La Tierra pasará por el Equinoccio de Septiembre o "de Primavera" en el hemisferio sur, el 22 de septiembre a las 19:19 GMT (15:19 Hora de Chile y Bolivia). En ese momento nuestro planeta le mostrará al Sol un lugar de su ecuador frente a las Islas Galápagos en el Océano Pacífico.
Imagen arriba: A la hora del Equinoccio la Tierra recibe la luz del Sol en toda su superficie por igual. El Sur está arriba, que es la forma correcta en la que vemos el cielo desde el hemisferio sur. Imagen: Google-Earth.
Equinoccio significa "igual a la noche", es decir cuando el día tiene la misma duración que la noche, y esto será verdad para todos los habitantes de la Tierra. El día del Equinoccio, la altura de la Eclíptica en el cielo es igual en el día que en la noche.
Salgan a ver:
(1 Septiembre, 2025) Marte es el único planeta presente en los cielos del anochecer. Se desplaza frente a la constelación de Virgo. Se ve como un débil el lucero color naranja muy cerca del horizonte del Oeste, poco después de la desaparición del Sol.
(2 Sept. 2025) Mientras, por el otro lado del cielo, por sobre el horizonte del Este el giro de la Tierra deja a la vista al planeta Saturno que aparece alrededor de las 21:30 horas frente a Piscis.
Junto a Saturno se encuentra el planeta Neptuno, aunque para verlo se necesita un telescopio.
Este mes, Saturno estará en "oposición", es el mejor momento del año para observarlo con binoculares o un telescopio.
Imágenes arriba: El planeta Saturno con sus anillos y satélites mayores, los días 3 y 8 de septiembre 2025 según Stellarium.
Espectacular aparición de los planetas Júpiter y Venus, frente a las constelaciones de Géminis y Cáncer respectivamente, al amanecer por sobre el horizonte del Este.
SAQUE SUS BINOCULARES:
Uno de los objetos más bellos del cielo es el cúmulo abierto de estrellas llamado "El Joyero", también llamado K Crucis o NGC 4755, se trata de un grupo de estrellas de diversos colores nacidas hace apenas 14 millones de años de una misma nube madre, y que se encuentran a unos 6.440 años luz de nosotros al costado de la estrella Beta Crucis, el brazo de la cruz que vemos a nuestra izquierda.
Visto por un telescopio tiene el aspecto de un triángulo de estrellas débiles, con magnitud aparente de 4,2. Contiene unas 100 estrellas.
Al quedar en la Vía Láctea, las regiones que rodean la Cruz del Sur tienen interesantes objetos para observar con binoculares.
Recomendación: Si puede instale sus binoculares en un trípode, facilitará la observación.
La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Leo, por lo que quienes nacen en estos días tendrían influencias de este signo. El movimiento del Sol entre las constelaciones es producto del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; en realidad el Sol está fijo en el cielo y nuestro planeta gira alrededor suyo en un movimiento llamado de traslación.
De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento.
SEPA CUAL ES SU VERDADERO SIGNO ZODIACAL
(Información: Stellarium.)
Futuros eclipses de sol y luna.
Como el Sol permanece fijo en el cielo y es nuestro planeta el que se mueve, girando sobre su eje y orbitando a su alrededor, en lugar de decir que el Sol "se pone" debemos decir "el Sol desaparece" para referirnos al fenómeno que ocurre durante los atardeceres en los que el Sol es ocultado por el horizonte del Oeste, que va subiendo respecto al firmamento.
El mismo giro de la Tierra en su eje hace que el Sol "aparezca" al amanecer por nuestro horizonte Este.
Nota: * : Elongación es la distancia angular entre el Sol y el planeta, a mayor distancia el planeta se verá contra un cielo más oscuro, luego de la desaparición del Sol tras el horizonte.
FASES DE LA LUNA EN SEPTIEMBRE 2025
Tabla de espectacularidad: Abreviaciones:
BAJE EL EXCELENTE PROGRAMA DE PLANETARIO: STELLARIUM
Lo que no hay que perderse en la Red:
Vea donde es de día o de noche en nuestro planeta. De Fourmilab, Suiza. Ponga su latitud y longitud. También encontrará el día juliano de hoy.
Busque estas constelaciones y encuentre los objetos de campo profundo que enumeramos, alineé bien su telescopio, digite el código en su control GOTO y obsérvelos.
CAPRICORNIO
ESCORPIÓN
MICROSCOPIO
INDUS
Al comienzo de la noche tenemos al sector más poblado de la Vía Láctea sobre nosotros. Entre las constelaciones de Escorpión y Sagitario, se encuentra el propio núcleo de la Vía Láctea. Escorpión se ve como un signo de interrogación dibujado con estrellas, donde el punto lo pone la hermosa estrella Antares, una gigante roja ubicada a 520 años luz de distancia. Su nombre recuerda su similitud de color con el planeta Marte o Ares, en griego. Antares significa el Anti Ares, es decir, el rival de Marte.
Comenzamos septiembre bajo la constelación de Acuario, y desde el 10 hasta la mitad de octubre, nuestro planeta recorrerá la constelación de Piscis, una región del cielo ubicada fuera de la Vía Láctea. Es una zona de estrellas débiles que nos separan del vacío intergaláctico, por lo que la oscura inmensidad tras las estrellas de Piscis ya no pertenece a nuestra Galaxia sino al profundo espacio intergaláctico. Vemos a Acuario o a Piscis a las 00:30 horas mirando hacia el norte y arriba, hacia donde está la Eclíptica.
Sepa más sobre la Eclíptica.
En cuanto a los ángulos: recuerde que el círculo completo alrededor del mundo mide 360°, la mitad son 180° (entre horizontes opuestos). Desde el cenit al horizonte hay 90°, por lo que la mitad de este son 45°.
El día del Equinoxio, la altura de la Eclíptica en el cielo es igual en el día que en la noche.
Sepa más sobre la Equinoccio de Septiembre.
EL EQUINOCCIO EN EL ECUADOR Y LOS POLOS.
¡Webcam en el Polo Sur!: "Mediodía Solar", es el momento cuando el meridiano de nuestro lugar de observación pasa bajo el Sol. Si establecemos la hora a la que ocurre nuestro mediodía solar y su diferencia con el mediodía civil, podemos calcular la longitud a la que nos encontramos.
La Medianoche Solar es el momento en que nuestro anti-meridiano pasa bajo el Sol, es decir es el momento opuesto al mediodía solar y rara vez coinciden con las horas civiles. Ocurre 12 horas después del mediodía solar.
¿PORQUÉ SE PRODUCEN LOS EQUINOCCIOS Y LOS SOLSTICIOS?
* El Punto 0 de Piscis, es el punto imaginario del cielo, donde se cruzan la Eclíptica y el Ecuador Celeste, y desde donde se comienzan a contar las líneas de ascensión recta. Se le llama también tradicionalmente Punto 0 de Aries, a pesar que se encuentra en Piscis, seguramente porque cuando Claudio Ptolomeo escribió el Almagesto, el libro base de la astrología se pensaba que encontraba cerca de Aries (aunque ya se encontraba en Piscis). Puede que Ptolomeo se basara en las observaciones de Hipárcos, el gran astrónomo griego del Siglo II aC, descubridor de la "precesión de los equinoxios", su lento desplazamiento en contra del movimiento de la Tierra. Desde este punto se comenzaban a contar los signos zodiacales.
Un Globo Terráqueo, le puede ayudar a entender bien este complicado asunto.
1: Horizonte matemático es el horizonte ideal de un lugar, sin considerar obstáculos, como el horizonte del mar.
El Equinoccio para los Mayas.
Septiembre es el noveno mes del calendario juliano actual, pero su nombre recuerda el septimo lugar que tenía este mes en el antiguo calendario romano, antes de la reforma de Julio César, cuando llevaba el nombre de "septum". Tiene 30 días.
Ingles y Aleman: September / Frances: Septembre / Portugues: Setembro / Polaco: Wrzesien
Historia del año juliano actual.
Calendarios.
LA VIA LACTEA
Al comienzo de la noche y mirando hacia arriba, entre la cola de Escorpión y Sagitario, queda el centro de nuestra Galaxia, afortunadamente cubierto por nubes de polvo y miríadas de estrellas cercanas, del Brazo de Carina-Sagitario al que pertenecemos. Si nos llegara directo el resplandor del núcleo de la Galaxia, tendría un brillo mayor que la Luna.
La Vía Láctea realiza un giro en el cielo, al comienzo de la noche cruza de sur a norte el sector oeste el cielo, luego cae hacia el horizonte Oeste hacia la medianoche, cuando sobre nuestras cabezas se abre el vacío intergaláctico. Hace las primeras horas de la madrugada comienza a asomarse por el horizonte del Este, el otro brazo de la Galaxia, el Brazo de Perseo, que trae las brillantes constelaciones de Orión, Tauro, Géminis y Perseo.
Desde nuestro planeta vemos a la Vía Láctea como un disco de estrellas y polvo luminoso que nos rodea. Al comienzo de la noche y mirando entre arriba (el cenit) y el oeste, veremos el sector del Brazo de Carina-Sagitario, que se enrosca alrededor del Núcleo Galáctico. Si nos levantamos de madrugada podremos ver el otro lado de la Vía Láctea, el Brazo de Perseo, que nos envuelve, separándonos del espacio intergaláctico.
Como recompensa a los madrugadores, fuera de las hermosas constelaciones de ese sector del cielo, como Orión, el Can Mayor, Tauro, Géminis y Perseo, encontrarán a los planetas Saturno y Venus, de visita en ese sector del cielo.
Dos notables y destacados objetos del espacio profundo, ubicado más allá de nuestra Galaxia, se hacen visibles desde el comienzo de la noche. Ubíquese en algún lugar oscuro y alejado de la atosigante luz de las ciudades, levante su vista hacia el sur y busque en el cielo las Nubes de Magallanes, dos galaxias cercanas a la nuestra con millones de estrellas cada una. Se ven como dos nubes luminosas contra el negro del cielo nocturno. La Gran Nube de Magallanes (GNM), se encuentra a 168.000 años luz de nosotros, su hermana, la Pequeña Nube de Magallanes (PNM) está a 200.000 años luz. La luz de esta galaxia salió de esas estrellas cuando nuestra especie recién aparecía en este planeta.
Me ha llegado un informe que asegura que fue el marino y corsario inglés Sir Francis Drake, quién bautizara estas galaxias como las Nubes de Magallanes, cuando las vio por primera vez mientras cruzaba el Estrecho de Magallanes, al sur de Chile, en la primera de sus travesías en el siglo XVI. Además de corsario, Drake fue un gran observador y dejó en sus diarios de viajes valiosos testimonios de los lugares que visitó.
Ambas galaxias tienen un centro de atracción que las distingue, frente a la PNM podemos ver un espectacular racimo de estrellas: 47 Tucán, ubicado a unos 19 mil años luz de nosotros y sobreponiéndose en el ángulo de visión con la PNM. Se alcanza a ver como una estrella difusa. La GNM por su parte tiene a la famosa nebulosa La Tarántula, también llamada 30 Dorado, que en este caso pertenece a la galaxia y que mostramos aquí abajo.
Esta impresionante imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble, corresponde a una panorámica de la vasta región de formación de estrellas, ubicada de la Nebulosa de La Tarántula (30 Dorado), en la vecina galaxia la Gran Nube de Magallanes. Se trata de nada menos que el más espectacular grupo de estrellas masivas recién formadas en toda nuestra vecindad cósmica de cerca de 25 galaxias, con mil años luz de extensión.
En este mosaico de imágenes podemos ver cómo la radiación UV y el viento de partículas expulsado por las estrellas recién formadas, en la zona azul a la izquierda gas, desata las fuerzas de la creación y la destrucción en las nubes de gas y polvo de sus alrededores, diseminando unas mientras empuja la formación de gigantescas y densas estructuras gaseosas, que son a su vez, incubadoras de futuras estrellas y posiblemente planetas. (Puede agrandar la imagen haciendo click en la imagen).
Desde Chile podemos ver a simple vista a esta nebulosa, como una débil estrella difusa en la Gran Nube de Magallanes. La luz que nos llega de La Tarántula ha viajado por 168.000 años. (02/07/01)
LA GALAXIA ANDROMEDA
Si observamos desde latitudes ubicadas al norte de los 30 grados Sur, cerca de la medianoche podemos observar también la famosa Galaxia (Nebulosa) Andrómeda (M31).
MAS SOBRE LA GALAXIA ANDROMEDA
Busque estas constelaciones y encuentre los objetos de campo profundo que enumeramos, alineé bien su telescopio, digite el código en su control GOTO y obsérvelos.
CAPRICORNIO
ESCORPIÓN
MICROSCOPIO
INDUS
Lo que no hay que perderse en la Red:
EL DÍA Y LA NOCHE EN LA TIERRA
Vea donde es de día o de noche en nuestro planeta. De Fourmilab, Suiza. Ponga su latitud y longitud. También encontrará el día juliano de hoy.
Al comienzo de la noche tenemos al sector más poblado de la Vía Láctea sobre nosotros. Entre las constelaciones de Escorpión y Sagitario, se encuentra el propio núcleo de la Vía Láctea. Escorpión se ve como un signo de interrogación dibujado con estrellas, donde el punto lo pone la hermosa estrella Antares, una gigante roja ubicada a 520 años luz de distancia. Su nombre recuerda su similitud de color con Marte o Ares, en griego. Antares significa el Anti Ares, el rival de Marte.
Comenzamos septiembre bajo la constelación de Acuario, y desde el 8 hasta la mitad de octubre, nuestro planeta recorrerá la constelación de Piscis, ubicada fuera de la Vía Láctea. Es una zona de estrellas débiles que nos separan del vacío intergaláctico, por lo que la oscura inmensidad tras las estrellas de Piscis ya no pertenece a nuestra Galaxia sino al profundo espacio intergaláctico. Vemos a Acuario o a Piscis a las 00:30 horas mirando hacia el norte y arriba, hacia donde está la Eclíptica.
Frente a estas constelaciones del cielo, pasa la Eclíptica (la franja del disco de nuestro sistema solar, visto desde la Tierra) que este mes tiene aproximadamente la misma posición en el día y en la noche, al sobreponerse con el Ecuador Celeste.
Aprovechando esta circunstancia, podemos encontrar la Eclíptica de una forma muy sencilla: averigue cual es su latitud, el Ecuador Celeste, y este mes la Eclíptica están a la misma distancia angular medida desde su cenit hacia el norte.
Por la Eclíptica transitan, como en una carretera celestial el Sol, la Luna y los planetas. Como su posición depende de la latitud del observador, para ubicarla mida en el cielo, desde el cenit, el ángulo de su latitud hacia el norte y habrá dado con el ecuador celeste, y como el equinoxio de Septiembre (primavera) ocurre este mes, la eclíptica esta muy cerca. El día del equinoxio (22 de Sept.) ambas líneas celestes imaginarias coinciden.
La Eclíptica es nada menos que el plano de nuestro Sistema Solar visto desde la Tierra. Como el conjunto de planetas que rodea al Sol tiene la forma de un disco transparente con el Sol al centro, lo vemos como una franja en el cielo. Por allí transitan el Sol, la Luna y todos los planetas mayores.
En cuanto a los ángulos: recuerde que el círculo completo alrededor del mundo mide 360°, la mitad son 180° (entre horizontes opuestos). Desde el cenit al horizonte hay 90°, por lo que la mitad de este son 45°.
El día del Equinoxio, la altura de la Eclíptica en el cielo es igual en el día que en la noche.
La Tierra pasará por el Equinoccio de Septiembre 2020, el 22 de este mes a las 13:30 GMT. En ese momento le mostrará al Sol un lugar de su ecuador ubicado en el Océano Atlántico.
Culmina la
Primavera Verdadera y comienza la Primavera Civil en el hemisferio sur, mientras en el norte se dará comienzo el Otoño Civil.
Ese día, la Tierra por su lado nocturno le mostrará al Punto 0 de Piscis (lugar del cielo donde se cortan la Eclíptica y el Ecuador Celeste, y desde donde comienzan a contarse las líneas de Ascensión Recta) un punto de su ecuador en el Océano Pacífico.
Los que gustan de la astrología han de saber que visto desde la Tierra, el Sol pasó justo entre las constelaciones de Virgo y Leo, que serían las estrellas que veríamos tras el Sol si hubiese en ese momento un eclipse total de Sol. Este punto es el otro lugar del cielo donde se cortan la Eclíptica y el Ecuador Celeste y por donde pasa la línea de Ascensión Recta 12 horas.
Equinoccio significa "igual a la noche", es decir cuando el día tiene la misma duración que la noche, y esto será verdad para todos los habitantes de la Tierra. A partir de este hecho, ha surgido un movimiento internacional que reivindica el día del Equinoccio como un día de unidad de la humanidad. En toda la Tierra la noche y el día duran 12 horas; en consecuencia, el Sol debiera aparecer en el centro de las Zonas Horarias respectivas por el horizonte matemático (1) a las 06:00 horas y desaparecer a las 18:00 horas, sin embargo en algunos países como Chile y Argentina, los gobiernos modifican el horario natural, imponiendo uno que supuestamente favorece la actividad laboral. Ver: CHILE EN LA ZONA HORARIA EQUIVOCADA.
Este momento del año debiera tener para los habitantes del hemisferio sur el mismo significado que el paso por el equinoxio de Marzo (llamado Vernal) en los países del norte; en esa oportunidad se celebra una de las fiestas más importantes del mundo cristiano: la Semana Santa.
Para el equinoxio de Septiembre no hay grandes celebraciones tradicionales, fuera de las Repúblicas de Brasil, México y Chile, que celebran su aniversario patrio el 7, el 16 y el 18 respectivamente.
Otro hecho notable es que para los Equinoccios la aparición del Sol coincide, en el horizonte matemático con el punto cardinal Este, y la desaparición del Sol con el del Oeste, algo que no ocurre en ningún otro momento del año. También el día del Equinoccio, la altura de la Eclíptica en el cielo es igual en el día que en la noche.
Desde el 22 de septiembre y hasta el próximo Equinoccio, el 20 de Marzo del 2021, los días serán más largos que las noches. El día más largo de todos llegará cuando culmine el verano verdadero, el día del Solsticio del 21 de Diciembre, 2020.
Las autoridades civiles gustan decretar el inicio de la Primavera para el Equinoccio de Septiembre, algo de lo que la naturaleza sencillamente se burla, pues la época de la Primavera Verdadera empezó a comienzos de agosto, unos 45 días antes, lo pudimos comprobar viendo cómo desde entonces florecen árboles y plantas, mientras gatos y pájaros dan libre curso a sus cortejos.
EL EQUINOCCIO EN EL ECUADOR Y LOS POLOS
El día del Equinoccio, y seguramente toda esa semana, los amigos que están en alguna zona cercana al ecuador de la Tierra, verán al mediodía (solar) al Sol justo sobre sus cabezas y los postes verticales no proyectarán sombra a esa hora.
Mientras quienes están en alguno de los polos del planeta, en el Sur o el Norte, verán al Sol al mediodía justo sobre el horizonte; los osos del Polo Norte verán al Sol por la última vez, y el Astro Rey no estará de regreso en su cielo hasta el próximo Equinoccio de Marzo.
Mientras que para los muchos científicos que permanecen en el Polo Sur, el 23 de septiembre será el comienzo de un día que durará seis meses y que finalizará el próximo Equinoccio de Marzo para dar comienzo a una noche también de seis meses.
Si quieren comprobarlo y de paso ver cómo está el tiempo en el Polo Sur, visite estas páginas con las imágenes de webcams (cámaras automáticas) ubicadas a pocos metros del Polo Sur.
¡Webcams en el Polo Sur!: "Mediodía Solar", es el momento cuando el meridiano de nuestro lugar de observación pasa bajo el Sol. Si establecemos la hora a la que ocurre nuestro mediodía solar y su diferencia con el mediodía civil, podemos calcular la longitud a la que nos encontramos.
La Medianoche Solar es el momento en que nuestro anti-meridiano pasa bajo el Sol, es decir es el momento opuesto al mediodía solar y rara vez coinciden con las horas civiles. Ocurre 12 horas después del mediodía solar.
Los fenómenos del Equinoccio y los Solsticios, son productos del ángulo de 23,44 grados que tiene el eje de rotación de la Tierra, con respecto al eje de su plano orbital, es decir giramos alrededor del Sol torcidos en 23,44 grados.
Nuestro eje de rotación apunta siempre a la misma dirección del cielo, el Polo Sur Celeste. El resultado es que a medida que giremos alrededor del Sol, vamos a ir cambiando nuestro ángulo respecto a éste.
Durante los Solsticios le presentamos al Sol uno de los Trópicos y durante los Equinoccios el Ecuador. Si el giro de la Tierra no ocurriera con el ángulo mencionado, y su eje de rotación fuese paralelo al eje del Sistema Solar, todos los días serían Equinoccios.
* El Punto 0 de Piscis, es el punto imaginario del cielo, donde se cruzan la Eclíptica y el Ecuador Celeste, y desde donde se comienzan a contar las líneas de ascensión recta. Se le llama también tradicionalmente Punto 0 de Aries, a pesar que se encuentra en Piscis, seguramente porque cuando Claudio Ptolomeo escribió el Almagesto, el libro base de la astrología se pensaba que encontraba cerca de Aries (aunque ya se encontraba en Piscis). Puede que Ptolomeo se basara en las observaciones de Hipárcos, el gran astrónomo griego del Siglo II aC, descubridor de la "precesión de los equinoxios", su lento desplazamiento en contra del movimiento de la Tierra. Desde este punto se comenzaban a contar los signos zodiacales.
Un Globo Terráqueo, le puede ayudar a entender bien este complicado asunto.
1: Horizonte matemático es el horizonte ideal de un lugar, sin considerar obstáculos, como el horizonte del mar.
El Equinoccio para los Mayas.
Septiembre es el noveno mes del calendario juliano actual, pero su nombre recuerda el septimo lugar que tenía este mes en el antiguo calendario romano, antes de la reforma de Julio César, cuando llevaba el nombre de "septum". Tiene 30 días.
Ingles y Aleman: September / Frances: Septembre / Portugues: Setembro / Polaco: Wrzesien
Historia del año juliano actual.
¿Nació en Septiembre? Pues si nació entre el 1 y el 16 su signo debiera ser Leo no Céncer como le han dicho, ya que el Sol pasaba frente a la constelación del león cuando Ud. nació, si lo hizo entre el 17 y el 30 es del signo Virgo. Esto es debido a que el Sol pasaba por esas constelaciones cuando Ud. nació.
LA VIA LACTEA
Al comienzo de la noche y mirando hacia arriba, entre la cola de Escorpión y Sagitario, queda el centro de nuestra Galaxia, afortunadamente cubierto por nubes de polvo y miríadas de estrellas cercanas, del Brazo de Carina-Sagitario al que pertenecemos. Si nos llegara directo el resplandor del núcleo de la Galaxia, tendría un brillo mayor que la Luna.
La Vía Láctea realiza un giro en el cielo, al comienzo de la noche cruza de sur a norte el sector oeste el cielo, luego cae hacia el horizonte Oeste hacia la medianoche, cuando sobre nuestras cabezas se abre el vacío intergaláctico. Hace las primeras horas de la madrugada comienza a asomarse por el horizonte del Este, el otro brazo de la Galaxia, el Brazo de Perseo, que trae las brillantes constelaciones de Orión, Tauro, Géminis y Perseo.
Desde nuestro planeta vemos a la Vía Láctea como un disco de estrellas y polvo luminoso que nos rodea. Al comienzo de la noche y mirando entre arriba (el cenit) y el oeste, veremos el sector del Brazo de Carina-Sagitario, que se enrosca alrededor del Núcleo Galáctico. Si nos levantamos de madrugada podremos ver el otro lado de la Vía Láctea, el Brazo de Perseo, que nos envuelve, separándonos del espacio intergaláctico.
Como recompensa a los madrugadores, fuera de las hermosas constelaciones de ese sector del cielo, como Orión, el Can Mayor, Tauro, Géminis y Perseo, encontrarán a los planetas Saturno y Venus, de visita en ese sector del cielo.
Dos notables y destacados objetos del espacio profundo, ubicado más allá de nuestra Galaxia, se hacen visibles desde el comienzo de la noche. Ubíquese en algún lugar oscuro y alejado de la atosigante luz de las ciudades, levante su vista hacia el sur y busque en el cielo las Nubes de Magallanes, dos galaxias cercanas a la nuestra con millones de estrellas cada una. Se ven como dos nubes luminosas contra el negro del cielo nocturno. La Gran Nube de Magallanes (GNM), se encuentra a 168.000 años luz de nosotros, su hermana, la Pequeña Nube de Magallanes (PNM) está a 200.000 años luz. La luz de esta galaxia salió de esas estrellas cuando nuestra especie recién aparecía en este planeta.
Me ha llegado un informe que asegura que fue el marino y corsario inglés Sir Francis Drake, quién bautizara estas galaxias como las Nubes de Magallanes, cuando las vio por primera vez mientras cruzaba el Estrecho de Magallanes, al sur de Chile, en la primera de sus travesías en el siglo XVI. Además de corsario, Drake fue un gran observador y dejó en sus diarios de viajes valiosos testimonios de los lugares que visitó.
Ambas galaxias tienen un centro de atracción que las distingue, frente a la PNM podemos ver un espectacular racimo de estrellas: 47 Tucán, ubicado a unos 19 mil años luz de nosotros y sobreponiéndose en el ángulo de visión con la PNM. Se alcanza a ver como una estrella difusa. La GNM por su parte tiene a la famosa nebulosa La Tarántula, también llamada 30 Dorado, que en este caso pertenece a la galaxia y que mostramos aquí abajo.
Esta impresionante imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble, corresponde a una panorámica de la vasta región de formación de estrellas, ubicada de la Nebulosa de La Tarántula (30 Dorado), en la vecina galaxia la Gran Nube de Magallanes. Se trata de nada menos que el más espectacular grupo de estrellas masivas recién formadas en toda nuestra vecindad cósmica de cerca de 25 galaxias, con mil años luz de extensión.
En este mosaico de imágenes podemos ver cómo la radiación UV y el viento de partículas expulsado por las estrellas recién formadas, en la zona azul a la izquierda gas, desata las fuerzas de la creación y la destrucción en las nubes de gas y polvo de sus alrededores, diseminando unas mientras empuja la formación de gigantescas y densas estructuras gaseosas, que son a su vez, incubadoras de futuras estrellas y posiblemente planetas. (Puede agrandar la imagen haciendo click en la imagen).
Desde Chile podemos ver a simple vista a esta nebulosa, como una débil estrella difusa en la Gran Nube de Magallanes. La luz que nos llega de La Tarántula ha viajado por 168.000 años. (02/07/01)
LA GALAXIA ANDROMEDA
Si observamos desde latitudes ubicadas al norte de los 30 grados Sur, cerca de la medianoche podemos observar también la famosa Galaxia (Nebulosa) Andrómeda (M31).
MAS SOBRE LA GALAXIA ANDROMEDA
MARTE: EL ÚNICO PLANETA EN EL CIELO DEL ANOCHECER
21:00 HORAS: VEA AL PLANETA SATURNO APARECER POR EL HORIZONTE DEL ESTE
ENCUENTRE A NEPTUNO A UN GRADO DE SATURNO
ESPECTACULAR: SATURNO, ANILLOS Y SATÉLITES
VENUS Y JÚPITER APARECEN POCO ANTES DEL AMANECER, POR SOBRE EL HORIZONTE DEL ESTE
El Joyero de la Cruz del Sur
LOS QUE NACEN DEL 9 EN ADELANTE SON DE LEO
EL CIELO DÍA A DÍA
SEPTIEMBRE 2025:
Aniversario (1811) del nacimiento de James Melville Gilliss, oficial de la marina de Estados Unidos de América, que estableció en 1849 el primer observatorio astronómico en Chile, en el Cerro Santa Lucía de Santiago. Su objetivo era observar Marte y Venus desde el hemisferio sur. Al terminar su misión, en 1853, vendió sus instrumentos al Estado de Chile los que fueron la base del Observatorio Nacional. A su regreso a EEUU fundó el Observatorio Naval de Estados Unidos.
FUTUROS ECLIPSES DE SOL Y LUNA
EL SOL NO SE PONE, EL SOL DESAPARECE
* Interesante.
** Muy Interesante.
*** Extraordinario, si se lo pierde se arrepentirá.
**** Superlativo. No puede perdérselo.
UA: Unidad Astronómica = 150.000.000 km
DL: Distancias Lunares = 385.000 km
TU: Tiempo Universal o GMT
EL DÍA Y LA NOCHE EN LA TIERRA
GUÍA DEL OBSERVADOR DE CAMPO PROFUNDO
Messier 30.
Galaxia espiral NGC 6907.
Cúmulo NGC 6383.
Galaxias débiles NGC 6925 y NGC 6923.
Galaxia espiral NGC 7090.
Galaxia lenticular NGC 7049.
EL CIELO DEL EQUINOCCIO DE SEPTIEMBRE
(Visto desde el hemisferio sur)
Webcam del US Antartic Program de Estados Unidos.
¿PORQUE SEPTIEMBRE Y NO NOVIEMBRE?
GALAXIAS A LA VISTA
GUÍA DEL OBSERVADOR DE CAMPO PROFUNDO
Messier 30.
Galaxia espiral NGC 6907.
Cúmulo NGC 6383.
Galaxias débiles NGC 6925 y NGC 6923.
Galaxia espiral NGC 7090.
Galaxia lenticular NGC 7049.
EL CIELO DEL EQUINOCCIO DE SEPTIEMBRE
(Desde el hemisferio sur):EL EQUINOCCIO DE SEPTIEMBRE:
Webcam del US Antartic Program de Estados Unidos.
¿PORQUE SEPTIEMBRE Y NO NOVIEMBRE?
GALAXIAS A LA VISTA
BUSCADOR DEL SITIO:
- A PEDIDO: CAPACITACIÓN EN EL USO DEL TELESCOPIO
PRÓXIMA PARADA:
22 Septienbre 2025: Equinoccio.
EL TIEMPO EN CHILE:
¿CÓMO ESTÁ EL SOL AHORA:?
LA TIERRA VISTA DESDE EL ESPACIO:
LO MEJOR DE LOS CIELOS NOCTURNOS DE: