El deshielo en el casquete glaciar de Groenlandia duplica las previsiones.
(20 Abril, 2007 EFE) La cantidad de deshielo en los glaciares de Groenlandia en los últimos 25 años duplica lo que se pensaba y equivale a un tercio de la superficie de Francia, informó hoy el Centro Nacional francés de Investigación Científica (CNRS).
Entre 1979 y 2005, la superficie de Groenlandia afectada por el deshielo al menos un día al año aumentó en un 42 por ciento, mientras que la temperatura media de la estación estival aumentó 2,4 grados centígrados.
El norte de Groenlandia es donde el fenómeno se hace más espectacular, con episodios importantes de deshielo que han sido observados desde el año 2000 a más de 1.500 metros de altitud, algo nunca registrado antes por los satélites, según el CNRS.
Se trata de los resultados de un estudio efectuado por investigadores del Laboratorio de glaciares y geofísica del medioambiente (LGGE), con sede en Grenoble (sureste de Francia), y de la Universidad católica de Lovaina, en Bélgica.
Otros científicos franceses han demostrado la teoría planteada en 1998 por los estadounidenses Paul Hoffman y Daniel Schrag de que la Tierra era una bola de nieve hace 715 millones de años, informa hoy la Academia de Ciencias en su sitio de Internet.
Esa demostración y recreación del escenario posible de la primera glaciación del planeta ha sido efectuada en el marco del programa 'Eclipse' (Medioambiente y clima del pasado: historia y evolución), lanzado en 2000 por el CNRS.
ESA / Envisat:
DERRETIMIENTO DEL CASQUETE DE HIELO ÁRTICO ASUSTA A CIENTÍFICOS
El área de Svalbard ha quedado libre de hielo y se puede navegar hasta el mismo Polo Norte.
(28 Sept. 2006 CA) Imágenes del casquete polar ártico, tomadas por el Radar de Apretura Sintética del satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea – ESA entre el 23 y el 25 Agosto 2006, han mostrado por primera vez extensas aperturas en el hielo del casquete de hielo perenne del Mar Ártico, del tamaño de las Islas Británicas, al norte de la isla de Svalbard. Las aperturas se extienden hasta el mismo Polo Norte.
Se ha determinado, sumando datos del instrumento AMSR-E a bordo del satélite EOS Aqua de la NASA, que alrededor del 5 al 10 por ciento del hielo perenne del Mar Ártico, que ha sobrevivido los derretimientos del verano se ha fragmentado debido a las tormentas tardías del verano. El área entre Spitzbergen, el Polo Norte y Severnaya Zemlya, en Rusia, muestran mucho menos concentraciones de hielo que las observadas en años anteriores.
Mark Drinkwater de la Unidad Hielo/Océanos de la ESA afirmó: “Esta situación es diferente de todo lo observado en las temporadas de poco hielo anteriores. Es posible de imaginar que un barco podría haber pasado desde Spitzbergen o Siberia del Norte, a través de una zona que está normalmente cubierta de hielo sólido, hasta alcanzar el polo Norte sin dificultades.
"Si esta anomalía continua, el Paso Nor-Este o la ‘Ruta del Mar del Norte’ entre Europa y Asia estará abierta por períodos más largos y será imaginable navegar a través de Océano Ártico".
Los satélites han estado observando el Ártico durante los últimos 25 años y han visto reducciones en la extensión mínima del hielo – la menor cantidad de hielo observada en el área anualmente – a fines de los veranos de alrededor de 8 millones de km² a comienzos de los 1980s hasta el mínimo histórico de menos de 5,5 millones de km² en el 2005, cambios que son mayormente atribuidos a una consecuencia del calentamiento global por efecto de los gases de invernadero.
 2005 |
 2006
|
En estas imágenes coloreadas del AMSR-E, el hielo está representado por colores. Rosado representa hielo sólido y el azul agua abierta. Los colores intermedios naranja, amarillo y verde, indican bajas concentraciones de hielo, del 70%, 50% y 30%, respectivamente. La imagen de la izquierda se tomó el 24 Agosto 2005, mientras que la de la derecha el 24 Agosto 2006. La imagen de 2005 muestra hielo sólido en un 100%, alrededor del Polo Norte, marcado con un círculo negro.
|
Artículo original ESA.
En España:
SE DERRITEN GLACIARES DE LOS PIRINEOS
Trece glaciares han desaparecido en los Pirineos en apenas diez años.
(8 Agosto, 2006 EFE. HUESCA) Trece glaciares pirenaicos han desaparecido en apenas una década (de 1993 a 2002) y otros cuatro quedan reducidos a simples heleros a un paso de su eliminación, según una respuesta ofrecida por el Ministerio de Medio Ambiente a una pregunta de Chunta Aragonesista (CHA), informó la formación en un comunicado. La extensión de las lenguas de hielo se ha reducido a menos de la mitad desde 1982. Solamente quince sistemas pueden seguir siendo considerados como glaciares. El Gobierno central, según indica CHA, considera que “el retroceso de los glaciares puede estar relacionado con ciclos climáticos... Venimos de una época muy fría y tendemos hacia un calentamiento”.
Imagen: Glaciar del Pirineo, La Literola. Fotógrafo: ALBERTO MARTÍNEZ
El coordinador de la formación en el Alto Aragón, César Ceresuela, advierte en la nota de prensa de que “si seguimos sin cumplir con los compromisos de kioto, uno de los espacios naturales más sensibles, los glaciares en Aragón, se enfrentarán a corto plazo a una desaparición sin remedio”. Desde su punto de vista, “la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera es decisiva para intentar acabar con esta tendencia y para ello hay que fomentar las energías alternativas, limpias, ecológicas y renovables”.
Los glaciares en la Comunidad autónoma, según indica CHA, apenas suman 290 hectáreas mientras que hace trece años cubrían hasta 481. Sólo dos de las diez lenguas que se escindieron en 1993 siguen vivas, la de Clot de la Hount, en el Viñemal (cabecera del Cinca) conserva dos hectáreas como helero y el Besiberri, en el Ribagorzana, mantiene seis como glaciar rocoso.