Ir a la Portada. Friso: Felipe Martínez.



¡BIENVENIDOS!

BUSCADOR DEL SITIO

Búsqueda personalizada


¿Qué es esto?

FERTIL ENCUENTRO DE GALAXIAS

Choque de galaxias espirales produce torrentes de estrellas. Científicos del Hubble resuelven el misterio de los cúmulos globulares.

Los Núcleos de las galaxias Antenas, NGC 4038-9, revelan la formación de millones de estrellas. HST/NASA - ESA.

(18 Octubre, 2006 Hubble/NASA - CA) Como para demostrar que a pesar de sus 16 años en el espacio y de alguna fallas recientes, el Telescopio Espacial Hubble puede aún dejarnos con la boca abierta, sus astrónomos nos han enviado esta nueva imagen de las conocidas galaxias de las Antenas (NGC 4038-9) y una de las imágenes más nítidas de la colisión de estas dos galaxias. La rara forma, que parece un gigantesco feto galáctico, es el producto del encuentro y fundido de los núcleos de dos galaxias espirales hoy conocidas como las Antenas.

Este colosal drama se desarrolla en cámara lenta ante nuestros ojos y fue captado por la Cámara de Exploración Avanzada a bordo del Telescopio Espacial Hubble. La pareja de galaxias es visible con magnitud 11 en dirección de la frontera entre las sureñas constelaciones del Cuervo y Crater (La Copa de Baco). (AR= 15:01 h:m - Dec= 18:52 grado:min).

Imagen arriba: Los Núcleos de las galaxias Antenas, NGC 4038-9, revelan la formación de millones de estrellas. HST/NASA - ESA.

El abrazo galáctico está ocurriendo a 68 años luz de distancia, y es el choque galáctico más cercano que podemos observar.

La imagen muestra como surgen miles de millones de nuevas estrellas en grupos y cúmulos estelares a medida que las galaxias se unen en su fertilizador abrazo, las zonas más brillantes son "súper cúmulos estelares".

La mitad de los objetos débiles en la imagen son cúmulos estelares recien formados que contienen decenas de miles de estrellas. Las regiones color naranja a la izquierda y a la derecha del centro de la imagen son los dos núcleos originales de las galaxias y están constituidos principalmente de estrellas viejas entre filamentos de polvo, lo que las hace parecer cafés en la imagen. Ambas galaxias están salpicadas de brillantes regiones azules de formación de estrellas, rodeadas de gas hidrógeno, en color rosa en la imagen.

La imagen permite a los astrónomos distinguir entre las estrellas y los súper cúmulos de estrellas creados en la colisión de las galaxias. Se calcula que sólo cerca del 10 por ciento de los súper cúmulos estelares formados en las Antenas sobrevivirán más de 10 millones de años, la gran mayoría se dispersarán y sus estrellas individuales pasarán a formar parte del suave trasfondo de la galaxia.

Sin embargo, se piensa que un centenar de los cúmulos más masivos, sobrevivirán para formar cúmulos globulares de estrellas, similares a los que se encuentran en nuestra Vía Láctea.

Las galaxias Antenas, NGC 4038-9, fotografiadas por un telescopio desde la superficie. Crédito: Francois Schweizer.Las galaxias Antenas reciben su nombre por los largos brazos que se extienden como antenas saliendo de sus núcleos en colisión y que se aprecian en las imágenes con tiempo tomadas por telescopios ubicados en la superficie. Estos brazos fueron producidos por las mareas gravitacionales durante el encuentro que comenzó a desarrollarse hace unos 500 millones de años, y ofrecen pistas de lo que podría pasar con nuestra galaxia cuando colisione con la vecina Andrómeda, como se espera que suceda en varios miles de millones de años.

Imagen: Las galaxias Antenas, NGC 4038-9, ubicadas a 68 años luz de distancia, fotografiadas por un telescopio desde la superficie. Crédito: Francois Schweizer.


DESCUBREN ORIGEN DE LOS CÚMULOS GLOBULARES

Cúmulo globular M22.El estudio de los "súper cúmulos estelares" formados en el encuentro de los núcleos de estas galaxias ha permitido dar una explicación sobre el origen de uno de los objetos más misteriosos del firmamento: los "cúmulos globulares".

Se trata de agrupaciones esféricas de hasta millones de estrellas antiguas, mucho más evolucionadas que nuestro Sol, que orbitan alrededor del núcleo de nuestra Galaxia y de otras cercanas. Debido a la antiguedad de sus estrellas, con la misma edad que las que pueblan el núcleo de nuestra galaxia, se ha especulado que podría tratarse de los núcleos de galaxias pequeñas absorvidas por la Vía Láctea hace miles de millones de años.

De los datos obtenidos por las nítidas imágenes del Hubble se ha concluido que el origen de estos objetos está en encuentros de galaxias como el que se desarrolla entre las galaxias de las Antenas.

Existen al menos 147 cúmulos globulares conocidos orbitando la Vía Láctea, con cientos de miles de estrellas unidas por su mutua gravedad son muy útiles para estudiar la evolución estelar ya que todas sus estrellas tienen aproximadamente la misma edad, unos 13 mil millones de años, aproximadamente la edad del Universo, aunque no la misma masa.


Telescopio orbital Hubble:

OBSERVAN EL NACIMIENTO DE GALAXIA GIGANTE

El evento tuvo lugar cuando el Universo tenía sólo 3 mil millones de años.

El Hubble muestra el nacimiento de una galaxia. HST NASA.(17 Octubre, 2006 HST - CA) La distancia y la expansión del Universo atentan contra las ganas de observar todo el Cosmos de los astrónomos. Mientras más lejos se encuentra un objeto más rápido se aleja de nosotros y menos visible se hace, ya que la velocidad del alejamiento produce, por el efecto Doppler, el alargamiento de las ondas luminosas desplazándolas hacia el infrarrojo, una zona del espectro luminoso que no podemos ver, salvo con instrumentos especiales.

De las regiones más lejanas del espacio y el tiempo, apenas nos llega la luz de los objetos más brillantes y eso es lo que los astrónomos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, buscan, aprovechando la sensibilidad de sus cámaras y el hecho que observa desde fuera de la atmósfera terrestre.

Imágenes recientemente publicadas nos entregan una mirada al dramático momento de la formación de una galaxia masiva mediante la absorción de otras menores. Los astrofísicos creen que esta fue la forma como las galaxias crecieron en el Universo juvenil.

La imagen de la radio galaxia MRC 1138-262, llamada la "Galaxia Tela de Araña" muestra como docenas de galaxias brillantes debido a la intensa formación de estrellas en su interior, convergen en el proceso de unirse en una galaxia mayor. Esta escena ocurre a 10,6 mil millones de años luz de distancia, por lo que lo que estamos presenciando ocurría cuando en el Universo habían pasado sólo 3 mil millones de años desde el Big Bang.

Imagen: El Hubble muestra el nacimiento de una galaxia gigante en el Universo juvenil. El recuadro de la derecha es una ampliación de recuadro pequeño de la izquierda. Crédito: HST NASA.


Observatorio Spitzer:

EL POLVO EN LA GRAN NUBE DE MAGALLANES

Una nueva mirada a nuestra antigua compañera, la GNM es llamada El Revolcadero de LLamas por los atacameños.

Gran Nube de Magallanes, con colores falsos. 
Spitzer/NASA.

(11 Septiembre, 2006 Spitzer/NASA - CA) Astrónomos captaron esta imagen de la galaxia vecina Gran Nube de Magallanes mediante el Telescopio Espacial Spitzer, que ve el cielo en infrarrojo. Aquí pueden seguir el proceso de cómo el polvo estelar es reciclado en las galaxias.

El retrato cósmico muestra esta galaxia enana e irregular, que lleva el nombre del explorador portugués Ferdinando de Magallanes, el primer explorador europeo en observar esta difusa luminosidad durante su viaje alrededor del mundo hace casi 500 años.

Los antiguos habitantes del desierto de Atacama, la llamaban "El Revolcadero de Llamas", por su aspecto polvoriento y la semejanza con la nube de polvo que levantan estos camélidos sudamericanos cuando se revuelcan en el suelo.

Es justamente el ciclo del polvo estelar, lo que estudian los astrónomos con este instrumento en esta galaxia. El polvo es formado en las estrellas y expulsado al espacio en sus ciclos finales, donde mezclado con nubes de gases es reciclado en nuevas estrellas y posiblemente en planetas como el nuestro.

En la imagen, con colores asignados por los científicos a la opaca e invisible radiación infrarroja, realizadas con cerca de 300 000 cuadros individuales, se ve un océano central de estrellas azules entre muchas olas de polvo estelar.


Observatorio XMM-Newton de la ESA:
MASA DE FUEGO GALACTICA
Es la mayor del Universo descubierta hasta ahora.

Masa de fuego galáctica. ESA XMM-Newton. (12 Junio, 2006 ESA) Un equipo internacional de científicos utilizando el observatorio de Rayos X orbital XMM-Newton de la ESA, ha identificado una masa de gas caliente de tres millones de años luz de extensión, moviéndose a una velocidad de 750 kilómetros por segundo en un lejano cúmulo de galaxias.

Esta masa de fuego es la más grande jamás detectada en el Universo.

La masa ignea que tiene una extensión de cinco mil millones de veces la del Sistema Solar. Con la apariencia de un resplandor circular de rayos X con una cola en forma de cometa, que si pudieramos verla a simple vista desde la Tierra veríamos que tiene el tamaño equivalente a la mitad de la Luna. (Recordemos que no somos capaces de ver los Rayos X con nuestros ojos, capacidad reservada al superhéroe Superman, además afortunadamente los rayos X como los que emite esta masa de fuego tampoco pueden alcanzar la superficie de la Tierra, ya que son bloqueados por la atmósfera).

La masa de fuego se encuentra dentro del cúmulo de galaxias Abell 3266, al que está unido por la atracción gravitatoria de la materia oscura. El Dr. Alexis Finoguenov, del Departmento de Física de la Universidad de Maryland, EEUU, afirmó: "Esto es como ver la forma en que un elemento de construcción es despachado a una de las mayores agrupaciones de galaxias conocidas".

Según este equipo de científicos, que publican su descubrimiento en el número del 1 de junio de la revista Astrophysical Journal, el principal interés de esta bola de fuego no es ni su masa ni su velocidad sino que muestra cómo se produce el proceso de crecimiento de un grupo de galaxias dentro del universo en expansión.

La imagen que acompaña este artículo es un mapa de entropía (entropía es una propiedad termodinámica que da una medida del desórden). El mapa permite apreciar la separación del gas frío y denso de la cola cometaria, del gas más caliente y rarificado (menos denso) del cúmulo, todo ello basado en el espectro de los Rayos X. Se puede apreciar con detalles cómo el gas es sacado de la bola de gas para formar la larga cola formada por grumos de gas más frío y denso. Los investigadores estiman que la masa de gas pierde el equivalente a una masa solar cada hora.

”Abell_3266” Imagen: El cúmulo galáctico Abell 3266 está localizado a 250 millones de años luz de la Tierra. Es uno de los cúmulos galácticos más poblados del universo cercano. Los cúmulos galácticos contienen principalmente galaxias elípticas rojizas como se ve en esta imagen de la región central de Abell 3266. Estas galaxias están formadas por viejas estrellas nacidas casi en el origen de los tiempos, hace más de 13 mil millones de años.

De hecho, aunque la materia oscura actúa como 'pegamento' entre la bola y el clúster, los investigadores vaticinan que tarde o temprano el choque de fuerzas entre ambas masas será ganado por el grupo de galaxias, lo que provocará que el gas de la bola se disperse y de lugar a una nueva galaxia. "En el Cúmulo Abell 3266 estamos viendo cómo se forman las estructuras galácticas". Afirmó el Prof. Mark Henriksen, uno de los participantes en el estudio.



Telescopio Espacial Hubble:
GALAXIA NGC 5866 VISTA DE CANTO
Así vemos a nuestra propia Galaxia desde dentro


La galaxia NGC 5866 vista de canto. HST/NASA.

(7 Junio, 2006 HST/NASA) Una vista única del disco de la galaxia NGC 5866, que vemos de canto desde nuestro punto de vista en la Vía Láctea, a años 44 millones de luz de distancia.

La nítida vista del Hubble permite ver una nítida línea de polvo que divide la galaxia en dos mitades. La imagen permite ver la estructura de la galaxia: una bulto de estrellas rojizas que rodea el núcleo brillante, con un disco de estrellas azules corriendo paralelo a la franja de polvo, todo rodeado de un halo exterior transparente.

La NGC 5866 es una galaxia de disco del tipo "S0" (se pronuncia s-cero). Vista de frente la veríamos como un disco suave y plano con pequeñas estructuras espirales. Permanece en la categoría de galaxias espirales debido al disco plano de estrellas que rodea su bulto central, que la diferencia de la otra categoría de galaxias: las esféricas (o elípsoidales) llamadas "elípticas."

Las galaxias S0, con discos como las espirales y grandes bultos centrales como las elípticas, son llamadas galaxias 'lenticulares'.

Vemos a la NGC 5866 en la dirección de la norteña constelación de Draco.Su diámetro es de unos 60 000 años luz, unos dos tercios del diámetro de nuestra Vía Láctea, sin embargo ambas tienen casi la misma masa.

La imagen del Hubble de la NGC 5866 es una combinación de imágenes tomadas con filtros azul, verde y rojo con la Cámara Para Catálogos Avanzados, en febrero del 2006.




TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE:
ESPEJISMO CÓSMICO

En esta imagen no todo es lo que parece.

Espejismo cósmico, cinco imágenes del mismo cuasar.

(23 Mayo, 2006 HST/NASA) El Telescopio Espacial Hubble de la NASA, ha captado la primera imagen jamás observada de cinco imágenes producidas por un mismo y lejano cuasar.

Imagen: El telescopio especial ha captado un verdadero espejismo cósmico, cinco de los objetos brillantes que aparecen en el centro del cuadro entre las galaxias del cúmulo galáctico , corresponden a un poderoso cuasar, ubicado a detrás del cúmulo y cuya luz es aumentada y multiplicada por éste. Algo parecido pasa con lo que parecen ser algunas galaxias del grupo. Haga clic en la imagen para ver la explicación.

La imagen múltiple es un efecto de un lente gravitacional, donde un poderoso campo gravitacional generado por el gran cúmulo de galaxias SDSS J1004+4112, curva y amplifica la luz de un objeto, en este caso un cuasar, ubicado muy lejos detrás del cúmulo galáctico.

El cuasar es el brillante núcleo de una galaxia, en cuyo centro reside un enorme agujero negro, que devora gas y polvo creando un chorro de energía y luz. Cuando la luz del chorro pasa por el campo gravitacional del cúmulo galáctico, que está entre nosotros y el quasar, su luz es desviada por el espacio-tiempo deformado por la enorme masa de las galaxias, de forma tal que aparece como cuatro imágenes separadas del mismo objeto, rodeando el centro del cúmulo. La quinta imagen del quasar está embebida a la derecha del núcleo de la galaxia central del cúmulo. El cúmulo crea además imágenes fantasmales de otras galaxias lejanas que existen detrás del cúmulo.

El cúmulo galáctico SDSS J1004+4112 fue descubierto por el proyecto Sloan Digital Sky Survey, que realizó un catastro digitalizado de todo el cielo, y está a 7 mil millones de años de distancia, siendo uno de los cúmulos galácticos más lejanos que se conocen. Así se veía cuando el Universo tenía la mitad de su edad actual.

La correspondencia de la imágenes con un cuasar fue comprobada por estudios espectroscópicos realizados por el telescopio Keck I de 10 metros de Hawaii. Los lentes gravitacionales producen siempre cantidades impares de imágenes especulares.

Este tipo de fenómenos permite ver objetos tan lejanos que de otro modo jamás veríamos, ya que están más allá del alcance de los telescopios. La galaxia sede del cuasar, está a una distancia de 10 mil millones de años luz y su luz se puede ver en la imagen como débiles arcos rojos. Esta es la galaxia con cuasar más lejana jamás vista.

Una de las imágenes distorsionadas de galaxias reflejadas por el lente gravitacional, corresponde a una galaxia ubicada aun más lejos, a 12 mil millones de años luz de distancia (correspondiente a sólo mil ochocientos millones después del Big Bang).

Al comparar la imagen con imágenes anteriores, los investigadores descubrieron además otro raro evento, una supernova explotando en una de las galaxias del cúmulo.



OBSERVATORIO VLT PARANAL:
GIGANTESCA ARAÑA CÓSMICA

Concurrida maternidad estelar en la Gran Nube de Magallanes.

 Nébula de la Tarántula, también conocida como 30 Doradus o NGC 2070. Vista por la cámara FORS del VLT de la ESO, en Paranal, Chile.

(22 Abril, 2006 ESO -CA) Enclavada en la parte superior de la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a nuestra Vía Láctea, está uno de los objetos astronómicos más espectaculares del hemisferio sur: la nébula de la Tarántula, también conocida como 30 Doradus o NGC 2070. Adquirió su pavoroso nombre debido a que sus sectores brillantes y oscuros evocan la visión de una gigantesca arena cósmica. El nombre de la mayor araña que existe, finalmente no resulta inadecuado para una nube de proporciones gigantescas – mide casi 1 000 años luz de extensión.

Imagen: Nébula de la Tarántula, también conocida como 30 Doradus o NGC 2070. Vista por la cámara FORS del VLT de la ESO, en Paranal, Chile.



TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE:
IMPRESIONANTE IMAGEN DE GALAXIA ESPIRAL M 101

La mayor imagen jamás realizada
Galaxia espiral M 101. HST/NASA/ESA.

(2 Marzo, 2006 HST/NASA/ESA-CA) Esta nueva imagen de la gigantesca Galaxia Messier 101 (Remolino), una galaxia semejante en aspecto a la nuestra pero aunque con el doble de tamaño, permite ver uno de los mejores ejemplos de las “galaxias espirales gigantes”. Podemos apreciar sus regiones de formación estelar vistas con detalles sin precedentes. La imagen es la mayor y más detallada foto de una galaxia jamás realizada. Imagen: Galaxia espiral M 101. HST/NASA/ESA.

Las galaxias gigantes no se formaron en un día. Tampoco ocurrió con esta enorme imagen del Telescopio Espacial Hubble de la galaxia espiral M 101 (la galaxia Remolino) que vemos de frente. El retrato galáctico está formado con 51 exposiciones individuales del Hubble, además de aportes de varios telescopios ubicados en la superficie de la Tierra.

Las imágenes del Hubble fueron tomadas por la Advanced Camera for Surveys y la Wide Field and Planetary Camera 2, durante casi 10 años. La enorme imagen final mide 16 000 por 12 000 pixeles.

El gigantesco disco espiral de gas y polvo tiene 170 000 años luz de diámetro, poco menos que el doble de nuestra Vía Láctea. se estima que contiene más de un billón (un millón de millones) de estrellas. Donde unos 100 mil millones de éstas deben ser como nuestro Sol. La imagen del Hubble revela millones de estrella individuales en la imagen original.

Las imágenes del Hubble que se utilizaron en esta composición fueron obtenidas originalmente para varios proyectos del telescopio Espacial: determinar el grado de expansión del universo; estudiar la formación de cúmulos estelares en grandes regiones de formación estelar; Encontrar las estrellas responsables de las intensas emisiones de rayos X observadas y descubrir supergigantes azules. Como una muestra de los muchos tesoros escondidos en la inmensa imagen, un grupo de astrónomos dirigidos por K.D. Kuntz (de la Johns Hopkins University y NASA) pudo catalogar cerca de 3000 cúmulos estelares antes desconocidos.

Los brazos espirales de la espiral Remolino están salpicados de grandes regiones de nébulas de hidrógeno molecular con intensa formación estelar. El disco de la galaxia es tan delgado que el Hubble puede ver fácilmente muchas galaxias distantes tras la Remolino.

La galaxia Remolino está en la dirección de la norteña constelación de la Osa Mayor, zona del cielo que es vista durante todo el año desde el hemisferio norte. Desde el hemisferio sur, la podemos ver sólo entre las latitudes cercanas al trópico de Capricornio y el Ecuador durante los meses de Abril y Mayo, mirando hacia el norte. Forma un triángulo con las estrella Zeta y Alkaid, de esta constelación.

Podemos considerarla en nuestra vecindad, a una distancia de 25 millones de años luz de la Tierra.

La vemos hoy día tal como era cuando en la Tierra comenzábamos el Período del Mioceno, era en que los mamíferos prosperaron y los primeros mastodontes aparecieron sobre este planeta. Vista desde acá la galaxia llena en el cielo un área de un quinto de la Luna Llena.

Los detalles de esta imagen permiten apreciar los muchos componentes de estas inmensas estructuras, puede tener un adelanto visitando la página del Telescopio Espacial Hubble de la ESA, allí a los costados de la imagen puede ver imágenes de las zonas de formación estelar, cúmulos de estrellas, nubes de polvo, etcétera.



Desde Chile:
DESCUBREN MONSTRUOSO AGUJERO NEGRO

 Los 5500 años luz centrales de la galaxia espiral NGC 1097, tomada por la cámara NACO de óptica adaptiva del VLT. A la izquierda la región central de NGC 1097 vista en colores J-K. Crédito:ESO

(18 Octubre 2005 ESO - CA) Estas impresionantes imágenes de la galaxia activa NGC 1097 que vemos de frente, obtenidas por la cámara NACO del VLT revelan la oculta acción de un monstruoso agujero negro que se oculta en su interior. Los astrónomos pueden ver así como se alimentan este tipo de fenómenos.

Imagen arriba: A la izquierda la región central de NGC 1097 vista en colores J-K. Se puede ver el núcleo con claridad, los brazos epirales que se extienden hasta 1.300 años luz del centro y el anillo de formación estelar. A la derecha, es la misma región pero se ha enmascarado para suprimir las zonas de formación estelar central de la galaxia. Los brazos espirales se ven ahora como canales oscuros que se extienden hasta el brillante anillo. El Norte está arriba y el Este a la izquierda. Crédito: ESO.

La cámara NACO está provista de óptica adaptiva, capaz de corregir las aberraciones ópticas inducidas por las perturbaciones atmosféricas y permite revelar con detalles sin precedentes la estructura de filamentos que yace en el corazón de esta impresionante galaxia. Esta posibilidad, sumada a la extraordinaria estabilidad atmosférica del lugar logra una calidad semejante a la que se obtendría tomando la imagen desde el espacio, con la ventaja de hacerlo con un telescopio de 8,2 metros de diámetro como el telescopio Yepun, del Very Large Telescope de la ESO, ubicado en Cerro Paranal, Región de Antofagasta, Chile.

LA GALAXIA GIGANTE NGC 1097

Imagen de la galaxia espiral NGC 1097 y su compañera NGC 1097A, tomada en el VLT con el instrumento VIMOS. Crédito:ESO Imagen de los 5500 años luz centrales de la galaxia espiral NGC 1097, tomada por la cámara NACO de óptica adaptiva del VLT. Crédito:ESO

Imagen izquierda: Imagen de toda la galaxia espiral NGC 1097 y su compañera NGC 1097A, tomada en luz visible con el instrumento VIMOS en el VLT. Crédito:ESO.

Imagen derecha: Los 5500 años luz centrales de la galaxia espiral NGC 1097, tomada por la cámara NACO de óptica adaptiva del VLT. Se pueden ver más de 300 regiones de formación de estrellas - que se ven como puntos blancos en la imagen - que se distribuyen en un anillo de polvo y gas. Al centro del anillo está la brillante fuente del núcleo galáctico activo con su agujero negro super-masivo. La imagen en colores reales, si pudiesemos ver objetos tan debilmente iluminados, fue compuesta con imágenes tomadas por tres filtros en las bandas J- (azul), H- (verde) y K-band (roja). El Norte está arriba y el Este a la izquierda. La imagen cubre un campo de 24 x 29 arcsegundos, i.e. ¡Menos del 0.03% del tamaño de la Luna Llena!

"Esta es la primera vez que podemos tener una imagen detallada de cómo es conducida la materia, desde la mayor parte de la galaxia hasta el mismo centro del núcleo", dijo Almudena Prieto (Max-Planck Institute, Heidelberg, Alemania), autora principal del artículo científico que describe estos resultados.

La galaxia está ubicada a 45 millones de años luz en la sureña constelación de Fornax (el Horno), NGC 1097 es una galaxia espiral barrada que vemos de frente. Tiene magnitud 9,5 esto es 25 veces más débil que el objeto más débil que podemos ver a simple vista. En un telescopio pequeño aparece como un disco brillante.

NGC 1097 es un ejemplo moderado de un Núcleo Galáctico Activo, que emite energía proveniente de la materia (gas y estrellas stars) que se precipita a su agujero negro central. Sin embargo este agujero negro parece estar en dieta estricta, ya que por el momento vemos que hay poca materia cayendo al agujero negro.

Las imágenes de infrarrojo cercano de NACO muestran además más de 300 regiones de formación estelar alrededor del núcleo, mejorando en un factor de cuatro las anteriores imágenes tomadas desde el espacio por el Telescopio Epacial Hubble.

Los astrónomos de Paranal tomaron una imagen de NGC 1097 y su compañera NGC 1097A, en Diciembre 2004, en presencia del Presidente de Chile Ricardo Lagos con el instrumento VIMOS del Very Large Telescope (VLT).



NGC1350: COLOSAL OJO CÓSMICO

Galaxia NGC 1350. Crédito: ESO

(30 Septiembre, 2005 - ESO - CA) Astrónomos de la ESO, utilizando el telescopio Kueyen, uno de los gigantes de 8,2 metros del VLT del Observatorio Europeo Austral - ESO, han captado esta impresionante imagen de la Galaxia Espiral NGC 1350. Este observatorio está en la cumbre del Cerro Paranal, Región de Antofagasta, Chile, una altura de 2.600 msnm ubicado a 14 km del Pacífico.

La imagen cubre un área de 8x5 arcmin2 en el cielo, poco menos de la dieciseisava parte del tamaño de la Luna. Su diámetro es de unos 200 años luz y una magnitud visual aparente de 10,2, lo que significa que necesitamos un buen telescopio para verla.

NGC 1350 está ubicada en la pequeña constelación sureña de Fornax (El Horno). Se aleja de nosotros a una velocidad de 1 860 km/s y está a 85 millones de años luz de distancia. Es la galaxia más destacada del Cúmulo de Galaxias de Fornax, un conjunto ubicado a unos 65 millones de años luz.

Recientemente se ha informado de la existencia de un inmenso agujero en el corazón de esta galaxia.

Cuando la luz de esta galaxia inició su camino, hace 85 millones de años atrás, en la Tierra dominaban los dinosaurios, ignorantes de lo que les ocurriría a sus descendientes 15 millones de años después, cuando un meteoro terminó con su reinado en la gran extinción del Jurásico. Nuestros antecesores mamíferos eran criaturas escasas y pequeñas. La parte sur de la Cordillera de Los Andes aún no se formaba y Sudamérica era todavía un continente isla.



LA ESTRELLA MAS PESADA DE LA GALAXIA

Imágenes del Cúmulo Archer. (27 - 29 Marzo, 2005 HAST/NASA - CA) A diferencia de los animales, las estrellas comienzan su existencia con el mayor peso que alcanzarán a lo largo de su historia. También, las estrellas pueden tener entre sí abismantes diferencias en sus pesos, van desde una décima de la masa del Sol hasta más de cien veces el tamaño de nuestra estrella (2x1030 kg). Los astrónomos, sin embargo, a pesar que lo han visto casi todo en materia de estrellas todavía discuten cual puede ser el límite que puede tener una estrella al momento de su nacimiento y durante su existencia.

Utilizando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, un grupo de astrónomos, se han acercado a delimitar el peso máximo para una estrella al momento de su formación- Para ello estudiaron el cúmulo estelar más denso de nuestra Galaxia, el cúmulo de Arches, determinando que no puede formarse estrellas con más de 150 veces la masa de nuestro Sol

Arriba: Imágenes del Cúmulo Arches, la de la derecha está tomada por el Hubble.

El descubrimiento lleva a los astrónomos más cerca de su comprensión de los complejos procesos de la formación estelar y parece confirmar la idea que las estrellas tienen un peso límite. Conociendo el límite superior para la formación de las estrellas, se pueden obtener pistas sobre cómo se forman los objetos más importantes del Universo: las estrellas.

Las estrellas gigantes tienen un papel protagónico, en sus interiores se fabrican muchos de los elementos pesados más comunes del Universo, que a su vez serán la materia prima para la formación de nuevas estrellas y planetas. Estas grandes estrellas podrían ser la fuente de las titánicas explosiones de rayos gama, que bañan las galaxias con su radiación.

EN EL CENTRO DE LA GALAXIA

El Cúmulo de Arches, es un apretado grupo de estrellas ubicado a sólo 100 años luz del centro de nuestra Galaxia que tiene un brillo superior a todos los demás cúmulos estelares conocidos de la Vía Láctea. Tiene una masa equivalente a 10 mil soles y es 10 veces más masivo que los cúmulos jóvenes, repartidos en el disco de la Galaxia, como el cúmulo de Orión. Si nuestra vecindad estelar tuviese una densidad estelar similar, habrían 100 mil estrellas en el espacio que queda entra nuestro Sol y la estrella más cercana, Alfa Centauro, ubicada a 4,3 años luz de distancia.

En observaciones recientes se ha establecido que sólo una entre diez millones de estrellas en la Galaxia es tan brillante como las estrellas del cúmulo de Arches, donde al menos una docena de sus estrellas tienen cerca de 100 veces la masa de nuestro Sol.

Esto significaría que es posible que en las condiciones extremas que encontramos en el dinámico y caliente eje de nuestra Galaxia, se favorezca la formación de estrellas masivas.

Por la observación directa, realizada con instrumentos capaces de penetrar las nubes de polvo de los brazos de la Galaxia, y por lo que vemos en otras galaxias semejantes a nuestra Galaxia (se escribe Galaxia con mayúscula cuando hablamos de nuestra galaxia), sabemos que el bulto de la Galaxia (se llama bulto (bulge) a la protuberancia central de las galaxias espirales) está formado mayoritariamente por una inmensa cantidad de estrellas antiguas de baja metalicidad y color rojizo, llamadas de Población II. El bulto tiene la forma de una esfera achatada, donde el polvo y los gases son escasos.

Alrededor del ecuador del bulto galáctico se extiende un gigantesco disco de estrellas, gases y polvo, donde circulan ondas en espiral que desatan la formación de estrellas; es allí a unos 27 mil años luz de su centro se formó nuestro Sol. En este disco las estrellas se forman y destruyen en una tasa mayor que en el Corazón, con lo que estas alcanzan una mayor metalicidad y se les ha clasificado como de Población I.

Sin embargo a medida que nos acercamos al centro del bulto, la densidad de las estrellas va aumentando y aparecen indicios de gases y zonas de formación estelar. En la zona del cúmulo en estudio la agitación es enorme, ya que los objetos en esta zona giran a gran velocidad alrededor del eje central, donde se supone existe un gigantesco agujero negro, al que se precipitan estrellas y materia.

En el caso de la galaxia Andrómeda, vecina a la nuestra, al centro del bulto existe una zona llamada el Núcleo Central con un tamaño de unos 15 años luz de diámetro que es más brillante que todo el resto de sus 130 mil años luz de diámetro (Hartmann 1992). ¿Existe en nuestra galaxia una zona similar? No podemos saberlo a ciencia cierta, ya que las nubes de polvo y gases del disco nos obstruyen la vista, sin embargo por estudios realizados con telescopios sensibles a la luz infrarroja, radio, rayos X y Gama, sabemos que allí la actividad es intensa.

El cúmulo de Arshes, y su vecino el cúmulo Quintuplete, deben de haberse formado cuando dos nubes gigantes, de hidrógeno molecular y polvo chocaron de frente, precipitando la formación de miles de estrellas. Sin embargo las altas temperaturas interestelares, poderosos campos magnéticos y las turbulencias dentro del gas interstellar puede haber inhibido la reunión de formación de bolsones pequeños de hidrógeno capaces de crear muchas estrellas menores en masa que nuestro Sol.

Los cúmulos estelares Arshes y Quintuplete, tienen 2 y 4 millones de años respectivamente. El mayor está más disperse y tiene estrellas que están a punto de estallar como supernovas, como la estrella de La Pistola. Ambos cúmulos están destinados a ser destruidos en unos pocos millones de años por las fuerzas gravitacionales del centro de la Galaxia. Mientras tanto, en el corto tiempo que existan, brillarán más que ningún otro cúmulos estelar de la Galaxia.

ESTRELLAS GIGANTES

"A pesar que este extraordinario cúmulo estelar contiene una rica colección de las estrellas más masivas de la Galaxia, no encontramos estrellas mayores que 150 veces la masa de nuestro Sol", dice el astrónomo Donald F. Figer del Space Telescope Science Institute de Baltimore, Md. "Las teorías predicen que mientras más masivo sea el cúmulo, encontraremos allí estrellas más masivas. Hemos observado a los cúmulos más masivos y descubrimos que hay un límite muy nítido en el tamaño que pueden adquirir las estrellas”.

"Las teorías estándar de formación estelar predicen que en el cúmulo Arches debiéramos encontrar entre 20 y 30 estrellas con masas entre las 130 y las 1,000 masas solares. Pero no encontramos ninguna. Si hubiesen existido las habríamos visto. Si las predicciones indicaran que se formarían una o dos, y no viéramos ninguna, entonces podrían argüir que nuestros resultados podrían deberse a errores estadísticos".

Los descubrimientos de Figer coinciden con los realizados con la observaciones de cúmulos menores de nuestra Galaxia y con las realizadas en el cúmulo estelar masivo R136, ubicado en la galaxia vecina Gran Nube de Magallanes, donde no se encontraron estrellas mayores que 150 masas solares.

Figer llama a la cautela, pues esto no descarta la existencia de estrellas mayores que las 150 masas solares. Tales estrellas, si existen, pueden haber Ganado peso uniéndose a otra estrella masiva. Un ejemplo es la estrella de La Pistola, con entre 150 y 250 masas solares, ubicada cerca del eje galáctico. Aunque podría tratarse de una estrella doble, con estrellas tan cercanas que no pueden resolverse ni siquiera utilizando el Telescopio Espacial Hubble.




DESDE PARANAL, CHILE, DETERMINAN LA EDAD DE LA VÍA LÁCTEA

ESO PR Photo 23a/04 (18 Agosto, 2004 / ESO - CA) Utilizando el espectrómetro UVES del Telescopio VLT del Observatorio de Cerro Paranal en Chile, un grupo internacional de astrónomos ha logrado escudriñar en la historia de la Vía Láctea.

Se trata de la primera medición jamás realizada del contenido de berilio en dos estrellas del cúmulo globular, NGC 6397 - "llevando la tecnología astronómica al límite" según ha declarado el Observatorio Europeo Austral. Esto ha hecho posible estudiar las épocas más tempranas de la formación de las primeras estrellas en la Vía Láctea y en el cúmulo estelar mencionado. Este intervalo de tiempo ha sido de entre 200 a 300 millones de años.

La edad de las estrellas del NGC 6397, determinada por los modelos actuales de evolución estelar es de 13.400 ± 800 millones de años. Sumando ambos intervalos, se ha determinado que la edad de la Vía Láctea es de 13.600 ± 800 millones de años.

La edad actual del Universo, deducida de las mediciones del Fondo Cósmico de Microondas, es de 13.700 millones de años. Por lo que esta observación indica que la primera generación de estrellas de nuestra Galaxia se formó tras el final de la "Edad Oscura" que siguió al Big Bang, y que duró unos 200 millones de años.

Imagen arriba: El NGC 6397 ubicado a unos 7.200 años luz de distancia en la constelación del Ara. Ha pasado por un proceso de “colapso interior” y su centro es muy denso. Contiene cerca de 400.000 estrellas y debe tener unos 13.400 ± 800 millones de años.

LA EDAD DE LAS ESTRELLAS

La astrofísica moderna es capaz de medir la edad de ciertas estrellas analizando el contenido de los elementos que se encuentran en su superficie, la presencia de elementos pesados revela que la estrella es joven, es decir que pertenece a una generación de estrellas reciente, formada luego que esos elementos se han formado en estrellas de generaciones anteriores y luego contaminado las nubes de gases que dieron origen a la estrella estudiada.

De esta forma se ha podido determinar que hay estrellas que se han formado hace sólo algunos millones de años atrás, como las de la Nébula de Orión. En el caso de nuestro Sol y su sistema planetario, sabemos que se formó hace 4.500 millones de años

Las estrellas más antiguas que se conocen se encuentran en los cúmulos globulares, misteriosas formaciones de estrellas con forma esférica, nacidas al mismo tiempo de la misma nube de gases. Es posible conocer la edad de estos cúmulos, que orbitan por centenares alrededor de las galaxias espirales como la Vía Láctea. Se ha descubierto que los más antiguos tienen más de 13.000 millones de años.

A pesar de su extremada antigüedad, sabemos que debe haber habido una generación anterior de estrellas, ya que se encuentran en ellos ciertos elementos químicos que deben haberse formado en una generación anterior de estrellas masivas que estalló como supernova, luego de una vida corta y energética. Este material fue depositado en las nubes donde se formaron las generaciones posteriores de estrellas.

Hasta ahora no había sido posible encontrar estrellas de la primera generación, y que aun estuviesen brillando, por lo que no sabemos cuando esas estrellas se formaron. De todas formas sabemos que la Vía Láctea debe ser más antigua que las estrellas más antiguas de los cúmulos globulares.

¿Pero cuanto más antiguos?

Los astrónomos del Observatorio Europeo Austral utilizaron a uno de los elementos más livianos de la naturaleza para esta búsqueda de estrellas antiguas: El "berilio", que además tiene un isótopo muy estable: el berilio 9, consistente en 4 protones y cinco neutrones. Sólo el hidrógeno, el helio y el litio son más livianos, pero mientras estos tres elementos se produjeron durante el Big Bang y los demás elementos en el interior de las estrellas formadas con posterioridad, el Berilio 9 sólo puede ser producido por la descomposición de núcleos pesados originados en supernovas, también llamados “Rayos Cósmicos Galácticos”, al chocar con partículas del medio interestelar.

Este elemento, que va a engrosar los elementos de las nubes interstelares donde se forman las estrellas, puede ser usado como reloj cósmico. Mientras más berilio 9 tiene, la estrella es más reciente, por lo que las estrellas antiguas debieran contener cantidades reducidas de este elemento.

Esto fue lo que se midió en uno de los cúmulos globulares más cercanos, el NGC 6397 ubicado a sólo 7.200 años luz de distancia, utilizando el espectroscopio más moderno da Paranal, el UVES, para determinar la edad de la Vía Láctea.



NGC 4676: CHOQUE DE RATONES El conjunto NGC 4676, los ratones.

(12 de Junio, 2004) Estas dos enormes galaxias se están destruyendo mutuamente. Conocidas como Los Ratones por sus largas colas, cada una de estas dos galaxias espirales han pasado una entre la otra. Y posiblemente vuelvan a cruzarse una y otra vez hasta que se unan definitivamente. Las colas son creadas por la diferencia relativa entre glos tirones gravitacionales entre los lados cercanos y lejanos de cada galaxia.

Debido a que las distancias son tan grandes, la interacción cósmica ocurre en cámara lenta - a lo largo de millones de años. El conjunto NGC 4676 está a unos 300 millones de años luz de distancia en la dirección de la constelación de Coma Berenice y deben ser miembros del Cúmulo de Galaxias de Coma. La imagen de arriba fue tomada por la Cámara para Investigaciones Avanzadas del Telescopio Espacial Hubble de la NASA que es más sesible y cubre un área mayor que las cámaras anteriores del Hubble.

Debido a la alta sensibilidad, la cámara ha fotografiado casualmente varias galaxias más lejanas que se reparten en el cuadro.

Credito: ACS Science & Engineering Team, NASA



Más Noticias de Astrofísica

Ir al Inicio de la página