Emisiones:
(5 Dic. 2007 - lavanguardia.es) España acude a la cumbre del clima en Bali sin tener hechos los deberes que le impone la firma del protocolo de Kioto contra el cambio climático. Nuestro país obtiene un suspenso rotundo en este examen, según el informe del Observatorio de la Sostenibilidad del Ministerio de Medio Ambiente. Las emisiones de gases invernadero se habían incrementado en el 2006 un 48% por encima de las de 1990, cuando España sólo puede aumentarlas un 15% hasta el periodo 2008-2012 (con relación a 1990).
Haga click y lea el artículo, sitio externo.
ESPAÑA NO CUMPLE CON KIOTO
(11 Feb. 2007 Agencias - CA) El Protocolo de Kioto se creó para controlar las emisiones de la industria de los países industrializados y desarrollados, en él España se comprometió a no superar en el período 2008-2012 sus emisiones de 1990 en un 15 por ciento.
Recientemente, el Ministerio de Medio Ambiente ha reconocido a la Unión Europea que las emisiones de 2004 superaron a las de 1990 en un 47,87 por ciento, lo que deja a España como el país desarrollado en que más han aumentado. España incumple Kioto por una enorme diferencia, pese a que el tratado tendrá un coste para España de no menos de 20.000 millones de euros, hará que se pierdan más de 600.000 empleos y que los precios suban al menos en dos puntos.
LAS DEBILIDADES DEL PROTOCOLO DE KIOTO
Excesiva burocracia, incumplimiento, mecanismos incomprensibles y poca efectividad son los principales enemigos del Protocolo de Kioto.
EL MUNDO HA CAMBIADO
(Actualizado 7 Agosto 2007 - CA) La cruda realidad es la principal amenaza del Protocolo de Kioto, el pacto internacional que busca reducir el calentamiento global por la vía que 34 países desarrollados, incluidos en el llamado Anexo B del Protocolo, y que hasta 1990 eran los principales emisores de CO2 del mundo, reduzcan sustancialmente sus emisiones de gases de invernadero, permitiendo que los países "en desarrollo" continúen creciendo e industrializándose sin ser afectados, por ahora, con limitaciones en sus emisiones.
Muchos están felices de que el Protocolo de Kioto sea una realidad y ya es obligatorio, luego que unos 141 países, responsables de las emisiones del 55% de los gases de invernadero del planeta lo han ratificado. El objetivo del Protocolo era reducir estas emisiones en un 5,2% para el 2012, algo que dificilmente lograrán.
Para las naciones "en desarrollo" el Protocolo "recomienda" y no obliga, el desarrollo sustentable, los cambios y transferencias tecnológicas y la eficiencia energética.
Quedan así fuera de las reducciones de emisiones del Protocolo de Kioto, naciones asiáticas de acelerado desarrollo como China, la India y Vietnam, que en conjunto han sobrepasado en emisiones de CO2 vertidas a la atmósfera por Estados Unidos, que para al año 1990, era el principal emisor de CO2 del mundo, con un 36,1% del total.
Esto es lo que los dos últimos Presidentes de Estados Unidos, Bill Clinton y George Bush han cuestionado y los ha llevado a no ratificar el Protocolo de Kioto, a pesar que Estados Unidos participó en los inicios de la iniciativa. Australia ha seguido el mismo camino.
Bush afirmó que: “El segundo mayor emisor de gases de efecto de invernadero del mundo es China. Sin embargo, se liberó a China de cualquier responsabilidad respecto al Protocolo de Kioto. Éste (el calentamiento global) es un desafío que requiere un 100% de esfuerzo de nuestra parte, pero también del resto del mundo“. Esto lo dijo antes de conocerse, en Agosto 2007, que China pasó a ser la nación líder en contaminación.
China se encuentra en una vertiginosa carrera de construcciones de centrales termoeléctricas productoras de CO2. "China sola ya está construyendo el equivalente a una gran central a carbón a la semana, las principales productoras de CO2 de la tierra..." (Scientific American Sept. 2006). Cabe señalar que China tiene grandes reservas de este mineral, el antiguo combustible de la Revolución Industrial, cuya quema produce significativamente más CO2 por Kilowatt que el gas o el petroleo.
Estados Unidos no planea quedarse atrás y según la revista Scientific American, las empresas proveedoras de electricidad tienen planeado construir en los próximos 30 años plantas a carbón, capaces de producir 280 500 Megawatt.
Los climatólogos David Hawkins y Daniel Lashof calculan que estas cientos de nuevas plantas a carbón, en operaciones para el año 2030, inyectarán en la atmósfera en sus 60 años de vida, la misma cantidad de CO2 que ha producido todo el carbón quemado desde la Revolución Indusrial.
De acuerdo a nuevos cálculos realizados por la Agencia Internacional de Energía (IEA) de las Naciones Unidas, en Paris, las emisiones de CO2 de China sobrepasarán las de Estados Unidos el año 2009, este cálculo revisado adelanta en más de una década los cálculos anteriores. La revisión es producto en la expansión del 13% al año observada desde 2003 en el uso del carbón, en China.
Dirigentes de los Estados Unidos, Rusia y Australia, han criticado el Protocolo de Kyoto como ineficiente, en la medida que las naciones en "desarrollo", tales como China e India están exentas de reducciones.
Cuadro: Comparación emisiones de CO2 de China y Estados Unidos. Fuente: EIA/World Resources Institute.
Si bien el gobierno chino asegura que hace esfuerzos en busca de una mayor eficiencia energética, y de hecho así ha ocurrido, Myron Ebell del Competitive Enterprise Institute, asegura que “Los gobernantes chinos han dejado claro que, aunque les gustaría ver que el protocolo sea adoptado, no aceptarán restricciones a las emisiones chinas, ni ahora ni en 50 años”.
El 10 de Noviembre, 2006, Lal Krishna Advani, Primer Ministro Delegado de la India declaró en la Conferencia de Nairobi, que la India no aceptará restricciones en sus emisiones de gases de invernadero bajo ninguna circunstancia. Advani dijo: “El actual equilibrio de metas y la diferenciación entre las naciones desarrolladas y en desarrollo debe mantenerse”.
La India, una nación sin mayores recursos energéticos, está buscando satisfacer sus necesidades a través de plantas termonucleares, con la colaboración de Estados Unidos, las centrales nucleares no producen emisiones de CO2 al generar electricidad.
Resulta así evidente que la Cumbre de Nairobi no logró un acuerdo verdaderamente significativo para la reducción de los gases de invernadero en el planeta, más allá de declaraciones de buenas intenciones. Considerando la urgencia de la situación, ¿Cómo y cuando se llegará a ese 50% de reducciones propuestas en Nairobi?.
EL COMPROMISO DE ESTADOS UNIDOS
¿Podrá Estados Unidos, actuando al margen del Protocolo de Kioto lograr disminuir significativamente sus emisiones de gases de invernadero?
Como en otros países, el calentamiento global es allí una preocupación, ya que ese país ha sido afectado por olas de calos y huracanes cada vez más violentos, que pueden ser atribuidos a los cambios climáticos globales generados por los gases de invernadero acumulados en la atmósfera.
Se ha tomado allí un camino diferente al de los países que ratificaron Kioto, unos estados más que otros han tomado medidas por su cuenta. El Estado de California, por ejemplo, se ha transformado en un líder mundial con sus medidas contra el calentamiento.
El Martes 23 de enero de 2007, el Presidente George W. Bush expresó en su discurso sobre el Estado de la Unión ante el Congreso, su proposición de reducir el consumo de gasolina un 20% en 10 años y apoyar las energías alternativas.
Esto es lo que dijo el Presidente Bush sobre este tema (Traducción de Univisión):
"Necesitamos exigir mayor investigación en baterías para vehículos eléctricos e híbridos y ampliar el uso de vehículos diesel y biodiesel no contaminantes.
Debemos continuar invirtiendo en nuevos métodos para producir etanol, usando de todo: astillas de madera, hierbas y desechos agrícolas.
Hemos progresado mucho gracias a medidas sensatas aquí en Washington y la sólida respuesta del mercado. Y ahora están a nuestro alcance logros aun más impresionantes.
Esta noche, le pido al Congreso que nos unamos para lograr una importante meta. Aprovechemos el progreso logrado y reduzcamos el uso de gasolina en Estados Unidos en 20 por ciento en los próximos 10 años.
Cuando hagamos eso, habremos reducido así nuestras importaciones totales en un equivalente a tres cuartos de todo el petróleo que importamos actualmente del Oriente Medio.
Para lograr esta meta, debemos incrementar el suministro de combustibles alternativos mediante el establecimiento de un estándar obligatorio de combustibles que requerirá 35 mil millones de galones de combustibles renovables y alternativos en el 2017, y eso es casi cinco veces el objetivo actual.
Al mismo tiempo, necesitamos reformar y modernizar los estándares de ahorro de combustible para autos de la manera en que lo hicimos para las camionetas livianas, y ahorrar así hasta 8,500 millones de galones de gasolina para el 2017.
Si logramos estas ambiciosas metas reduciremos considerablemente nuestra dependencia del petróleo extranjero, pero no la eliminaremos.
Y entonces, mientras continuamos diversificando nuestro suministro de combustibles, debemos aumentar la producción interna de petróleo de maneras responsables hacia el medio ambiente.
Y para proteger aun más a Estados Unidos en caso de severas interrupciones en el suministro de petróleo, le pido al Congreso que aumente al doble la capacidad actual de la Reserva Estratégica de Petróleo.
Estados Unidos está a punto de acceder a tecnología que nos permita vivir sin ser tan dependientes del petróleo. Y esta tecnología nos ayudará a ser mejores custodios del medio ambiente y nos ayudará a enfrentar el serio desafío del cambio climático mundial.
Protocolo de Kioto, según Greenpeace
Gases de efecto invernadero
Vapor de agua (H2O) No considerado en el Protocolo
Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
Óxido nitroso (N2O)
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Perfluorocarbonos (PFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6)
Países y sus emisiones de gases de efecto invernadero en 1990
Estados Unidos (36,1%)
China (28%)
Unión Europea (24,2%)
Federación Rusa (17,4%)
Japón (8,5%)
Canadá (3,3%)
Australia (2,1%)
India, Vietnam y los demás (16,5%)
Felicitaciones: