SE ACABA EL TIEMPO PARE EVITAR EL DESASTRE
El aumento global de la temperatura provocará el crecimiento de los desiertos y las tormentas, y hará subir el nivel de los océanos. Entrevista a James Lovelock.
(9 Marzo, 2009, Gaia Vince, New Scientist) Caimanes en las costas inglesas, un gran desierto en Brasil; las míticas ciudades de Saigón, Nueva Orleáns, Venecia y Bombay, sumergidas y el 90% de la humanidad desaparecida. Bienvenido a un mundo 4°C más cálido.
Nadie quiere este futuro, pero puede llegar a suceder. Si nuestros esfuerzos por controlar las emisiones de gases responsables del efecto invernadero fallan o si los mecanismos climáticos planetarios hacen aumentar la temperatura, algunos científicos y economistas están considerando no sólo cómo podrá ser el mundo del futuro, sino también cómo podría subsistir la siempre creciente población humana.
Imagen: James Lovelock, que cumple 90 años en Julio, piensa que aún a la humanidad le queda una oportunidad para detener el cambio climático y salvarse.
Sobrevivir con la cantidad actual de seres humanos, o incluso aumentarla, será posible, pero sólo si empezamos a cooperar como especie para reorganizar radicalmente nuestro mundo.
La buena noticia es que la supervivencia de la humanidad en sí misma no es un problema por considerar: la especie continuaría incluso si sólo un par de cientos de individuos se mantienen con vida. Pero para mantener con vida la población mundial, de alrededor de 7000 millones de personas, se requerirá una gran planificación.
Irreconocible
Un calentamiento promedio del globo de 4°C tornaría al mundo irreconocible. De hecho, la actividad humana tuvo y tiene un impacto tan grande que hay quienes propusieron describir el período que comenzó en el siglo XVIII como una nueva era geológica marcada por la actividad humana. "Se puede considerar como el Antropoceno", opina el ganador del premio Nobel y químico de la atmósfera Paul Crutzen, del Instituto Max Planck, Alemania.
Que la temperatura aumente 4°C es muy posible. El informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés) de 2007, cuyas conclusiones se consideran conservadoras, predijo un aumento de entre 2° y 6°4C para este siglo. Y en agosto de 2008, Bob Waston, anterior presidente del IPCC, advirtió que el mundo debería trabajar en estrategias para "prepararnos para un calentamiento de 4°C". Según los modelos, podríamos encontrarnos con un aumento como ése para 2100. Algunos científicos creen que llegarían en 2050.
Si esto sucediera, las consecuencias para la vida en la Tierra serían tan terribles que muchos de los científicos contactados para hacer este artículo prefirieron no contemplarlas, y sólo opinaron que debemos concentrarnos en reducir las emisiones a un nivel en que tal aumento de temperatura sólo tenga lugar en nuestras pesadillas.
La última vez que el mundo experimentó un aumento de la temperatura de estas magnitudes fue hace 55 millones de años. En ese entonces, las culpables fueron las grandes áreas de metano congelado y químicamente aprisionado, que se liberaron del océano profundo en ráfagas explosivas que llenaron la atmósfera con alrededor de 5 gigatones de carbono.
Esto hizo que la temperatura aumentara unos 5 o 6°C: selvas tropicales aparecieron en las regiones polares libres de hielo, y los océanos se volvieron tan ácidos a causa del dióxido de carbono que hubo una gran reducción de la vida acuática. Los mares subieron hasta 100 metros por sobre el nivel actual y el desierto se extendía desde el sur de Africa hasta Europa.
Si bien los cambios exactos dependerán de cuán rápido se produzca el aumento de la temperatura y cuánto hielo polar se derrita, podemos esperar que se desarrolle un escenario similar. El primer problema sería que muchos de los lugares donde viven las personas y se produce la comida serán inutilizables.
El aumento de los niveles del mar (a causa de la expansión térmica de los océanos, el derretimiento de los glaciares y las grandes tormentas) inundaría las actuales regiones costeras con dos metros de agua, y, posiblemente, mucho más si el hielo de Groenlandia y parte de la Antártica se derritieran.
La mitad de las superficies del mundo están en el trópico, entre los 30° y los -30° de latitud, y estas áreas son particularmente vulnerables al cambio climático.
La India, Bangladesh y Paquistán, por ejemplo, tendrán monzones más cortos, pero más duros, con inundaciones todavía más desastrosas que las que sufren hoy en día. Pero como la Tierra estará más caliente, el agua se evaporará más rápido y causará sequías en toda Asia.
La falta de agua potable se sentirá en todo el planeta, con temperaturas elevadas que reducirán la humedad de la tierra en China, el sudoeste de los Estados Unidos, América Central, la mayor parte de América del Sur y Australia. Todos los grandes desiertos se expandirán, y el Sahara llegará justo hasta Europa central.
El retraimiento de los glaciares secará los ríos europeos desde el Danubio hasta el Rin, con efectos similares en otras regiones montañosas, como los Andes peruanos, las cadenas del Himalaya y Karakoram, que, como resultado, no abastecerán de agua a Afganistán, Paquistán, China, Bután, la India y Vietnam.
Todo esto llevará a la creación de dos cinturones latitudinales secos, donde será imposible vivir, según Syukuro Manabe, de la Universidad de Tokio, Japón, y sus colegas. Uno cubrirá América Central, el sur de Europa y norte de Africa, el sur de Asia y Japón. El otro, Madagascar, el sur de Africa, las islas del Pacífico, y la mayor parte de Australia y de Chile.
Los únicos lugares que tendrán suficiente agua serán las altas latitudes. "Todo en esa región crecerá a lo loco. Es allí donde se refugiará toda la vida -dice James Lovelock, antiguo científico de la NASA y creador de la teoría Gaia, que describe a la Tierra como una entidad autorregulante-. El resto del mundo será un gran desierto con algunos pocos oasis."
Población en retroceso
Si sólo una fracción del planeta será habitable, ¿cómo sobrevivirá nuestra gran población? Algunos, como Lovelock, son menos que optimistas.
"Los humanos estamos en una posición muy difícil, y no creo que seamos lo suficientemente inteligentes como para manejar lo que se viene. Creo que sobreviviremos como especie, pero la mortandad será enorme durante este siglo -opina el científico-. Al final de éste, la cantidad será de mil millones o menos."
Para sobrevivir, tendríamos que hacer algo radical: repensar nuestra sociedad no en términos geopolíticos, sino de distribución de recursos.
"Siempre pensamos que cada país tiene que tener comida, agua y energía para autosustentarse -explica Peter Cox, estudioso de la dinámica de los sistemas climáticos en la Universidad de Exeter, Reino Unido-. Tenemos que mirar el mundo y ver dónde están los recursos y entonces planificar la población, y la producción de comida y energía a partir de ellos."
Quitar la política de la ecuación puede parecer poco realista: los conflictos por los recursos seguramente aumentarán con el cambio climático, y los líderes políticos no dejarán su poder sólo porque sí. Sin embargo, sobreponernos a los problemas políticos puede ser nuestra única solución.
"Ya es muy tarde para nosotros", dice el presidente Anote Tong, de Kiribati, una isla que se está hundiendo en Micronesia, que programó migraciones graduales a Australia y a Nueva Zelanda. "Tenemos que hacer algo drástico para terminar con las barreras nacionales."
Incluso si se pudiera evacuar a toda la población mundial a Canadá, Alaska, Bretaña, Rusia y Escandinavia, ésta sería unas de las pocas regiones con acceso al agua, con lo cual serían valiosas áreas para la agricultura, así como los últimos oasis para muchas especies, con lo cual las personas tendrían que vivir en compactos edificios altos.
Vivir en tan poco espacio traerá problemas propios, dado que las enfermedades se contagian fácilmente en poblaciones hacinadas. Además, ya que el agua será escasa, la producción de alimentos tendrá que ser mucho más eficiente.
Este será seguramente un mundo mayormente vegetariano: los mares casi no tendrán peces, los moluscos se extinguirán; las aves de corral podrían tener cabida en los límites de las tierras cosechadas, pero no habrá lugar para que pasten los animales. El ganado se limitará a animales resistentes, como las cabras, que pueden sobrevivir con los arbustos desérticos. Una consecuencia de la falta de ganado será la necesidad de encontrar fertilizantes alternativos, una posibilidad sería utilizar los desechos humanos procesados.
En busca de energía
Proveer de energía a nuestras ciudades también requerirá algo de pensamiento aventurero. Se tendrían que utilizar paneles solares, principalmente, y complementarlo con energía eólica, hidráulica y nuclear.
Si utilizamos la tierra, la energía, la comida y el agua de manera eficiente, toda la población tiene una posibilidad de sobrevivir, siempre y cuando tengamos el tiempo y la voluntad de adaptarnos. Gran parte de la biodiversidad de la Tierra desaparecerá porque las especies no se podrán adaptar lo suficientemente rápido a las altas temperaturas, por la falta de agua, por la pérdida de ecosistemas o porque los humanos se la habrán comido.
"Puedes olvidarte de los leones y los tigres: si se mueve, nos lo habremos comido -opina Lovelock-. La gente estará desesperada."
El prospecto más terrorífico de un mundo 4°C más caluroso es que puede que sea imposible volver a algo parecido a la Tierra variada y abundante de hoy. Incluso más, la mayoría de los modelos están de acuerdo con que si se llega a este aumento de la temperatura, el alud del calentamiento no podrá detenerse y el destino de la humanidad es más incierto que nunca.
"Me gustaría ser optimista y creer que todos sobreviviremos, pero no tengo razones para hacerlo -opina Crutzen-. Para estar realmente a salvo, tendríamos que reducir nuestras emisiones de carbono un 70% para 2015. Actualmente estamos aumentándolas un 3% cada año."
Más sobre Gaia y el pensamiento de James Lovelock...
DESAPARICION DE GLACIARES PRODUCIRA OLA DE SED
(MILAN, 28 Noviembre, 2003 (Reuters/CNN) -- Las malas noticias para la Tierra suman y siguen. La WWF-siglas de Fundación Mundial para la Protección de la Vida Silvestre, una de las organizaciones mundiales más prestigiadas en la defensa de la naturaleza, informó ayer en Italia que si se acelera el calentamiento global, los glaciares del mundo podrían derretirse en el plazo de cien años, dejando a miles de millones de personas con menos agua fresca y a algunos isleños sin hogar.
"A menos que los gobiernos se comprometan a acciones urgentes para prevenir el calentamiento global, de millones de personas a lo ancho del mundo podrían enfrentar escasez de agua, como resultado del alarmante aumento de la tasa de derretimiento de los glaciares", sostuvo la WWF en un informe publicado el jueves.
Se afirma que el impacto humano en el clima está derritiendo los glaciares desde los Andes al Himalayas, amenazando con el aumento del nivel del mar, que podría dejar a varios estados islas, como Tuvalu, bajo el agua.
Autoridades de 180 naciones se reunirán entre el 1 y el 12 de diciembre en Milán para discutir sobre los esfuerzos internacionales para lograr frenar el alza de las temperaturas globales, que los científicos afirman que es causada por el efecto invernadero producido por las emisiones de gases de las fábricas y vehículos que pronto cubrirán el planeta, entre ellos el dióxido de carbono.
Según proyecciones de las Naciones Unidas, las temperaturas mundiales subirán entre 1,4 y 5,8 centígrados para finales de este siglo.
"Las simulaciones proyectan que una subida de 4,0 grados centígrados en la temperatura eliminaría casi la mitad de los glaciares del mundo para final del siglo," dijo la WWF.
Los glaciares del Himalaya alimentan a los siete grandes ríos de Asia que atraviesan China e India, las naciones más pobladas del mundo, asegurando el abastecimiento anual de agua a 2.000 millones de personas.
WWF dijo que los países con mayor riesgo incluyen Ecuador, Perú y Bolivia, donde el agua derretida de los glaciares andinos abastece a millones de habitantes durante las épocas de sequía.
Los niveles del mar podrían elevarse más si los dos casquetes de hielo mis grandes del mundo, en la Antártica y en Groenlandia, se derriten sustancialmente, aunque el informe les dejó fuera de su evaluación debido a su imprevisibilidad.
Los glaciares son antiguos ríos de nieve compacta que se extienden en las alturas continentales, moldeando la superficie del planeta.
"Los glaciares son extremadamente importantes porque responden rápidamente a los cambios climáticos y su pérdida afecta directamente a las poblaciones humanas y ecosistemas," dijo Jennifer Morgan, jefe del Programa de Cambios Climiticos de WWF.
"Las tendencias y la experiencia son bastante alarmantes," afirmó. "Los países tienen que acelerar sus acciones sobre el calentamiento mundial."
La WWF urgió a Rusia a ratificar el Protocolo de Kyoto de 1997 de las Naciones Unidas, que es un pequeño primer paso hacia el refrenamiento de los gases invernadero y detener el aumento de las temperaturas.
Kyoto colapsaría sin el respaldo de Rusia, después de que el Presidente Bus retiró a Estados Unidos en el 2001.
Quienes asistan a la conferencia de Milán, "necesitan aumentar las presiones sobre Rusia," dijo Morgan, al agregar que WWT prevé que Rusia ratifique el acuerdo después de las elecciones del próximo mes.
El derretimiento de los glaciares fue el tema de un simposio organizado en Valdivia por el
Centro de Estudios Científicos, en la ciudad de Valdivia, Chile en marzo de este año.
NIVEL DE CO2 AUMENTARA UN 50% PARA EL 2020
(HOUSTON, Texas 21 Noviembre, 2003 CNN) Se espera que las emisiones mundiales de dióxido de carbono, considerado el culpable del recalentamiento global, aumenten en 3,5 mil millones de toneladas para el año 2020, afirmó aquí un ejecutivo de la Coorporación ExxonMobil.
Es la consecuencia del aumento en la demanda de energía en un 40 porciento a medida que la población aumenta y las economías crecen, dijo Randy Broiles, gerente de planificación global de una de las mayores compañías productoras de petróleo del mundo.
Afirmó que cada año se liberan a la atmósfera de la Tierra unos 7 mil millones de toneladas de dióxido de carbono, el subproducto de la quema de combustibles fósiles por las plantas productoras de energía eléctrica, vehículos y otras fuentes.
Los expertos afirman que los Estados Unidos, que tiene la mayor economía del mundo y el 4 porciento de su población es responsable del 25 por ciento de la producción actual de los llamados gases de invernaderos, pero dijo Broiles el futuro crecimiento de la producción de dióxido de carbono, vendrá de los países en desarrollo.
"El 80 por ciento de los 3,5 mil millones de toneladas, serán aportadas por estos países desarrollados, cuyas economías crecen entre un 4 y 5 porciento" afirmó.
Parte de las emisiones vendrán de un enorme aumento en la cantidad de automóviles.
Broiles aseguró que actualmente hay 15 autos por cada mil personas, pero la ExxonMobil espera que la cifra aumente a 50 autos por cada mil personas para el 2020.
Dijo que la ExxonMobil prevé un incremento de un 40 por ciento en la demanda de energía a pesar que la eficiencia energética aumenta en un 1 por ciento al año. A pesar de los avances tecnológicos la mayor parte viene de combustibles fósiles, particularmente petroleo y gas, de los que hay todavía grandes reservas. "Esperamos poder satisfacer la demanda mundial mucho más allá del año 2020", dijo.
¿Que se hace para detener este incremento, que los científicos advierten es el causante del recalentamiento global y de los cambios climáticos asociados?
El Protocolo de Kioto, ha sido lo mejor que las naciones han podido producir, sin embargo Estados Unidos, el mayor emisor del mundo de gases de invernadero por un lado, y Rusia por otro, no lo han ratificado, y sólo prometen adoptar medidas paleatorias no forzadas. Aunque en Estados Unidos varios estados han decidido adoptarlo por su cuenta.
El protocolo es insuficiente, ya que les reconoce a las naciones en desarrollo, entre los cuales están China e India, el derecho a incrementar sus emisiones. Los países del sur del Río Bravo, en América también caen dentro de los que pueden aumentar sus emisiones hasta un límite prefijado.
DOS AGUJEROS EN EL OZONO EN LUGAR DE UNO
Ir a la nueva ubicación...
CLIMA: