Ir a la Portada. Friso: Felipe Martínez.



¡BIENVENIDOS!

BUSCADOR DEL SITIO

Búsqueda personalizada



    • NOVEDADES:
    • Novedades.

NOTICIAS DE

CHILE Y LATINOAMÉRICA: ASTRONOMÍA Y ESPACIO

Desde el espacio:
 

(19 Enero 2012 - Agencias) Hoy se dieron a conocer las primeras imágenes captadas por el satélite Fasat-Charlie. Corresponden a imágenes de Chuquicamata, Calama y Santiago. Imagen: Primera imagen Fasat Charlie, Santiago. Imagen: Fasat Charlie.

Las fotografías fueron entregadas por la Fuerza Aérea al ministro de Defensa, Andrés Allamand, a casi un mes que el satélite fuera puesto en órbita.

El Comandante en Jefe de la FACh, Jorge Rojas Ávila, explicó que se escogió Chuquicamata debido a que "es un lugar emblemático del país".

En tanto, el secretario de Estado destacó que el Fasat-Charlie servirá "para los desastres naturales, monitoreo de incendios que se encuentran en progreso, disminución de glaciares y ciertamente en la defensa, particularmente para el monitoreo de las fronteras", destacó Allamand.

El coronel de aviación, Cristián Puebla, informó que se habilitará un "geoportal" donde estarán disponibles muestras de las imágenes sacadas por el satélite.

FASAT CHARLIE, GRUPO DE OPERACIONES ESPACIALES DE LA FUERZA AÉREA DE CHILE.



Llegó al espacio:
 

(13 Julio 2011 - Agencias argentinas) El Ministerio de Defensa de Argentina anunció que el 11 de julio a las 15.28 se produjo el exitoso lanzamiento del Cohete Gradicom II, desarrollado íntegramente por científicos e ingenieros argentinos, desde el Centro de Ensayo y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados en Chamical, La Rioja, base aérea militar inaugurada en 1946 por Juan Domingo Perón. Lugar donde también funcionó un centro clandestino de detención durante la última dictadura militar.

Película: Lanzamiento del cohete militar argentino Gradicom II de 2 etapas. Haga click en la imagen para ver una película del lanzamiento. Crédito: CITIDEF.
Imagen arriba: Cohete militar argentino Gradicom II de 2 etapas. Imagen: CITIDEF.

Desde el lugar, presenciaron el lanzamiento del vector el presidente del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) dependiente del Ministerio de Defensa de Argentina, el Ingeniero Eduardo Fabre, junto al gobernador de La Rioja Luis Beder Herrera, la vicegobernadora Teresita Luna, y un gran número de legisladores.

El lanzamiento del vector Gradicom II ensayó su segunda versión de dos etapas, alcanzando una altitud de 100 km aproximadamente**, y de 120 km de distancia. El cohete de combustible sólido tenía por finalidad desarrollar un prototipo con 120 segundos de vuelo en el espacio exterior y experimentar sistemas y subsistemas de cohetería para uso civil y militar.

El Gradicom II fue desarrollado íntegramente por científicos e ingenieros argentinos. Entre sus objetivos se destacan satisfacer los requerimientos de motores de grandes dimensiones para ser utilizado como vector en diversos usos, como cohetes sonda, misiles y artillería de largo alcance. Sus dimensiones son: peso en rampa 933 km y 7,686 mm de longitud completa.

Después de 25 años, el CITEDEF, había retomado el programa de cohetería con el exitoso lanzamiento en diciembre de 2009 del PCX Gradicom, cohete de un solo motor, en el polígono de tiro de Serrezuela, provincia de Córdoba.

El CITEDEF muestra una larga trayectoria en el campo de los autopropulsados, tanto cohetes como misiles. Las dos categorías de vectores se diferencian fundamentalmente por la capacidad de ser guiados a posteriori de su lanzamiento. Los cohetes son vehículos de trayectoria libre usados para artillería y como portadores de sondas científicas para estudios de la alta atmósfera.

El Instituto en esta etapa concretó un programa de desarrollo en este campo que le permitirá a la Argentina recuperar capacidades e iniciar nuevamente la vía del progreso tecnológico, destacaron voceros del Ministerio de Defensa.

Un día histórico

Cohete militar argentino Gradicom I. Imagen: CITIDEF. “Este es un día histórico para los riojanos y para la Argentina fundamentalmente”, dijo el gobernador riojano y recordó que después de 25 años, nuestra Presidenta de la Nación ha tomado la iniciativa de volver a la carrera espacial, a un desarrollo tecnológico que los argentinos teníamos junto con otras pocas naciones del mundo y que después se abandonó por el Operativo Cóndor*, que “fue un arreglo en que el país no se benefició de ninguna manera y nos atrasó en este desarrollo”.

Imagen: Cohete militar argentino Gradicom I. Imagen de archivo: CITIDEF.

Pero lo importante es que ahora se vuelve a los lanzamientos para desarrollar una tecnología para conquistar el espacio y algún día, la Argentina si sigue así y no abandona como pasó aquella vez, “vamos a volver a ser uno de los pocos países del mundo para conquistar el espacio, no para ir a otro planeta, sino porque la actividad de los satélites es fundamental”, afirmó.

“Ahora hay miles de satélites que dan información y la Argentina tiene muchísimo interés en poner satélites para desarrollar la economía, cuidar el medio ambiente, casualmente hace pocos días, la Argentina puso un satélite en órbita que habla muy bien del país, porque es para cuidar el medio ambiente”, agregó.

“Esto es importante para Chamical, para la provincia de La Rioja, es bueno y nos da mucho orgullo”. Esto tiene que ver con la ciencia y la tecnología que son las vedettes y ahora se vuelve a apostar a ellas”, dijo el gobernador.

Beder Herrera destacó el trabajo de los técnicos, que hace veinte años eran jóvenes y que son los que están enseñando y trabajando, porque aquí hay un desarrollo importante de motores que son los combustibles sólidos que son las pruebas que están haciendo en este momento. Base histórica. La base Chamical, inaugurada en 1946 por Juan Perón, fue el epicentro de los años dorados de la cohetería nacional. El primer vector argentino fue el Alfa Centauro que tocó el cielo en 1961 desde la base Santo Tomás en Pampa de Achala. Luego la actividad coheteril se trasladó a Chamical donde se lanzaron las series Canopus, Orión, Castor, Rigel y Taurus.

PREPARACIONES DEL COHETE GRADICOM II

Sitio web argentino con información sobre el proyecto Condor y otras cosas.

Actualizan cohetes vencidos

El CITEDEF, en sus 19 hectáreas ubicadas en la localidad bonaerense de Villa Martelli, cuenta con numerosas instalaciones dedicadas a laboratorios, talleres, campos de ensayo y oficinas en donde sus más de 600 profesionales desarrollan sus actividades. También el titular del organismo se refirió al programa de recuperación de misiles comprados por Argentina y por otros países de Latinoamérica en los años ochenta que hoy se encuentran vencidos.

“Luego del complejo proceso de reingeniería se ha podido recuperar a los misiles ASPID. Éstos fueron probados en banco y en vuelo, dieron buenos resultados y ya fueron entregados diez a la Armada Argentina”, indicó Fabre. “Con estos trabajos además de dotar de capacidad misilística al país, se abre un potencial mercado con los países de la UNASUR que también tienen los misiles vencidos y almacenados en depósitos sin poder utilizarlos”.

Fabre agregó: “Varios países han manifestado su interés para que el CITEDEF recupere esa capacidad en sus respectivos vectores. Actualmente estamos en negociaciones abiertas con Brasil, Chile, Ecuador y Perú”. En esa línea, Fabre indicó que el Gobierno argentino ha decidido instalar una planta industrial para la recuperación de misiles en Villa María, Córdoba, que está bajo la órbita de Fabricaciones Militares.

Hace treinta años comprar un misil costaba alrededor de 500 mil dólares, mientras que hoy su valor asciende a seis millones de dólares, por lo cual de genera un gran beneficio para el Estado nacional ya que “repotenciar uno vencido no asciende a más 300 mil dólares”.

El funcionario indicó que todas estas iniciativas son posibles “porque hay una firme decisión política de los gobiernos de la UNASUR de integrarnos como bloque y de trabajar en forma conjunta”. Así lo demuestran los acuerdos establecidos entre FAdeA y Embraer para la construcción de una aeronave de carga militar que reemplazará al Hércules C-130; y los desarrollos en el CINAR para la construcción de buques y plataformas de exploración de hidrocarburos (Repsol-YPF y Odebrecht), y de las barcazas-tanques destinadas a PDVSA.

Por último, Fabre mencionó que un área importante del suelo que ocupa el Instituto será destinada a TECNÓPOLIS, exposición sobre la Ciencia y Tecnología nacional integrada por diversas instituciones que expondrán sus trabajos y avances. “Nosotros vamos a participar con el Sistema de Crisis, cohetería, la pila de hidrógeno, aerogeneradores, simuladores, láseres, cañones, entre otros trabajos”, concluyó el director del CITEDEF

Notas

* Recordemos que luego de comprobarse que los motores de los cohetes Condor argentinos utilizaban tecnología patentada en Estados Unidos, el proyecto de fue detenido luego que esta potencia reclamara por el desarrollo de cohetes militares con su tecnología.

** La NASA considera que el espacio comienza a los 100 kilómetros de altura snm.



Después del terremoto:
 

(5 Marzo, 2010 - NASA - CA) Una capa de polvo, niebla y humo cubrió a Santiago, la capital de Chile, luego del terremoto del Sábado 27 de Febrero. El polvo fue generado por el largo sacudón, que derrumbó algunas paredes de adobe antiguas y el humo fue generado por los incendios de tres fábricas de productos químicos que se incendiaron a raíz del terremoto. La imagen fue captado por el instrumento de imágenes MODIS del satélite Terra da la NASA a las 11:25 AM, hora local.

Imagen arriba: Santiago antes y después del terremoto. Imagen: NASA.

El sismo tuvo como epicentro un lugar frente a la costa de Cauquenes, en la latitud 36º Sur, a las 03:34 de la madrugada. Una Luna casi llena iluminó desde el cenit la dantesca escena del terremoto, donde el suelo onduló por largos 3 minutos, con una intensidad de 8,8 grados en la escala de Richter. Posteriormente tres sunamis arrasaron casi 600 kilómetros de costa en el continente y a la Isla de Juan Fernández.

La imagen muestra la zona del país desde la costa hasta la frontera con Argentina. En la Región Metropolitana el terremoto alcanzó grado 8. Se puede ver cómo el humo oscuro se acumula sobre los barrios acomodados del Oriente de Santiago y el polvo y la niebla, de origen desconocido, que puede ser contaminación o smog, tal vez parte del humo de los incendios, cubre la ciudad y se extiende por el Cajón del Maipo y del Rio Colorado.

A la derecha abajo se aprecian las lagunas Negra y del Yeso.



A través del Fondo ALMA:
 
CONICYT APRUEBA 12 PROYECTOS ASTRONÓMICOS
 
Se seleccionaron 12 de 23 proyectos presentados, por un monto total que supera los 255 millones de pesos.

(2 Enero, 2008 Conycit) Doce fueron los proyectos seleccionados en la Tercera Convocatoria del Fondo Alma para el Desarrollo de la Astronomía Chilena, que busca financiar proyectos que incrementen el uso efectivo de las instalaciones del telescopio por parte del conjunto de la comunidad científico-tecnológica chilena.

La convocatoria a este concurso se realizó entre el 29 de junio y el 30 de agosto de este año y estaba destinada a instituciones nacionales que desarrollen o se comprometan a realizar labores de investigación y docencia en el área de astrofísica e instrumentación astronómica.

Las doce iniciativas seleccionadas, por un monto total que supera los 255 millones de pesos, corresponden a la Pontifica Universidad Católica de Chile (3); a la Universidad de Valparaíso (2); a la Sociedad Chilena de Astronomía y; a las Universidades de Chile, de Talca, de Santiago, Católica del Norte, de Concepción y Universidad Nacional Andrés Bello.

Los proyectos recibirán un límite máximo de financiamiento de USD 100.000 (cien mil dólares) por año de ejecución y las propuestas deberán desarrollarse en plazo no menor a un año ni mayor a dos años.

Este fondo busca apoyar propuestas cuyo objetivo sea el fortalecimiento y desarrollo de grupos académicos en astrofísica, especialmente en las disciplinas de astronomía milimétrica y tecnologías relacionadas con ALMA. Tal apoyo podrá ser dirigido hacia la contratación de nuevos académicos, posiciones posdoctorales y hacia el desarrollo y fortalecimiento de programas de postgrado.

El Fondo ALMA es administrado por Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, en consulta con un Comité mixto que esta integrado por ejecutivos del Proyecto de Radioastronomía ALMA, por dos representantes de la comunidad astronómica chilena, por un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Presidenta de CONICYT, quien fue representada por la Dra. Mónica Rubio, Directora del Programa de Astronomía de la Institución, al momento de evaluar los proyectos preseleccionados.

Esta iniciativa se desarrolla dentro del marco de un Acuerdo de Colaboración Científica para el Fomento de las Investigaciones Astronómicas. En el Acuerdo participan la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), la European Southern Observatory (ESO), la Associated Universities Inc. (AUI), y la National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ), organismos ejecutivos para la construcción y operación del Atacama Large Millimeter Array (ALMA).

Sobre el Proyecto ALMA

Hoy, la Segunda Región se proyecta como una de las zonas más importantes del planeta para la observación astronómica, ya que el Gobierno de Chile entregó una concesión en el Llano de Chajnantor, cerca de San Pedro de Atacama, para la construcción de una de las iniciativas más importantes a nivel mundial en radioastronomía de este siglo: el Proyecto ALMA.

Consiste en una red de 64 antenas móviles de 12 metros de diámetro cada una, que funcionan como una sola observando una zona del espectro electromagnético llamada región milimétrica, localizada entre la zona infrarroja y la de microondas. Con esta tecnología el norte de Chile se constituirá en uno de los lugares más importantes del mundo para el desarrollo de la ciencia astronómica.

Proyectos seleccionados

Investigador Institución Título propuesta
Felipe Barrientos Pontificia U. Católica de Chile Fortalecimiento del Postgrado en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Rodrigo Parra Pontificia U. Católica de Chile Capacitación de estudiantes del DAA en Interferometría
Andrés Guesalaga Pontificia U. Católica de Chile Strengthening the Astronomical Instrumentation Group at P.U.C.: Collaboration with Durham’s Centre for Advanced Instrumentation
Douglas Geisler Sociedad Chilena de Astronomía Financiamiento ALMA para estudiantes de postgrado en astronomía para asistir a congresos internacionales
Eduardo Unda Universidad Católica del Norte A small Observatory for outreach and undergraduate work at the Universidad Católica del Norte
José Maza Universidad de Chile The Old Book Collection of Chile’s National Astronomical Observatory: their restoration and public presentation
Neil Nagar Universidad de Concepción Scientific and Instrumentation Projects in Preparation for ALMA at the Astronomy Group, Universidad de Concepción
Haydée Domic Universidad de Santiago de Chile Astronomía para el Bicentenario: del Universo visible al invisible
José Luis Giordano Universidad de Talca Superconducting Tunnel Junctions Development for Astronomical and Astrophysical Applications
Michel Curé Universidad de Valparaíso Fortalecimiento del grupo de AstroMeteorología de la Universidad de Valparaíso
Matthias Schreiber Universidad de Valparaíso Establishing a new research group in protoplanetary and debris disks at the Universidad de Valparaíso
Andrés Meza U. Nacional Andrés Bello Fortaleciendo el desarrollo de la astronomía en la Universidad Andrés Bello


Microbios:

BÚSQUEDA DE VIDA EN MARTE AL ESTILO MEXICANO

La NASA elige proyecto del científico mexicano Rafael Navarro-González para buscar vida en Marte.

Astrobiólogo mexicano Rafael Navarro-González. (29 Octubre 2006 - Agencias - CA) “El hombre puede encontrar vida en el subsuelo de Marte, y con ello, entraríamos a un campo de biología universal y no sólo terrestre. Es posible que existan otras formas de vida fuera de la Tierra, pero alejadas de humanoides, y probablemente son microbios o de tipo bacteriológico”, aseguró Rafael Navarro-González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, en una conferencia en el Instituto de Ciencias Nucleares de México.

Un método de detección desarrollado por el astrobiólogo Rafael Navarro-González (Ciudad de México, 1959) para buscar vida en Marte será incluido en la misión que la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos (NASA) enviará en 2009 al planeta rojo.

En un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS, siglas de la Revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos), Navarro-González probó que hace 30 años los experimentos de las naves Vikingo de la NASA fallaron al concluir que no existía vida en Marte.

Este hallazgo determinó que la agencia estadounidense incluyera un equipo de análisis químico capaz de aplicar el método del investigador, que consiste en aislar los compuestos orgánicos del suelo marciano antes de ser analizados para detectar materia orgánica que pudiera ser un indicio de vida.

La metodología desarrollada por el astrobiólogo perfecciona el proyecto seleccionado por la NASA en 2004 --junto con otros siete elegidos a nivel mundial-- para formar parte del Laboratorio Científico Móvil (MSL, por sus siglas en inglés), que será enviado a Marte en 2009 dentro de un robot automatizado.

El equipo de extracción de solventes líquidos creado por Navarro González no se verá afectado por la presencia de hierro, como sucedió con los análisis de Vikingo.

"Los suelos ricos en minerales de hierro, como los de Río Tinto, pueden convertir las moléculas orgánicas en dióxido de carbono y reducir la cantidad disponible de material orgánico detectable, lo que quizá explica las concentraciones de dióxido de carbono encontradas por las sondas Vikingo", detalló el colaborador de la NASA y experto en química planetaria y astrobiología.

El equipo de la futura misión a Marte contendrá un horno para calentar las muestras del suelo, un cromatógrafo de gases para separar cada uno de los compuestos, y un espectrómetro de masas para identificarlos.

"Adicionalmente, incluirán un paquete de compuestos orgánicos con solventes, que pueden convertir químicamente las muestras halladas para hacerlas más volátiles y así poder analizarlas con métodos muy finos".

Navarro González aportó a este equipo un método de detección con un extractor de solventes líquidos, que logró detectar en zonas inhóspitas de la Tierra niveles muy bajos de materia orgánica.

El estudio del investigador abre también el camino para una nueva búsqueda de vida en Marte y para su posible colonización, metas que quedaron casi descartadas en 1976, cuando las naves Vikingo establecieron que el planeta rojo era un sitio carente de vida, estéril y con un suelo químicamente reactivo.

Para comprobar que la NASA se equivocó en su conclusión, Navarro González, junto con un grupo internacional de colaboradores --ocho investigadores mexicanos, dos franceses, uno español y uno estadounidense-- buscaron, en la Tierra, sitios inhóspitos con un suelo semejante al de Marte.

Eligieron para su análisis los desiertos de Atacama, en Chile; del Sahara, en el norte de África, y de Mojave, en California, además de suelos ricos en minerales de hierro similares a los detectados en la superficie de Marte, como la palagonita presente en suelos volcánicos de Hawaii, y la jorosita hallada en el Valle de Panoche, en California, y en la región de Río Tinto, España.

El desértico Planeta Rojo"En estos sitios análogos a Marte aplicamos los mismos análisis que realizaron las naves Vikingo. Comprobamos que los métodos aplicados en 1976 no detectaban materia orgánica, cuya existencia podíamos constatar.

"Así se nos ocurrió incluir otro tipo de metodologías que ahora han sido aprobadas para la misión de 2009 y con las que tenemos mayores posibilidades de éxito para encontrar vida en Marte".

Imagen arriba: El Dr. Navarro-González, espera una segunda oportunidad para encontrar vida en el desértico Marte. "Serán microbios y no enanos verdes", asegura.

El geofísico estadounidense Christopher McKay, colaborador de Navarro-González, consideró que el estudio revela que los instrumentos de Vikingo fueron incapaces de detectar bajos niveles de materia orgánica en Marte debido a la presencia de hierro en las muestras.

"Las futuras misiones a Marte deberían usar métodos como la extracción líquida, que no impliquen calentar el suelo", consideró McKay, especialista del Centro de Investigación Ames de la NASA en California y coautor del estudio.

"No sabemos lo que vamos a encontrar, pero quisiéramos que fuera materia orgánica", dijo Navarro-González.

Musgos en Marte. Ilustración James Graham.El investigador mexicano añadió que de no encontrarse vida en Marte, “lo que podría seguir es colonizar ese planeta, cambiar el clima para que pueda haber agua líquida y las bacterias que lleven las naves espaciales empiecen a reproducirse”. Este método, bautizado como "terraformación", fue propuesto por el novelista Frank Herbert en su novela Duna, y permitiría en un plazo lejano crear una atmósfera respirable y con la existencia de agua líquida en la superficie de Marte.




EXITOSO REGRESO DE PONTES Y LA EXPEDICION 12
Descendieron en Kasajstán con paracaídas.

La nave Soyuz se sapara de la EEI para regresar a a Tierra el 8 de Abril. NASA (11 Abril, 2006 NASA - CA) La nave Soyuz con los tripulantes de la Expedición 12 a la Estación Espacial Internacional y el brasilero Marcos Ponte regresaron sin novedad a la superficie de la Tierra, luego de una misión de 6 meses, para el Comandante Bill McArthur da la NASA y el Ingeniero de Vuelo Valery Tokarev de Roscosmos y de 8 días para Pontes. Bajaron en paracaídas en las estepas de Kazajstán al atardecer del Sábado 8.

Imagen: La nave Soyuz de la Expedición 12 La nave Soyuz se separa de la EEI para regresar a la Tierra. Crédito: NASA TV .

Marcos Pontes, el primer brasilero en viajar al espacio voló a la estación con la tripulación de la Expedición 13 gracias a un contrato entre la Agencia Brasilera del Espacio y la Agencia Espacial Federal de Rusia (Roscosmos), para desarrollar experimentos de la llamada Expedición Centenario.

McArthur y Tokarev pasarán varias semanas en La Ciudad de las Estrellas cerca de Moscú para informar de su misión y realizar informes y exámenes médicos.

En la EEI quedaron los tripulantes de la el Expedición 13, en Comandante Pavel Vinogradov de Roscosmos y el oficial científico Jeffrey Williams de la NASA, que permanecerán 6 meses dando vueltas a la Tierra mientras realizan experimentos y atienden la base espacial, que viaja a 26.000 km/h y da una vuelta al mundo cada 90 minutos.

Vinogradov es un orbinauta veterano, estuvo ya 198 días en una misión a bordo de la Estación Espacial Rusa Mir, donde hizo cinco caminatas espaciales. Williams, un coronel de ejército voló en el vuelo STS-101 en Mayo del 2000, realizando una caminata espacial en ese vuelo a la EEI.

Se les unirá en la estación el alemán Thomas Reiter, de la Agencia Espacial Europea, que viaja también bajo un contrato con Roscosmos. Llegará en el próximo vuelo a la EEI que realice el trasbordador Discovery, en su vuelo STS-121, programada para Julio de este año.

Reiter sera el primer tripulante que no es ni ruso ni estadounidense en permanecer en un vuelo de larga duración en la estación. Con el número de tripulantes volverá a tres.

MISIÓN CENTENARIO

Los chequeos médicos realizados al orbinauta Pontes mostraron su excelente estado físico y psicológico, que no tuvo necesidad de tomar ningún tipo de medicamento durante ni después del viaje. A Pontes se le vio muy sonriente durante el rescate de los orbinautas en las estepas de Kazakhstan.

Se está cumpliendo así el contrato de trabajo firmado entre Roscosmos y la Agencia Espacial Brasilera, para la realización de la Misión Centenario, llamada así en homenaje al vuelo del pionero de la aviación Santos Dumont de 1906. Los miembros del equipo de médicos y científicos que acompaña a Pontes manifestaron que los rusos destacaron la calidad y rapidez de los experimentos científicos realizados en la EEI, afirmando que normalmente un trabajo semejante se realiza en “mínimo un año”.

Los experimentos realizados tiene un carácter educacional y el más popular es la repetición en el espacio del clásico experimento del frijol (feijão en portugés, que constituye el alimento más popular de Brasil) que se hace germinar en un algodón mojado. Junto a Pontes ésto fue replicado por miles de estudiantes en Brasil. Posteriormente, a los frijoles germinados se les extrajeron las hojas para realizar otro experimento escolar cuyo objetivo es estudiar la clorofila.

Más que el deseo de confirmar alguna tesis científica, estos experimentos tienen el objetivo de despertar el interés de los alumnos por la investigación e incentivar a los profesores a promover actividades de observación, resaltando la magia de la ciencia y los descubrimientos.

Pontes además realizó completas observaciones y fotografías del territorio de Brasil desde el espacio.

Los 3 orbinautas concederán hoy una entrevista colectiva desde la Ciudad de las Estrellas (40 Km de Moscú). Por razones de salud y debido a la cuarentena a la que están sometidos, mientras se readaptan a los gérmenes terrestres, serán entrevistados tras un vidrio.

¿QUIEN VOLÓ PRIMERO?

Los brasileros reclaman para su con nacional Santos Dumont el mérito de haber realizado el primer vuelo en un aparato más pesado que el aire, hecho acontecido en el Campo de Bagatteli, en Paris, el 23 de Octubre de 1906, hace casi cien años. Rechazan así que esta proeza hubiese sido realizado por los estadounidenses Wilbur y Orville Wright el 17 de Diciembre de 1903.



Primer sudamericano:
ORBINAUTA BRASILERO VIAJÓ A LA EII

La tripulación de la Expedición 12 da la bienvenida a sus relevos de la Expedición 13 y al orbinauta brasilero. NASA(1 Abril 2006 - AEB/NASA - CA) El brasilero Marcos Pontes, ha llegado a la Estación Espacial Internacional, junto a los relevos de la Expedición 13 a bordo de una nave rusa Soyuz. El coronel de la Fuerza Aérea de Brasil, es el primer orbinauta sudamericano en viajar al espacio orbital de la Tierra.

Imagenes: (izquierda) El coronel Marcos Pontes, con su traje espacial ruso. (derecha) La tripulación de la Expedición 12 da la bienvenida a sus relevos de la Expedición 13, en el laboratorio estadounidense Destiny.

La Expedición 13 está formada por el Comandante Pavel Vinogradov de la Agencia Espacial Federal Rusa, Roscosmos y el Ingeniero de Vuelo Jeff Williams de la NASA. Reemplazan a bordo del complejo orbital a la Expedición 12, formada por su Comandante Bill McArthur de NASA y el Ingeniero de Vuelo Valery Tokarev de Roscosmos.

La estación espacial ha permanecido tripulada desde Noviembre del año 2000, por espacio de 1 976 días.

Durante su misión, Marcos Pontes estará encargado de nueve experiencias científicas, médicas, biológicas y de nanotecnologías. Además se dedicará a la observación del territorio brasileño desde el espacio.

La decimotercera tripulación permanente de la EEI se quedarán seis meses a bordo de la estación, y en julio debieran recibir al trasbordador estadounidense Discovery que llevará al alemán Thomas Reiter. Este último será el primer europeo que pase un período prolongado (seis meses) a bordo de la EEI. Luego que Reiter se incorpore a la Expedición 13, la EEI volverá a funcionar con los tres tripulantes para la que fue diseñada. Luego del accidente del Columbia, en Febrero del 2003, las expediciones a la base orbital han contado sólo con dos tripulantes.

Marcos Pontes debe regresa a la Tierra el 8 de abril, con los miembros de la Exp. 12, Mc Arthur y Tokarev, que permanecen en la EEI desde octubre de 2005. Ellos llegaron en la nave Soyuz TMA-7, que utilizarán para regresar junto a Pontes. Descenderán como todas las naves rusas en algún lugar de Kazakhstan, desacelerando desde los 26 000 kilómetros por hora necesarios para permanecer en órbita de la Tierra a 350 km de altura, hasta unos 2 000 km/h utilizando un escudo térmico, para posteriormente abrir una serie de paracaídas que terminarán de frenar su caída hasta el suelo.

Antes de tocar la superficie, la nave enciende retrocohetes que le permiten posarse en el suelo con mayor suavidad. Allí los tripulantes son recogidos en un helicóptero.

Pontes tiene matrícula de astronauta desde el año 2000, obtenida con la NASA en Houston, Texas. El Gobierno de Brasil pagó alrededor de 10 millones dé dólares para que Pontes participara en este viaje, que espera sirva para motivar a la juventud brasilera hacia carreras científicas.

Soyuz TMA-8Imagen: La nave Soyuz TMA-8, con Pontes a bordo acercándose a la EEI, antes de atracar en el muelle del módulo Zarya de la EEI. Fue lanzada el Miércoles desde Baikonur, Kazakhstan a las 9:30 p.m.

Visite el sitio oficial de Marcos Pontes.

Brasil alcanza el espacio.

¿Porqué orbinauta y no astronáuta o cosmonauta?



Marcos Pontes, astronauta brasilero. NASA.(5 Septiembre, 2005 - Spacedaily.com - CA) El primer orbinauta (astronauta) brasilero irá a la Estación Espacial Internacional en el otoño, del sur, del 2006, según declaró Viktor Remishevsky, vice presidente de la Agencia Espacial Federal de Rusia a RIA Novosti. Rusia y Brasil ya firmaron el acuerdo para lanzar al teniente coronel Marcos Pontes a la EEI en Abril del 2006.

Remishevsky afirmó que el precio ya ha sido acordado y que sólo falta la aprobación del Congreso de Brasil.

Pontes debe llegar a la Ciudad Estelar, en las afueras de Moscú, antes del 15 de Septiembre, para comenzar su entrenamiento en el uso de los trajes espaciales rusos y los equipos e instrumentos de la cápsula Soyuz.

El Presidente de la Agencia Espacial de Brasil, Sergio Gaudenci afirmó que su nación está muy entusiasmada con la perspectiva de ver a Pontes viajando al espacio en el aniversario número 100 del vuelo a motor del pionero de la aviación de ese país Alberto Santos-Dumont, que compitió con los hermanos Wright en lograr realizar el primer vuelo autónomo de un aparato más pesado que el aire.

OTRA CARRERA ESPACIAL

Chile y Brasil protagonizan una pequeña carrera espacial en Sudamérica. Con Chile intentando poner en el espacio a su orbinauta Klaus Von Storch un ex comandante de la Fuerza Aérea de Chile, desde hace cuatro años y que ha pasado períodos de entrenamiento espacial en Huston y Moscú. Brasil estaría llevando la delantera con Pontes, que también ha estado entrenando fuerte, desde 1998, en el Centro Espacial de la NASA en Houston, Texas.

Cabe señalar que Chile nunca se comprometió a financiar el valor del pasaje que la Agencia Espacial Federal de Rusia cobra por subirlos a la EEI, y ofreció a cambio una serie de convenios científicos que al parecer no fueron lo suficientemente atractivos para los rusos.

Frank Caldeiro, un astronauta argentino, también está en la fila para subir a la EEI. Caldeiro, a diferencia de sus colegas de Chile y Brasil, fue seleccionado directamente por la NASA, y entrena como astronauta desde 1996, aunque aún no ha tenido su primer vuelo espacial.

VEA EL SITIO ESPECIAL: LATINOS EN ORBITA.




HACE DIEZ AÑOS CHILE ENTRABA EN LA ERA ESPACIAL CON EL FASAT ALFA

El ingeniero Fernando Mujica junto al FASAT Alfa.(31 Agosto, 2005) Hace diez años partía a la órbita terrestre el satélite Fasat-Alfa, construido por técnicos chilenos y con aluminio chileno. Si bien nunca llegó a operar debido a que no logró zafarse del satélite madre al que iba atado, el Fasat-Alfa aun está en órbita y permanecerá allí por miles de años más. Lleva en su base un puñado de tierra chilena.

Fue lanzado desde el Cosmódromo ruso de Plesetsk a una órbita circumpolar circular de 650 kilómetros de altura y 82.5° de inclinación, por un cohete ucraniano Ciclón, como carga secundaria del satélite ucraniano Zich 1 de observación de la Tierra.

Imagen: El ingeniero Fernando Mujica comandante de la misión, junto al FASAT Alfa

Gracias a este pionero e inédito proyecto de la Fuerza Aérea de Chile, impulsado por su ex Comandante en Jefe, el general Ramón Vega, muchos chilenos aprendimos sobre cómo funcionaban los satélites. Fue la primera experiencia espacial de Chile como protagonista.

Los experimentos que no se lograron realizar con el Fasat-Alfa, se hicieron con el Fasat-Bravo, su sucesor, un clon del primero armado por los técnicos ingleses de la Universidad de Surrey en Gran Bretaña, cuna de los microsatélites Fasat, lanzado al espacio el 10 de julio de 1998 y que funcionó hasta Junio del 2001, al agotar sus baterías recargables y luego de dar 13.000 órbitas alrededor de la Tierra.

Desafortunadamente los gobiernos y jefes de la Fuerza Aérea de Chile posteriores no quisieron seguir esta senda innovadora, dejando a Chile fuera de cualquier actividad espacial propia.

El fracaso del Fasat-Alfa desalentó las tímidas iniciativas espaciales chilenas, ya que a pesar que tenemos una Agencia Chilena del Espacio (AChE), creada el año 2001, no existen proyectos espaciales propios, recientemente su director propuso realizar proyectos conjuntos con Argentina y Brasil.

Diferente ha sido el caso de Argentina y Brasil, el caso de este último país es ejemplar, ya que luego de la pavorosa tragedia espacial que sufrieran el 23 de agosto del 2003, cuando a pocos días de su lanzamiento, estalló accidentalmente el cohete brasilero VLS-1, destinado a llevar un satélite a la órbita terrestre, causando la muerte de 21 técnicos e ingenieros del Centro Técnico Aeroespacial de Sao Jose dos Campos que trabajaban en su preparación, dejando heridos a una veintena más.

En lugar de frustrarse y comprendiendo que los fracasos son comunes en la actividad espacial, el Presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva, anunció al otro día del accidente la continuación del programa espacial. Este se vió consumado el 24 de Octubre del 2004, cuando a poco más de un año después de la tragedia, Brasil realizó exitosamente el lanzamiento de su cohete VSV-30, de vuelo parabólico, alcanzando el espacio. Una enorme proeza tecnológica, considerando que en la tragedia del 2003, murieron los principales técnicos del proyecto espacial de ese país.

Un ejemplo de constancia y determinación que otros países latinoaméricanos debieramos seguir, si no queremos permanecer como simples espectadores de una de las actividades humanas más productivas y de mayor futuro.

Los invitamos a visitar el sitio del FASAT-ALFA, mantenido por el ingeniero Fernando Mujica, comandante en retiro de la Fuerza Aérea, quien fuera jefe de la misión.




LATINOAMERICANOS EN EL ESPACIO ORBITAL

Sello conmemorativo del vuelo orbital de Tamayo

Tamayo en la Soyuz 6 Derecha: Tamayo en la estación orbital Salyut-6 junto a los orbitonautas soviéticos Romanenko, Popov y Riumin. Izquierda: sello conmemorativo de la hazaña de Tamayo.

(Actualizado 03/Oct/03) El honor de ser el primer latinoamericano en "ir al espacio", esto es, ser lanzado alrededor de la Tierra en una trayectoria que le permitió "entrar en órbita terrestre", y permanecer en estado de caída libre alrededor del planeta y por sobre la atmósfera terrestre, le correspondió al oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Fuerza Aérea) de Cuba, el Teniente Coronel Arnaldo Tamayo Mendez.

El oficial comunista despegó el 18 de septiembre de 1980, (170avo aniversario patrio de Chile) hacia la órbita terrestre junto al orbito(cosmo)nauta soviético, coronel Yuri Romanenko, en la nave Soyuz-38. Al día siguiente se acoplaron a la estación espacial soviética Salyut-6, uniéndose a otros dos tripulantes, Popov y Riumin, que permanecían allí.

Tamayo estuvo una semana en el módulo orbital soviético, en una órbita de 338 x 350 kilómetros de altura sobre la superficie de la Tierra, como parte del programa Intercosmos, que llevó a la órbita terrestre a oficiales de las fuerzas armadas de algunos países que entonces formaban parte de la comunidad de naciones socialistas-comunistas.

Tras dar muchas vueltas al planeta y realizar una veintena de experimentos, entre los que se contó el crecimiento de los primeros monocristales orgánicos utilizando azucar cubana, regresó a tierra el 26 de septiembre.

Tamayo es considerado como un heroe en Cuba y hoy es General de Brigada y Jefe de la sección de relaciones exteriores del Ministerio de las FAR. Arnaldo Tamayo Mendez fue además el primer hombre de raza negra en ascender hasta la órbita de nuestro planeta.

UN MEXICANO A LA ORBITA

Rodolfo Neri Vela (Ph.D.) el primer orbinauta mexicano El segundo latinoamericano en viajar al espacio y el primer orbinauta mexicano fue el Ingeniero Mecánico Electrico Rodolfo Neri Vela. Que viajó como especialista de carga en el vuelo STS 61-B del Transbordador Atlantis de la NASA. Despegó el 26 de Noviembre de 1985 para regresar casi 7 días después el 3 de Diciembre.

Su misión fue la puesta en órbita de un satélite mexicano, el Morelos 2, además de otros experimentos.

ORBINAUTAS LATINOAMERICANOS DE LA NASA

FRANKLIN R. CHANG-DIAZ, costarricense Izquierda: FRANKLIN R. CHANG-DIAZ, costarricense.

En la NASA hay también varios latinoamericanos, como nuestro amigo, el costarricense Franklin Chiang Díaz, que ya han tripulado naves orbitales.

Con siete misiones orbitales, es un verdadero superorbinauta, que realizó varias salidas al exterior en la última y extensa (14 días) misión STS 111 del transbordador Endeavour a la Estación Espacial-Orbital Internacional.

Según el periodista español Manuel Montes, especialista en la carrera espacial:

Franklin Ramón Chang-Díaz realizó con el STS 111, su séptimo vuelo espacial, con lo que iguala el récord de Jerry L. Ross. Ambos son las personas que más veces han viajado al espacio.

Nacido el 5 de abril de 1950, en Costa Rica, y es Doctor en Física.

Es "astronauta" desde 1980. Debutó el 12 de enero de 1986 (Columbia STS-61C), durante 6,09 días. Posteriormente voló en el Atlantis STS-34 el 18 de octubre de 1989, cuando participó en la puesta en órbita de la sonda Galileo, la cual se dirigiría a Júpiter. La misión duró 4,99 días.

Franklin regresó al espacio el 31 de julio de 1992 (Atlantis STS-46), permaneciendo en él otros 7,97 días. Su cuarto vuelo, en cambio, duró 8,3 días y se desarrolló a bordo del Discovery STS-60 (3 de febrero de 1994). El quinto se inició el 22 de febrero de 1996 (Columbia STS-75) y se prolongó durante 15,74 días.

Finalmente, la sexta misión la realizó en el Discovery STS-91 (2 de junio de 1996), durante una visita a la estación espacial rusa Mir (el noveno y último vuelo de un transbordador hacia ella). Duró 9,83 días, con lo que el tiempo acumulado por Chang-Díaz es de 52,92 días. Fue el primer astronauta hispano, y el 198 en el cómputo general.

Montes también se olvida del cubano Tamayo.

Otros latinoamericanos de la NASA que han viajado a la órbita terrestre:

ELLEN OCHOA (Origen: Mexicana)

CARLOS I. NORIEGA (Origen: Peruano)



Las luminarias de calles y parques contaminan y encandilan. En una desenfrenada carrera por iluminar y aumentar el gasto en electricidad, las municipalidades chilenas agregan más y más luminarias donde ya las había. Según ellos con más iluminación se obtiene mayor seguridad, algo que no está probado, ya que la mayor parte de los delitos contra las personas se cometen a plena luz del día. Además este iluminación se puede conseguir inteligentemente y sin derrochar recursos de todos.

¿No estarían mejor invertidos esos recursos en educación y la salud? Especialmente si consideramos que el 30% de esa energía se desperdicia en el espacio.

Los admiradores del cielo, debemos viajar cada vez más lejos para encontrar un sitio donde contemplar el firmamento. Mientras miles de personas crecen en las ciudades sin haber visto jamás la Vía Láctea.

En Chile, país de grandes observatorios astronómicos y de formidables y oscuros desiertos, ubicados en sus latitudes nortinas, se ha formado una oficina gubernamental destinada a intentar proteger la oscuridad de los cielos de 3 de las 13 regiones chilenas, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, de la "polución luminosa", informando y educando sobre este serio problema: la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile de la Corporación Nacional del Medio Ambiente. En este sitio encontrará valiosa y documentada información.

Y esto no ocurre sólo en Chile, vea este artículo de Ciencia@NASA.



LA HISTORIA DEL FASAT ALFA:
EL PRIMER SATELITE CHILENO
, CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS
(LINK A SITIO EXTERNO)

El FASat-Alfa, el primer satélite chileno fue lanzado al espacio el 31 de agosto de 1995, el satélite debía separarse desde el satélite ucraniano Sich-1, al cual estaba unido por medio de una par de abrazaderas.

Imagen: El ingeniero Cdte. Fernando Mujica junto al FASAT Alfa.

Desafortunadamente, al activarse, las guillotinas explosivas no cortaron los pernos, y el Fasat-Alfa no pudo separarse del satélite madre.

Sin ambargo el Fasat Alfa está allí en órbita, donde permanecerá por mucho tiempo. Posteriormente lo siguió al espacio un gemelo, el FASat-Bravo, lanzado a la órbita en 1998.

Conozca toda la historia, haciendo click aquí.



(Julio, 2001) Su objetivo principal será: "Proponer la política nacional espacial, así como las medidas, planes y programas tendientes a su ejecución y cumplimiento."

La Agencia Chilena del Espacio es una iniciativa largamente deseada e impulsada por la Fuerza Aérea de Chile, especialmente durante la gestión del ex Comandante en Jefe, y actual senador designado general Ramón Vega, quién impulsó la participación de esta institución en el área espacial, a través del Proyecto FASAT, que puso los dos satélites chilenos que están actualmente en órbita. Personal chileno de la Dirección de Aeronáutica y de la FACH, construyeron el Fasat Alfa y tomaron por primera vez un contacto directo con la tecnología espacial.

Recordemos que el Fasat Alfa, lanzado en un cohete ucraniano el 31 de agosto de 1995, no pudo activarse al no lograr desprenderse de su nave madre, quedando adherido a esta en una órbita polar a una altura de 650 kilómetros. Su reemplazante, el Fasat Bravo, también lanzado por los rusos mediante un cohete zenit, como carga secundaria del satélite ruso Resurs, el 10 de Julio de 1998, operó con éxito hasta hace pocas semanas. Dejó de funcionar al agotar sus baterías recargables luego de 13.000 órbitas alrededor de la Tierra.

La Agencia Chilena del Espacio - AChDE, fue lanzada como una Comisión Asesora de la Presidencia, mediante un decreto del Ministerio de Defensa. En ella participarán, ad honorem, representantes de las Subsecretarias de Aviación, Educación, General de la Presidencia, Relaciones Exteriores, Telecomunicaciones, 2 miembros de la Academia de Ciencias y de la Confederación de la Producción y del Comercio con experiencia o intereses en el área; además de un representante de: el Consejo de Rectores; el Estado Mayor de la Defensa Nacional; la Fuerza Aérea de Chile y el Presidente de Conicyt, Eric Goles, quien oficiará de Director Ejecutivo.

Su presidente y dueño de casa, será el Subsecretario de Aviación Nelson Hadad, en cuyas dependencias funcionará. La Agencia, que no tiene asignados recursos propios debido a la situación económica, tendrá su primera sesión constitutiva y comenzará a operar desde el próximo 7 de septiembre.

Otro de los propósitos importantes de la AChDE es la "necesidad de reflejar la opinión de Chile en los organismos internacionales relacionados con materias espaciales, y recabar los beneficios que puedan derivarse de la cooperación internacional en el ámbito espacial." Que según los expertos son cuantiosos y actualmente no son aprovechados por Chile.

PRIMERA SESION CON LA ASISTENCIA DEL PRESIDENTE LAGOS

El 27 de diciembre del 2001, tuvo su primera sesión de trabajo la Agencia Chilena del Espacio, encabezada por el Subsecretario de Aviación Nelson Hadad. El mandatario destacó que uno de los objetivos de la Agencia es de racionalizar esfuerzos dispersos en universidades y otras instituciones.

POST DATA: La Agencia Chilena del Espacio funcionó hasta octubre del 2013.

FASAT CHARLIE, GRUPO DE OPERACIONES ESPACIALES DE LA FUERZA AÉREA DE CHILE.





¿Porqué orbinautas en lugar de astronautas o cosmonautas?

LAS DIFICULTADES DE VIVIR EN CAIDA LIBRE

¿QUÉ ES ENTRAR EN ÓRBITA?

LA EXPLORACION DE MARTE

¿CÓMO SE PONE EN ÓRBITA UN SATÉLITE?

Ir al Inicio de la página