![]() |
![]() |
Los Observatorios de la ESO son, de Norte a Sur:
II Región de Antofagasta:
- Observatorio Very Large Telescope de Cerro Paranal (ESO - EUROPA)
- ALMA -
Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama en Chajnantor. (Internacional).
- Experimento Pionero de Atacama, APEX, telescopio de microondas en Chajnantor. (Europa)
III Región de Atacama:
- Observatorio Las Campanas (Carnegie USA)
IV Región de Coquimbo:
- Observatorio La Silla (ESO - EUROPA)
La coincidencia no pudo ser más afortunada, la sombra del eclipse total de Sol del 2 de julio 2019, pasó justo por la zona donde se encuentran tres de los primeros observatorios astronómicos científicos que se instalaron en Chile en los años 1960s, los observatorios de La Silla y Las Campanas; y el complejo de Cerro Tololo. El Observatorio de La Silla de ESO aprovechó de culminar la celebración de su 50 aniversario.
VEA NUESTRO SITIO SOBRE CONTAMINACIÓN LUMINOSA
En la avanzada científica:
(5 Octubre 2018) Se conoce como el "European Southern Observatory - ESO" u "Observatorio Europeo Austral - ESO" y sus amigos le decimos "la ESO".
La carta de fundación del ESO se firmó el 5 de Octubre 1962 por la República de Alemania Federal (hoy parte de Alemania), Bélgica, Francia, Holanda y Suecia, con el objetivo de estudiar el cosmos desde el hemisferio sur, al cual los astrónomos europeos no tenían acceso desde sus países.
Imagen arriba: Celebrando sus 54 años, la ESO ha publicado esta nueva imagen de la nebulosa Messier 78, tomada por el telescopio de sondeo VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) de ESO en Paranal, Chile. Combina la luz visible con la luz del infrarrojo cercano, lo que permite a los astrónomos penetrar en las profundidades de la nábula. Messier 78, o M78, es un ejemplo bien estudiado de nebulosa de reflexión. Está situada, aproximadamente, a 1.600 años luz, en la constelación de Orión (el cazador), justo a la izquierda y al norte de Las Tres Marías.
Sus 56 años de historia de éxitos ha llevado al ESO a ser la mayor organización de astronomía científica del mundo. Tiene sedes en Garching, Alemania y en Santiago de Chile, mientras que sus observatorios están en las comunas de La Higuera (La Silla), Antofagasta (Paranal y Armazones) y San Pedro de Atacama (ALMA), en Chile.
Luego de explorar diversos sitios en África del Sur, escogieron a Chile como base para sus instalaciones. Su primer observatorio fue el de Cerro La Silla, construido en la década de los 1960s, en la Región de Coquimbo; posteriormente, el la década de los 1990s, se comenzó a construir su gran observatorio Very Large Telescope - VLT en Cerro Paranal, en la Cordillera de la Costa de la Región de Antofagasta, inaugurado en 1998, es actualmente el mayor observatorio del mundo.
Participa junto a Estados Unidos, Japón y Taiwan, en el Atacama Large Millimeter Array, un conjunto de 64 radiotelescopios que terminó de construirse también en esa región de Chile, pero en la comuna de San Pedro de Atacama, en la Cordillera de Los Andes.
Su nuevo proyecto es el telescopio gigante E-ELT European Extremely Large Telescope, un telescopio de 39 metros facetado, que se construye en Cerro Armazones, cerca de Paranal.
El ESO es una organización internacional que actualmente está integrada por: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. Chile participa como observador.
LA ESO - Información adicional (Oficial)
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo.
Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile.
ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos.
ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica.
ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible.
ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el E-ELT (European Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Sitios oficiales de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO):
- En inglés.
- En español.
Artículo oficial sbre las nebulosas de M17 de ESO.
(26 Mayo 2016) Se cumplieron 50 años del comienzo del fuerte vínculo entre Chile y ESO que ha permitido a la astronomía europea y chilena mover las fronteras de la ciencia, tecnología y cultura hacia el futuro.
El 6 de noviembre de 1963, el Gobierno de Chile y el Observatorio Europeo Austral (ESO) firmaron el “Convenio”. Este acuerdo permitió a ESO ubicar sus telescopios bajo los excepcionalmente claros cielos chilenos.
“La colaboración con Chile ha sido solida y duradera. ESO es un puente científico y cultural entre Chile y Europa; Esto ha permitido mirar hacia el futuro y ofrecer grandes beneficios a Chile, a los Estados Miembros de ESO, y por supuesto a la ciencia y tecnología.” dice Tim de Zeeuw, Director General de ESO.
El primer telescopio de ESO, de 1 metro de diámetro, fue instalado en el Observatorio La Silla en 1966, el primer Observatorio de ESO, inagurado por el presidente de Chile (Eduardo Frei Montalva) en 1969. Con el tiempo, el telescopio de 3,6 metros y el New Technology Telescope (NTT), entre otros telescopios fueron construidos en este excelente lugar. Los avances tecnológicos fueron la base para lo que sería el siguiente complejo de ESO en Chile, el Observatorio Paranal.
Paranal fue inaugurado en 1999, y es hogar del VLT, el observatorio óptico/infrarrojo más avanzado del mundo desde donde se han alcanzado los logros astronómicos más importantes de nuestro tiempo. Tambien es hogar de los telescopios de sondeo más poderosos del mundo, VST y VISTA.
Recientemente, y gracias a una alianza con Norteamérica y Asia del Este, y en colaboración con Chile, ESO firmó un acuerdo para construir ALMA, el proyecto astronómico de mayor envergadura del mundo. ALMA consta de 66 antenas milimétricas/submilimétricas y fue inaugurado el 13 de marzo de 2013 por elPresidente de Chile, Sebastián Piñera.
“ESO se ha transformado en un agente proactivo para formar nuevas generaciones de científicos en Chile y en Europa. Esto nos ha permitido estrechar lazos y crear nexos entre nuestras comunidades. Un ejemplo de esto, son los diferentes comités de colaboración que existen en la actualidad. No sólo a nivel científico, si no que también educacional y cultural” dice Fernando Comerón, Representante de ESO en Chile.
Como país anfitrión, Chile se beneficia de un acceso preferencial al tiempo de observación en los telescopios de ESO, permitiendo a los astrónomos chilenos acceder a algunas de las instalaciones de observación más avanzadas del mundo.
En el futuro, ESO y Chile seguirán profundizando esta relación. El Presidente Piñera hizo entrega hace unas semanas de los documentos legales de transferencia de Cerro Armazones al Director General de ESO (vea eso1345). En Cerro Armazones se construirá el próximo proyecto de ESO, el E-ELT, “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
BUSCADOR DEL SITIO:
CERRO TOLOLO (CTIO)
MAMAYUCA, Vicuña
CERRO LAS CAMPANAS (CIW)
CERRO LA SILLA (ESO)
OBSERVATORIOS TURÍSTICOS EN CHILE:
COLLOWARA, Andacollo
LAS FAMILIAS DE LA LUZ:
LA LUZ INFRARROJA