de la estrella hace dos años. Durante este evento la estrella aumentó bruscamente su brillo hasta llegar a ser 600.000 veces más luminosa que nuestro Sol y transformándose en una de las estrellas más brillantes de la Galaxia, hasta que volvió a apagarse en Abril del 2002.

Aunque este tipo de eventos tiene algunas similitudes con las "novas," estrellas que de pronto aumentan su brillo debido a explosiones termonucleares en su superficie; sin embargo este tipo de eventos no se esperaban que ocurrieran en estrellas como V838 Mon, que es una estrella anciana del tipo gigante roja. Esto hace que este sea el único caso conocido.




ECOS DE LUZ DE LA ESTRELLA V838 MONOCEROS

Ecos de luz de la estrella V838 Monoceros (17/03/03 HST NASA) Esta secuencia de imágenes tomadas por la Cámara Avanzada de Reconocimiento del Telescopio Hubble de la NASA muestra la reverberación de la luz a través del espacio producida por una explosión estelar inusual ocurrido en Enero del 2002. El estallido de luz de esta extraña estrella se expande por el espacio y se refleja en las capas de polvo de las burbujas de material expulsados previamente, revelando este curioso ojo multicolor cósmico.

La secuencia de imágenes tomadas entre Mayo y Diciembre del 2002, muestra aparentes cambios en la apariencia del polvo circumestelar a medida que la luz avanza en el espacio y diferentes zonas de las capas de polvo son iluminadas secuencialmente. Este efecto es llamado "eco de luz". Desde la primera a la última imagen, el diámetro parece crecer desde 4 a 7 años luz. Esto da la ilusión que el polvo se expande en el espacio más rápido que la luz. En realidad las capas de polvo no se están expandiendo, sino que simplemente la luz del flash estelar va barriendo la nébula a medida que avanza en el espacio, esta nébula de polvo expulsado previamente por la estrella es mucho mayor que el diámetro que observamos.

Los diferentes colores de la nébula muestran los cambios en el color de la estrella durante su estallido. La estrella roja en el centro de esta estructura con forma de ojo, es una inusual estrella supergigante llamada V838 Monoceros, ubicada a unos 20.000 años luz en la constelación de Monoceros (el Unicornio). Durante este estallido luminoso, la estrella brilló más de 600.000 veces más que la luminosidad de nuestro Sol.

Todo el conjunto actualmente iluminado se ha expandido hasta un tamaño aparente levemente mayor que el tamaño angular de Júpiter en el cielo. Por varios años más el conjunto irá aumentando sus zonas iluminadas a medida que la luz va avanzando y llegando a zonas cada vez más distante de la nébula. Eventualmente, cuando la luz del sector que está tras la estrella nos comience a llegar, el eco de luz comenzará a dar la ilusión de contraerse y finalmente desaparecerá hacia el fin de la década. Las zonas negras alrededor de la estrella roja son regiones del espacio donde no hay polvo que refleje luz.




NGC 6397: DEMASIADO CERCANAS

El centro del cúmulo globular NGC 6397 (12 Agosto, 2003 - HST) Imagen Arriba: Impresionante imágen del núcleo de uno de los cúmulos globulares más cercanos, llamado NGC 6397, tomada por el Telescopio espacial Hubble. Parece un cofre del tesoro lleno de joyas resplandecientes. Este cúmulo se ubica a 8 200 años luz en dirección a la constelación del Ara (El altar) ubicado justo al sur de la cola del Escorpión. Se encuentra a la mitad de la distancia de otro cúmulo semejante: Omega Centauro.

Aunque más separadas unas de otras que las de otros cúmulos, las estrellas del núcleo de este objeto están muy cerca unas de otras. Su densidad estelar es de casi un millón de veces más que en la vecindad del Sol. Las estrellas de NGC 6397 se encuentran además en un movimiento constante, como un panal de abejas furiosas. Son estrellas viejas, testomonios de las primeras estrellas que se formaron en el Universo. Están lo suficientemente juntas como para que inevitablememnte choquen algunas entre sí.

Es una de las joyas de los cielos del hemisferio sur y es fácilmente visible con catalejos.




70.000.000.000.000.000.000.000
DE ESTRELLAS EN EL UNIVERSO
Son más que los granos de arena del mar

(25 Julio 2003 The Age/CNN/CA) Cuando miran al cielo, muchos se preguntan cuantas estrellas habrá, algunos incluso han llegado a contar las que se ven a simple vista. Son unas 2 mil, la mayoría de las cuales hasta tienen nombres. Sin embargo si miramos el cielo a través de un telescopio descubrimos que hay cientos de miles más. Científicos han calculado que sólo en nuestra Galaxia debe haber unas 200 mil millones de estrellas. ¿Pero cuantas habrá en total en todo el Universo?

Un equipo de astrónomos australianos asegura haber respondido la pregunta. Son 70 mil trillones (7 x 10E22), esto es un siete seguido por 22 ceros. Esta sería la astronómica cantidad de estrellas en el Universo que podemos ver con los telescopios más poderosos. La alta cifra complica cualquier intento de darles nombres a cada una.

Como referencia, la CNN calculó que esta cifra es 10 veces mayor que la cantidad de granos de arena existentes en todos los desiertos y playas de la Tierra.

Los resultados fueron presentados en la asamblea general de la Unión Astronómica Internacional que se realiza en estos días en Sydney, por el líder del grupo, el Dr Simon Driver. El astrónomo aseguró, ante la sorpresa y regocijo de los 2 mil astrónomos presentes, que no llegaron a esta cifra contando cada una de las estrellas, sino que estudiando las galaxias existentes en una franja del cielo. Encontraron allí unas 10 mil galaxias y basándose en el acucioso análisis de sus brillos pudieron calcular cuantas estrellas contenía cada una.

Este número fue luego multiplicado por la cantidad de franjas semejantes con las que se puede cubrir todo el cielo, dijo Driver. Posteriormente fue multiplicado nuevamente hasta alcanzar todo el Universo visible.

Dijo que es posible que existan muchos millones más de estrellas, pero la cifra de 70 mil trillones era la cantidad al alcance de los telescopios modernos. "El número total puede ser infinito" aseguró, "el Universo es tan grande que la luz del otro lado del Universo aun no llega hasta nosotros" .

Consultado por el diario The Age sobre si creía que la gran escala del Universo implica que hay vida inteligente en alguna parte. "Setenta mil millones de millones de millones es un número grande ... es inevitable" respondió Driver.

Este dato, es un subproducto de un estudio sobre la evolución de las galaxias realizado por el grupo de astrónomos de la Universidad Nacional de Australia utilizando dos telescopios de 4 metros, considerados entre los más poderosos del mundo, ubicados en el Anglo-Australian Observatory en Australia, para estudiar el cielo del hemisferio sur y otro ubicado en las Islas Canarias para el cielo del norte.



NEBULA SUPERMAN ARRASADA

Imagen de los restos de una nube en Eta Carina

Pongan atención en la densa nube de gas de la izquierda arriba, está siendo arrasada. Posiblemente en unos pocos millones de años más la intensa luz de las estrellas brillantes formadas en sus cercanías la habrán barrido por completo. Las estrellas que no alcanzaron a formarse en el interior de la nube molecular dejarán de crecer.

La nube se ha separado de la inmensa Nebula de Carina, parte de la cual se ve a su derecha, una región de formación estelar ubicada a unos 8 mil años luz en dirección a la constelación del mismo nombre. En las cercanías pueden verse estrellas recién formadas cuyas imágenes se ven enrojecidas por el polvo circundante. Esta imagen se extiende por unos 16 años luz y fue obtenida por el Telescopio Espacial Hubble en 1999. Esta sub-nube de Carina despierta la imaginación y algunos ven a Superman que se abre camino con el brazo extendido mientras lleva a una persona colgando de sus piernas. Imagen obtenida por el equipo de Hubble Heritage Team, N. Walborn y R. Barbá del Observatorio de La Plata, NASA. (11 Junio 2003,



ACHERNAR PARECE UN HUEVO

Con el Interferómetro del VLT de Paranal, Chile se descubrió que la estrella Achernar, es ovalada.
(11 Junio 2003, ESO - CA) Astrónomos del Interferómetro del Observatorio de la ESO, Very Large Telescope de Cerro Paranal, Chile, han determinado gracias a la extrema precisión de un nuevo instrumento que se prueba en este observatorio, que una de las estrellas más conocidas del cielo del hemisferio sur, tiene una forma ovalada.

Sabemos que debido al rápido giro de la Tierra alrededor de su eje Sur-Norte, nuestro planeta tiene una forma ovalada, y es levemente más achatada en los polos. Su radio ecuatorial es unos 21 km (0,3%) más largo que su radio polar. Las estrellas son enormes esferas de gas y algunas de ellas giran con gran rapidez, mucho más rápido que la Tierra.

Observaciones recientes realizadas con el VLT Interferómetro (VLTI) en Paranal permitió a un grupo de astrónomos obtener la imagen más detallada jamás lograda de la forma de una estrella caliente de rápida rotación, Achernar (Alpha Eridani), la estrella más brillante de la constelación sureña de Eridanus (El Rio). Podemos ver con mayor facilidad a esta brillante estrella, durante el verano, para observarla con comodidad en ésta época debemos esperar hasta las 03:00 de la madrugada.

Resultó ser mucho más ovalada de lo esperado, ¡su radio ecuatorial es más de un 50% más largo que el polar! La estrella tiene forma de un trompo de jugete.

Ahora les tocará a los físicos teóricos corregir sus modelos estelares para hacer lugar a semejante estrella

Como se puede apreciar, las técnicas interferométricas, que combinan varias observaciones simultaneas tomadas desde telescopios cercanos, entregarán valiosas observaciones sobre la forma, condiciones en la superficie y la estructura interior de las estrellas.



EXTRAÑAS FORMAS COSMICAS

El lejano SDSS J103027.10+052455.0, como lo vio la cámara NICMOS a bordo del Hubble. Está a 13 mil millones de años luz de distancia.

(12 de Mayo, 2003 Foto NASA del Día - CA) ¿Qué puede ser esto? Pues no se trata de una gigantesca salamandra espacial, sino de una parte de la cercana Nébulosa del Cono. Las estrañas formas corresponden al fino polvo interestelar reaccionando de modos muy complejos con la energética luz y el gas caliente emitido por estrellas jóvenes cercanas. La estrella brillante del centro es S Mon y a la región a su alrededor se la ha bautizado como la Nébula de la Piel de Zorro, por su color y estructura. El resplandor color naranja de la región se debe al gas hidrógeno ionizado por la luz de las etrellas. S Mon pertenece a un cúmulo abierto de estrellas llamado NGC 2264, ubicado a unos 2.500 años luz de distancia en dirección a la pequeña constelación del Monoceros, ubicada entre Cáncer, Gémini y Orión. El origen de misteriosa Nébula del Cono, es aun un misterio. (Ubicación AR: 6,7h Dec: +10°)



NUEVAS MARAVILLAS DEL UNIVERSO


La Nébula AB7 de la Pequeña Nube de Magallanes, ubicada a 210.000 años luz, está formada por un sistema doble. La fuerte radiación UV de una estrella WR ha creado una nebulosa de emisión HeII a su alrededor. (22 Abril 2003 ESO - CA) Astrónomos del Observatorio europeo Austral - ESO, utilizando la enorme capacidad de captar luz de los telescopios VLT de Cerro Paranal, han obtenido espectaculares imágenes de un tipo de objetos astronómicos que combinan la belleza con lo misterioso.

Se trata de las extrañas y fantásticas nébulas de emisión, grandes nubes de gases que rodean estrellas muy calientes y que presentan un muy "alto grado de excitación", con grandes cantidades de iones, átomos que han perdido, por la acción de la intensa radiación de una estrella cercana, uno o más electrones, y que resplandecen en la oscuridad del cosmos, como gigantescas luces de fantasía.

Sus colores revelan qué átomos están siendo afectados y cuantos electrones han perdido por la radiación o el impacto de partículas energéticas.

Imagen arriba: La Nébula AB7 de la Pequeña Nube de Magallanes, ubicada a 210.000 años luz, está formada por un sistema doble, una estrella de tipo Wolf-Rayet (WR) * y una compañera del tipo O. La fuerte radiación UV de la estrella WR ha creado una nebulosa de emisión HeII a su alrededor, bien visible en las imágenes por su color azul. AB7 es muy especial, ya que la enorme nébula y la región HeII asociada indican que esta estrella no es sólo una de la estrellas WR más calientes que se conoce, sino que con su temperatura superficial de 120.000 grados es LA MAS caliente. La delicada malla de filamentos verdes son los restos de una explosión de supernova.

La Nébula BAT99-2 una de las estrellas WR más calientes que se encuentran en la Gran Nube de Magallanes. Al parecer la fuente de tanta excitación está en estrellas muy calientes cercanas, y los astrónomos se esfuerzan por verificar estas teorías y ubicar estos objetos en el cuadro de la evolución de la materia en el Universo.

Imagen derecha: La Nébula BAT99-2 una de las estrellas WR más calientes que se encuentran en la Gran Nube de Magallanes, ubicada a 179 mil años luz de distancia. Antes que esta estrella alcanzara esta fase de su corta vida, el fuerte viento estelar de su progenitor, un estrella tipo O, barrió el medio interestelar creando una "burbuja", en una forma parecida como un barrenieves empuja a un lado la nieve del camino.

Buscando desentrañar estos misterios un grupo de astrónomos belgas del Instituto de Astrofísica y Geofísica de Lieja, ha obtenido las primeras imágenes detalladas de cuatro nébulas altamente ionizadas ubicadas en las Nubes de Magallanes, dos pequeñas galaxias satélites de nuestra Vía Láctea, ubicadas a "sólo" algunas decenas de miles de años luz de distancia.

Gracias a la alta calidad de las imágenes los científicos lograron por fin identificar las fuentes de la energética radiación que las hace brillar y determinar algunas de sus excepcionales propiedades: la causa está en que las nébulas son afectadas por las estrellas más calientes y masivas jamás vistas, algunas de las cuales son estrellas dobles. Se les midieron masas de más de 20 veces la masa del Sol y temperaturas superficiales de sobre 90 mil grados. Estrellas verdaderamente extremas.

NUEVO:
* = Las estrellas tipo Wolf-Rayet (WR) son estrellas muy masivas (20 o más masas solares) con una muy alta temperatura superficial (entre 25 a 50 mil grados K) y una alta tasa de pérdida de masa debido a vientos estelares. Sus espectros luminosos se caracterizan por tener anchas líneas de emisión (con anchos equivalentes hasta 1.000 Å) que provienen de los vientos de materia que son expulsados de la estrella. Ver más. (De Harvard -Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) )



VLTI DE PARANAL MIDE CINTURA DE ESTRELLAS CERCANAS

Comparación de Alfa Cen A y B con el Sol y otras estrellas cercanas. Imagen ESO (21/03/2003 ESO - CA) En sus primeros resultados científicos con el superinstrumento Very Large Telescope Interferometer (VLTI) del observatorio de la ESO, en Cerro Paranal, Chile, un grupo de astrónomos midió por primera vez el tamaño angular de los discos de las estrellas de tipo solar Alfa Centauri A y Alfa Centauri B. Las dos estrellas mayores del sistema triple, que incluye a la pequeña estrella Próxima Centauri. Este es el sistema estelar más cercano al Sol, a una distancia de un poco más de 4 años luz.

Junto a observaciones fotométricas y astrosísmicas, los nuevos resultados permiten que estas dos estrellas puedan ser catalogadas como las más conocidas, fuera del Sol. Este conocimiento, comparándolo con el que se tiene del Sol, ha permitido confirmar que los modelos desarrollados hasta el momento son correctos.

Imagen: Comparación de Alfa Cen A y B con el Sol y otras estrellas cercanas. Imagen ESO

El sistema estelar triple de Alfa Centauri está ubicado a 4,36 años luz o 41 millones de millones km, en la dirección de la sureña constelación del Centauro. A simple vista lo vemos como una brillante estrella solitaria, sin embargo con un telescopio pequeño es posible ver que se trata de dos estrellas muy cercanas. Cerca del 80% de las estrellas en el cielo pertenecen a sistemas estelares semejantes. Las dos estrella mayores, Alfa Centauri A y Alfa Centauri B, son muy similares al Sol; con tipos espectrales "G2V" y "K1V", respectivamente. La tercera estrella es una "enana roja" conocida como Próxima y es mucho más pequeña y fría que las otras dos. Fue también observada con el VLTI al año 2002.

Alfa Centauri A y Alfa Centauri B orbitan entre sí a una distancia de 3.600 millones de kilómetros (24 Unidades Astronómicas), un poco más de la distancia entre el Sol y Urano (19 UA) . Su período orbital es de casi exactamente 80 años. Su compañera más pequeña, Próxima, está unos 1,5 millones de kilómetros (10.000 Unidades Astronómicas) más cerca del Sol que A y B. Orbita alrededor del par con un período de algunos millones de años.

Los estudios realizados con el VLTI han demostrado que las masas de A y B son semejantes aunque resultan ser levemente más antiguas que el Sol.

Para la observación de la pareja A y B se utilizaron los telescopios gigantes del VLT, con espejos de 8,2 metros de diámetro y dos siderostatos de 0,35 m ubicados en la plataforma de la cumbre de Cerro Paranal. Estos dos telescopios de prueba pequeños se instalaron a una distancia de http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2003/phot-07c-03-preview.jpg16 y 66 metros respectivamente. Todos captaron la luz de las dos estrellas enviándola a través de una serie de espejos al foco común del instrumento VINCI, que aun se encuentra en estado de marcha blanca (comisionamiento).

Fréderic Thévenin del Observatorio de Niza y uno de los astrónomos que participó en esta proeza científica aseguró: "!Alfha Centauri ya no es sólo el sistema estelar más cercano - gracias a estos estudios es el más conocido!".

Esta tabla, aportada por el Observatorio Europeo Austral - ESO resume las características principales de las estrellas del sistema triple de Alfa Centauri y de nuestro Sol:

Parametro Alfa Cen A Alfa Cen B Próxima Sol Unidad
Edad 4850 4850 4850 4650 millones años
Masa 1.100 0.907 0.123 1.000 masas solares
Radio 1.227 0.865 0.145 1.000 radios solares
Temperatura 5790 5260 3040 5770 Kelvin
Luminosidad 1.519 0.500 0.000138 1.000 Luminosidad solar

CON EL VLT INTERFEROMETRO MIDEN PROXIMA CENTAURI



EL LUGAR MAS FRIO DEL UNIVERSO

La Nébula Boomerang es el lugar más frío del Universo encontrado hasta el momento. Con una temperatura de -272 grados C. (25/Feb./03 SpaceflightNow - CA) La imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra a una nébula planetaria recientemente formada, llamada la "Nébula Boomerang". Está el la constelación del Centauro y su ubica a 5.000 años luz de la Tierra. Las Nébulas planetarias están formadas por una estrella enana blanca central que ilumina con su luz ultravioleta los gases que la rodean, expulsados en las últimas etapas de su vida.

Presenta la clásica forma de reloj de arena, debido a que la expulsión de los gases exteriores de la estrella, en su fase de gigante roja, son contreñidos por un disco de material más denso en su ecuador, la zona donde pueden haberse formado planetas. Si estos existiesen, serían también bañados por las poderosas y letales radiaciones de la estrella enana blanca.

La "Nébula Boomerang" es uno de los lugares más especiales del Universo. En 1995, y mediante el Telescopio Sueco-ESO Submilimétrico de 15 metros, ubicado en el observatorio de La Silla en Chile, los astrónomos Raghvendra Sahai del JPL y Lars-Ake Nyman del Observatorio Europeo Austral - ESO, descubrieron que éste era el lugar más frío del Universo encontrado hasta el momento. Con una temperatura de -272 grados C, sólo un grado más caliente que el cero absoluto (el límite más bajo para la temperatura). Incluso la radiación de fondo del Big Bang es más caliente que esta nébula.



LANZADO SATELITE QUE ESTUDIARA EL AMBIENTE INTERESTELAR ALREDEDOR DEL SOL

Imagen artística de la (15/Ene./03 NASA) Un exitoso lanzamiento múltiple, realizado por la NASA desde el espaciopuerto de la Fuerza Aérea de USA, en Vandenberg, California, llevó a la órbita de la Tierra los satélites "Ice, Cloud and Land Elevation satellite (ICESat)" y el "Cosmic Hot Interstellar Spectrometer (CHIPS)", a bordo de un cohete Delta II de Boeing.

El CHIPS lleva a bordo instrumentos que se dedicarán a estudiar la "Burbuja Local" alrededor del Sol. Una gigantesca cavidad casi vacía en forma de maní, de unos 300 años luz de longitud, esculpida dentro de una sutil nébula interestelar ubicada en la zona donde transita el Sol. El gas dentro de la burbuja es muy tenue (0,001 átomos por centímetro cúbico) y muy caliente (un millón de grados) -- es decir, 1000 veces menos denso y entre 100 y 100.000 veces más caliente que el medio interestelar ordinario.

La Burbuja Local fue descubierta por etapas en los años 70's y 80's. Astrónomos especializados en observaciones ópticas e infrarrojas escudriñaron cuidadosamente el cielo en busca de gas interestelar en nuestra parte de la galaxia, pero no pudieron encontrar mucho en la vecindad solar. Encontraron sí una acumulación de gas -- como la cáscara de una burbuja -- a una distancia aproximada de 150 años luz. Mientras tanto, los astrónomos de rayos X se encontraban obteniendo la primera vista del cielo en estas longitudes de onda usando satélites, los cuales revelaron un brillo en rayos X de un millón de grados que provenía de todas las direcciones. "Eventualmente nos dimos cuenta de que el sistema solar se encontraba dentro de una burbuja vacía y caliente", dice el astrónomo Mark Hurvitz de la Universidad de California-Berkeley.

La semana pasada, el 12 de Enero, NASA envió al espacio el satélite Espectrógrafo Cósmico para Plasma Caliente Interestelar o "CHIPS" -- con el fin de estudiar la Burbuja Local. "Hay muchos aspectos acerca de ella que no conocemos", dice Hurvitz, quien es el científico en jefe de la misión. ¿Qué tan antigua es la burbuja? ¿Cuál es su geografía interna? ¿Qué tan rápido se está enfriando? Los datos de CHIPS ayudarán a responder estas preguntas.

CHIPS se encontrará en órbita alrededor de la Tierra y observará la burbuja desde dentro usando un telescopio ultravioleta. "El gas en la burbuja es muy brillante en longitudes ultravioletas extremas, de alrededor de 170 Å", explica Hurvitz. Otros satélites han examinado esta luz ultravioleta de la burbuja, pero CHIPS está mejor equipado. Tiene un espectrógrafo a bordo con 100 canales, que corren desde 90 hasta 260 Å. "El espectrógrafo es la clave", dice.

Vea este completo artículo de Ciencia@NASA sobre el CHIPS y la Burbuja Local.


DESCUBREN ESTRELLA ENANA MARRON CERCANA

La estrella enana marrón, encerrada en el círculo, junto a su brillante compañera Epsilon Indi A. Crédito ESO (15/Ene./03 ESO) Un grupo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral ha descubierto una pequeña estrella frustrada o "enana marrón", a menos de 12 años luz de la Tierra. Siendo ésta la más cercana conocida.

Imagen Izquierda: La estrella enana marrón, encerrada en el círculo, junto a su brillante compañera Epsilon Indi, imagen tomada en infrarrojo cercano, frecuencia luminosaa donde las enanas marrón brillan más. Crédito: ESO/NTT/SOFI

Le hace compañía a Epsilon Indi, una estrella brillante amarilla poco menor que nuestro Sol, ubicada en la pequeña constelación de Indus (El Indio), bautizada así en homenaje a los indígenas de Tierra del Fuego y la Patagonia, hoy exterminados. Se le ve cerca de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia vecina ubicada a unos 230 mil años luz de distancia, en el cielo del sur Se le ha bautizado provisoriamente como Epsilon Indi B, por lo que su hermana mayor pasó a ser "Epsilon Indi A". El sistema binario es una de las 20 estrellas más cercanas al Sol.

Fue descubierta gracias al rápido movimiento propio en el cielo que tiene este sistema estelar: en 400 años se mueve una distancia igual al tamaño de la Luna, lo que indicaba que estaba muy carca a nosotros. Para este descubrimiento los astrónomos combinaron imágenes fotográficas digitalizadas de archivo, comparándolas con imágenes recientes del catálogo Two Micron All Sky Survey (2MASS). La confirmación se realizó con la cámara infrarroja SOFI del telescopio ESO 3.5-m New Technology Telescope (NTT) del Observatorio de La Silla en Chile.

Epsilon Indi B tiene sólo unas 45 veces la masa de Júpiter, el mayor planeta del Sistema Solar y una temperatura superficial de sólo 1000 °C (el Sol tiene 5.500ºC), con un brillo de sólo un 0,002% de Sol. Pertenece a la categoría de "Enanas T", una categoría de objetos que están entre las estrellas pequeñas y los planetas gigantes.

Los astrónomos están felices de tener a Epsilon Indi B tan cerca, lo que la hace las estrella de este tipo más cercana y brillante conocida. Los estudios que se realicen sobre este nuevo objeto, permitirán conocer mejor la evolución de estos exóticos cuerpos celestes que están en la zona fronteriza entre las estrellas y los planetas gigantes.

Haga click aquí para agrandar la imagen

Más Noticias de Astrofísica Estelar

Ir al Inicio de la página