Noticias de astronomía y del espacio. (Friso: Felipe Martínez.)

Efemérides del mes Telescopios Cursos Portada


Meade en Chile.

NOTICIAS DE ASTROFÍSICA ESTELAR


Confirmado:

LAS SUPERNOVAS GENERAN AGUJEROS NEGROS O ESTRELLAS DE NEUTRONES

(5 Febrero, 2024 - ESO/CA) Con la ayuda del observatorio Very Large Telescope (VLT) de ESO en Cerro Paranal y el New Technology Telescope (NTT) de ESO en La Silla, ambos ubicados en Chile, dos equipos de astrónomos pudieron observar las secuelas de la explosión de una supernova en una galaxia cercana, descubriendo evidencias sobre el misterioso objeto compacto generado tras el evento.

Imagen: Ilustración de una explosión de supernova. ESO.

Según la teoría, cuando las estrellas masivas llegan al final de sus vidas, colapsan bajo su propia gravedad de una forma tan rápida que se produce una violenta explosión conocida como supernova. Se cree que, tras la explosión, lo que queda es el núcleo ultradenso o remanente compacto de la estrella. Dependiendo de lo masiva que sea la estrella, el remanente compacto será una estrella de neutrones (un objeto tan denso que una cucharadita de su material pesaría alrededor de un billón de kilogramos en la Tierra) o un agujero negro (un objeto del que nada, ni siquiera la luz, puede escapar).

Ya se habían detectado algunas evidencias que confirmaban la teoría, como el hallazgo de una estrella de neutrones dentro de la Nebulosa del Cangrejo, la nube de gas que quedó tras la explosión de una estrella hace casi mil años. Pero nunca se había visto este proceso en tiempo real, por lo que no se había podido obtener una evidencia directa de que una supernova dejara un remanente compacto.

El golpe de suerte para los investigadores llegó en mayo de 2022, cuando el astrónomo aficionado sudafricano, Berto Monard, descubrió la supernova SN 2022jli en el brazo espiral de la cercana galaxia NGC 157, situada a 75 millones de años luz de distancia. Dos equipos distintos centraron su atención en las secuelas de esta explosión que fue clasificada como supernova de tipo Ic (SN Ic).

Pudieron comprobar que el comportamiento de SN 2022jli era muy peculiar: ya que en lugar de desvanecerse suavemente, éste oscilaba cada 12 días más o menos. "En los datos de SN 2022jli vemos una secuencia repetitiva de brillo y desvanecimiento", declara Thomas Moore, estudiante de doctorado en la Universidad de Queen's de Belfast (Irlanda del Norte), quien dirigió un estudio de la supernova publicado a finales del año pasado en el Astrophysical Journal. "Esta es la primera vez que se han detectado oscilaciones periódicas repetidas, a lo largo de muchos ciclos, en una curva de luz de supernova", señaló Moore en su artículo.

Ambos equipos interpretan esta oscilación con la presencia de más de una estrella en el sistema SN 2022jli, ya que no es raro que las estrellas masivas formen parte de un sistema binario, y la estrella que causó la SN 2022jli no ha sido una excepción. Lo destacable de este sistema, sin embargo, es que la estrella compañera parece haber sobrevivido al violento final de su pareja y que los dos objetos, el remanente compacto y la compañera, probablemente siguieron orbitando entre sí.


Ir al Inicio de la página




BUSCADOR DEL SITIO:

Búsqueda personalizada


Meade en Chile.



1 2 3 4 5 6