DESCUBREN COLECCIÓN DE POSIBLES PLANETAS EXTRASOLARES
ASTRÓNOMOS POLACOS
(25/03/02) Astrónomos polacos del telescopio de la Universidad de Varsovia, ubicado en el Observatorio Las Campanas, Atacama, Chile. Sitio que la Institución Carnegie de Estados Unidos mantiene en esta montaña, han descubierto nada menos que 45 objetos de tipo planetario o subestelar, utilizando un método hasta ahora no probado en este tipo de exploraciones: detectando su tránsito frente a una estrella al observar una disminución de su brillo.
Ilustración arriba: Observatorio de la Universidad de Varsovia en Las Campanas, Chile.
Es el fruto de un extenso programa de búsqueda de objetos de baja luminosidad que pudieran moverse frente a alguna de las millones de estrellas que se pueden ver en la dirección del núcleo de nuestra Galaxia, entre Sagitario y Escorpión. Un inesperado resultado para un programa que originalmente buscaba lo contrario, pues iban tras fenómenos de microlentes gravitacionales, el súbito aumento del brillo de una estrella debido al tránsito frente a ella de un objeto de tipo subestelar, con una masa de entre Mercurio y un décimo del Sol.
Los polacos están en la tercera fase del Experimento de Microlentes Gravitacionales III (Optical Gravitational Lensing Experiment) -- OGLE-III, y utilizan una sofisticada cámara CCD de 8k x 8k pixeles construida por el jefe del proyecto, el Dr. Andrzej Udalski. Intentan detectar la masa oscura, o perdida, de la Galaxia, que pudiese estar en la forma de estrellas de baja masa, como enanas marrón o planetas, que por su poca luminosidad resultan indetectables por otros medios.
Los astrónomos de la U. de Varsovia están muy motivados en este programa , ya que fue su compatriota, Bohdan Paczynski, quién propusiera en 1986 que este método podría utilizarse para explorar la Galaxia en busca de los objetos oscuros que podrían constituir la Masa Oscura de la Galaxia. Para ello utilizan un telescopio de 1,3 metros equipado con detectores digitales y cuyos datos son analizados por computadores especializados ubicados en Varsovia. Paczynski, que colabora con sus colegas, es actualmente profesor e investigador de la Universidad de Princeton, Estados Unidos. A diferencia de MACHO y EROS; OGLE-III mira hacia el centro de la Vía Láctea y ha adaptado su objetivo de investigación a diversos las diversas causas que puede tener la variación de la luminosidad de una estrella: pulsaciones naturales, microlentes, eclipses y supernovas.
Los programas OGLE han sido algunos de entre muchos otros que buscan los microlentes gravitacionales de Paczynski, como MACHO y EROS, que se desarrollan desde La Silla y otros observatorios, y que han tenido resultados muy pobres, detectando mucho menos eventos de lo esperado, lo que ha inducido a pensar que existiría una gran (y extraña) escazes de estrellas de ese tipo, fenómeno que los astrónomos han denominado "el Desierto de las Enanas Marrón". Los investigadores de EROS y MACHO, en base a los resultados de más de 4 años de búsqueda indicaron recientemente que en base a lo observado por ellos, se puede concluir que: "el halo galáctico, contiene a lo más entre el 10 y 20% de objetos oscuros que podrían tener una masa entre aquella del planeta Mercurio y un décimo de la masa del Sol (desde 10-7 a 0,1 masas solares). Esto excluye a las enanas marrón - candidatas a ser la masa oscura y que había sido el motivo de esta investigación". Lo insólito del caso es que además estas y otras búsquedas de enanas marrones han demostrado que estadísticamente hay menos de este tipo de estrellas de las que debieran.
OGLE III amplió su campo de acción a la búsqueda de eclipses leves (0,08 magnitud) en las mismas estrellas exploradas, eventos que pudiesen ser producidos por objetos planetarios o de baja luminosidad pasandp frente a ellos. Durante 32 noches observaron 5 millones de estrellas, detectando 46 estrellas que fueron eclipsadas, de las cuales 42 mostraron múltiples tránsitos y eclipses, que permitieron la determinación de las órbitas y las masas de los objetos eclipsantes, dos de los cuales son objetos del tamaño del planeta Júpiter.
El astrónomo Andrzej Udalski, jefe del proyecto, ha declarado que estos objetos pueden ser planetas tipo "Júpiter, enanas marrones o enanas rojas. Estudios posteriores mediante la determinación de la velocidad radial, de los objetos encontrados podrán confirmar o refutar el llamado ``Desierto de las Enanas Marrón''.
Hasta ahora, la búsqueda de planetas extrasolares se había realizado, buscando, por efecto Doppler, las variaciones en la velocidad radial, es decir en la línea del campo visual de estrellas de tipo solar. Estas variaciones son producidas por los tironeos gravitatorios que ejercen los planetas, o estrellas compañeras, sobre las estrellas estudiadas. Recordemos que las estrellas con planetas como el Sol, no permanecen impasibles en el centro del Sistema, sino que son jaladas por la fuerza gravitacional de los planetas, u otras estrellas, que pueden orbitarlas. El planeta Júpiter, el mayor del Sistema Solar, es el principal responsable de los movimientos del Sol. Ambos giran en torno a un centro de masa común, que no coincide con el centro del Sol, y que a su vez es influenciado por los jalones de los demás planetas, en menor grado. Este método, hasta el momento ha permitido descubrir 80 planetas extrasolares.
Ilustración: Una estrella ubicada en una poblada zona del Núcleo de la Vía Láctea, muestra una disminución en su brillo cada 2,81 días debido posiblemente a que un objeto del tamaño del planeta Júpiter cruza frente a la estrella. Imagen: A. Udalski y sus colegas.
NOTA: Todas estas investigaciones parten del descubrimiento realizado en 1977 por la astrónoma Vera Rubin, que la rotación de las galaxias espirales contradice aparentemente las leyes de Newton y Einstein, ya que los que podemos ver se mueve como un disco rígido y no como lo hacen los planetas del Sistema Solar, donde los planetas más lejanos giran alrededor del Sol más lentos. Dentro de las galaxias espirales, las zonas cercanas al núcleo llevan la misma velocidad que las regiones exteriores del disco. Esta enorme contradicción tiene dos explicaciones: o las leyes de la Mecánica Gravitacional de Newton-Einstein no se cumplen a escalas galácticas, o las galaxias tienen entre cinco a diez veces más masa de la que vemos. Pocos han decidido estudiar la primera posibilidad y muchos han partido tras la "masa oscura".
Ilustración: Una estrella ubicada en una poblada zona del Núcleo de la Vía Láctea, muestra una disminución en su brillo cada 2,81 días debido posiblemente a que un objeto del tamaño del planeta Júpiter cruza frente a la estrella. Imagen: A. Udalski y sus colegas.