Ir a la Portada. Friso: Felipe Martínez.



¡BIENVENIDOS!

COMETAS A LA VISTA

Visitas desde la frontera del Sistema Solar



PLANETAS MENORES, COMETAS Y TNOs

CLASIFICACIONES DE PLANETAS Y OTROS OBJETOS DEL SISTEMA SOLAR



TITULARES:

OBSERVATORIO SOLAR REGISTRA COMETA CAYENDO AL SOL

(4 Agosto, 2016 - NASA/SOHO) Esta mañana el observatorio solar SOHO (Solar and Heliospheric Observatory), que mira al Sol sin pestañar desde su privilegiado Punto 1 de Lagrange ubicado a 1.500.000 kilómetros de la Tierra, registró el dramático momento en el que un cometa se precipita al Sol y desaparece.

La bola de nieve viajaba a 600 km/s (2.160.000 km/h).


AVISO:




COMETA LOVEJOY VISIBLE EN ARIES
El cometa es visible a simple vista (con un cielo oscuro) al Oeste de las Pleiades.

FOTO NASA DEL DÍA

(21 Enero 2015, NASA) ¿Qué causa la estructura de la cola del cometa Lovejoy? El cometa C / 2014 Q2 (Lovejoy), actualmente visible a simple vista y cerca de su punto más brillante, ha estado mostrando una cola de iones exquisitamente elaborada. Como su nombre lo indica, la cola de iones está hecha de gas ionizado - gas energizado por la luz ultravioleta del Sol y empujado hacia el exterior por el viento solar. El viento solar, formado por partículas expulsadas por la actividad solar es bastante estructurado y esculpido por el complejo y siempre cambiante campo magnético solar del Sol.

Imagen Nasa del día: Cometa C/2014 Q2 Lovejoy y su compleja cola de iones. (Foto: Velimir Popov y Emil Ivanov, IRIDA Observatorio).

El efecto del cambiante viento solar combinado con los diferentes chorros de gas que escapan del núcleo del cometa, son culpables de la compleja estructura de la cola. Empujado por el viento, la estructura de la cola del cometa Lovejoy se extiende hacia el lado opuesto del Sol ondulando.

El color azul de la cola de iones es dominado por la recombinación de moléculas de monóxido de carbono, mientras que el color verde de la coma que rodea la cabeza del cometa es principalmente creado por una pequeña cantidad de recombinación de moléculas de carbono diatómicas.

La imagen de mosaico de tres paneles de arriba fue tomada hace nueve días desde el Observatorio IRIDA en Bulgaria. El cometa Lovejoy llegó a su punto más cercano de la Tierra hace dos semanas y llegará a su punto más cercano al Sol en unos diez días. Después de eso, el cometa se irá desvaneciendo a medida que se dirige de nuevo hacia el sistema solar exterior, para regresar en unos 8.000 años.


(20 Enero 2015 CA) El cometa C/2014 Q2 Lovejoy con Magnitud 4 es visible a simple vista al Oeste de las Pléiades, cruzando la constelación de Áries. Es Un objeto ideal para observarlo con binoculares y telescopios de todos los tamaños.

Imagen: La sinuosa cola ionica del cometa se sobrepone con las Siete Hermanas (Pléiades). La imagen la obtuvo Alan Dyer autor de " Cómo Tomar Nightscapes y Timelapses" el 18 de enero desde un remoto rincón de Nuevo México. La cola iónica azul del cometa contrasta con su dilatada atmósfera verde. Los colores provienen del monóxido de carbono ionizado (CO +) y carbono diatómico (C2), que se ilumina en azul y verde, respectivamente, en la casi vacío del espacio interplanetario. (Foto: Alan Dyer - Haga click en la imagen para agrandar).

El cometa que visita las noches del inicio de año y bautizado como C/2014 Q2 Lovejoy es el quinto cometa descubierto por el astrónomo amateur Terry Lovejoy. Su hallazgo se realizó en la ciudad australiana de Brisbane, en agosto pasado, y se espera que su próxima visita a la vecindad solar ocurra en unos 11.500 años.

El cometa puede ser visto a simple vista en lugares oscuros y con binoculares incluso en las ciudades, durante el mes de enero en Áries, al Oeste de las Pléiades como un punto blanco tenue. Se puede observar desde las primeras horas de la noche. El Lovejoy avanza por el Sistema Solar a unos 127 mil kilómetros por hora.

Imagen: Cometa C/2014 Q2 Lovejoy tomado desde El Toyo, Cajón del Maipo. (Foto: Sergio Pescio).

Al igual que otros cometas, Lovejoy es un gran trozo de hielo y polvo de unos 5 kilómetros de extensión, que orbita el Sol. Pertenece a la familia de cometas de "período largo", debido a su extensa órbita. La última vez que pasó por el interior del Sistema Solar fue hace 11.500 años, y pasarán otros otro 8.000 años antes que vuelva por aquí.

A pesar de ser un objeto pequeño que se desplaza a unos 90 millones de kilómetros de la Tierra, lo vemos debido a que debido al calor del Sol desde su núcleo escapan gases que forman una atmósfera o "coma", una nube de unos 600 mil kilómetros de diámetro que vemos al iluminarse con la luz del Sol como un objeto difuso.

Su color verde, que aparece en las fotos, es producido por moléculas de carbono diatómico en el coma que presentan fluorescencia bajo los rayos ultravioletas del sol.

Este cometa carece, como otros que hemos visto, de una cola extensa que pueda ser visible al ojo humano, ya sea a simple vista o con telescopios, como pasó con el cometa Mac Naught. Esto se debe su composición y a la naturaleza de los gases y polvo que expulsa de su núcleo.

La delicada cola de gas del cometa que aparece de color azul en ciertas fotografías de larga exposición, es producida por moléculas de monóxido de carbono que se hacen fluorescentes por la luz del Sol.


Ir al Inicio de la página