La Sonda Cassini ha revelado que la luna de Saturno posee enormes reservas de hidrocarburos en la forma de metano. De acuerdo a los científicos, éstos caen desde el cielo y forman grandes depósitos en forma de lagos y dunas.
(14 Febrero, 2008 Agencias - NASA - CA) La anaranjada luna Titán de Saturno tiene reservas de hidrocarburos cientos de veces superiores a todas las de petróleo y gas natural conocidas en la Tierra, según observaciones realizadas por la sonda Cassini, reveló la NASA.
Según Ralph Lorenz, científico del equipo del radar del Laboratorio de Físicas Aplicadas de la Universidad de Johns Hopkins, esos hidrocarburos caen desde el cielo y forman grandes depósitos en forma de lagos y dunas.
"Titán esta cubierta por material que contiene carbono. Es una gigantesca fábrica de materiales orgánicos", manifestó Ralph Lorenz, miembro del equipo científico que controla las operaciones del radar de Cassini en el laboratorio.
"Estos enormes yacimientos de carbono son una importante ventana hacia la geología y la historia meteorológica de Titán", agregó.
Con una temperatura media en Titán es de 179 grados centígrados bajo cero y en vez de agua, su superficie está cubierta por hidrocarburos en la forma de metano y etano, Titán es muy diferente a la Tierra.
Sus dunas están formadas por "tolines", un término acuñado en 1979 por el astrónomo y astrofísico Carl Sagan para describir moléculas orgánicas primitivas.
Hasta ahora Cassini ha realizado una exploración cartográfica del 20 por ciento de la superficie de Titán y se han observado centenares de lagos y mares.
Según JPL, cada uno de varias docenas de esos cuerpos "líquidos" contiene más hidrocarburos que todas las reservas de gas y petróleo conocidas en la Tierra.
Por otra parte, sus dunas paralelas al ecuador contienen un volumen de materiales orgánicos centenares de veces mayores que las reservas de carbón de la Tierra.
"Estos cálculos globales se basan en las observaciones de los lagos de las regiones polares septentrionales. Hemos creído que en el sur podrían ser similares", señaló Lorenz.
"También sabemos ahora que algunos de los lagos de metano tienen más de 10 metros más o menos debido a que aparecen completamente negros en las imágenes del radar. Si fuesen menos profundos veríamos el fondo, y no lo vemos", dijo Lorenz.
Se trabaja ahora en responder la pregunta sobre cuanto metano líquido hay en la superficie de Titán, debido a aue el metano es un poderoso gas de efecto invernadero tanto en Titán, como en la Tierra, pero hay mucho más en Titán. Si todo el líquido observado en Titán es metano, sólo duraría unos pocos millones de años, debido a que a medida que el metano se evapora y pasa a la atmósfera, sus moléculas se rompen y escapan al espacio. Si el metano se agotara, Titán sería todavía más frío.
Los científicos creen que el metano podría ser reabastecido a la atmósfera por episodios de erupciones de criovolcanismo desde el interior de la luna. Si así fuese, la cantidad de metano, y la temperatura en Titán, pudo haber fluctuado dramaticamente en el pasado de Titán.
Nos preguntamos: ¿Si existe una cantidad tan grande de carbono y metano en Titán, será posible que también exista en la Tierra en cantidades similares?*
La misión de Cassini es un proyecto conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.
*: Nota del editor.
Mayor que el lago Superior:
DESCUBREN UN MAR EN TITÁN
Mediante el radar de la Cassini, se odescubrió que Titán tiene un lago de metano o etano cerca de su polo norte. Aún no se sabe si es líquido o de hielo.
(15 Marzo 2007 - NASA - CA) La agencia espacial estadounidense NASA anunció que su sonda espacial Cassini encontró evidencias de que existen mares en la superficie de Titán, la luna más grande de Saturno.
Imagen arriba: Barrido de una sección de la superficie de Titán del radar de la Cassini, durante el sobrevuelo de las regiones polares del 22 de Feb. 2007. Se ven dunas y lagos, uno de los cuales es mayor que cualquier lago de la Tierra y podría llamarse con propiedad un "mar". La Cassini ya había comprobado la predicción realizada sobre la existencia de lagos de metano o/etano líquidos o helados en Titán en Julio del 2006. Haga click aquí para agrandar.
Como Titán está cubierto por aerosoles que impiden fotografiar la superficie directamente, al igual que en Venus, debe acudirse a los radares para saber con certeza como es su superficie.
La NASA dijo que el radar de la sonda detectó varias regiones que parecen oscuras cerca del polo norte de Titán. Recordemos que los radares traducen a imágenes las señales que les son devueltas por el terreno, si la imagen aparece oscura puede ser que la superficie sobre la que caen las señales sea líquida o de hielo liso.
La imagen de arriba comienza a la izquierda en latitudes australes del satélite, comenzando en la latitud 32 grados sur, 55 grados oeste, donde se ve terreno sin muchos detalles cruzado por franjas brillantes. Luego el berrido se dirige hacia el norte y levemente hacia el este, a través de un campo de dunas salpicado de montículos brillantes. En algunos lugares las dunas se forman rodeando los montículos.
Cerca de el,lugar de la aproximación máxima, (33 grados norte y 28 grados oeste), donde la franja es más estrecha, el terreno es oscuro y moteado, con zonas brillantes y dunas.
A medida que continuamos hacia el norte, vemos las primeras señales de la acción de líquidos -- delgados canales y estructuras semajantes a cañadones. Más adelante se aprecian algunas depresiones. Son similares a las que se ven en la región de los lagos y se interpretan como calderas volcánicas o lagos vacíos.
Hacia el norte estas hondonadas se hacen más comunes y algunas están parcialmente ocupadas por un material que aparece oscuro en las imágenes y que se supone es un hidrocarbono líquido, y son por lo tanto lagos. En algunos lugares los lagos residen en depresiones cuasi-circulares, reminiscencia de las calderas.
La parte final del barrido y el más cercano al Polo Norte de Titán, contiene el mayor lago observado hasta el momento por el radar de la Cassini. Es alimentado por un largo río, de más de 200 kilómetros, y de cientos de metros hasta un and hundreds of meters to over 1 kilómetro de ancho - que corre por lo que parece ser una meseta.
La agencia espacial sostiene que probablemente los mares y lagos de Titán están llenos de metano o etano líquido y que varios de dichos mares se extienden por cientos de kilómetros.
Jonathan Lunine, científico que encabeza la misión Cassini, dijo que aunque no hay pruebas definitivas de que los mares contienen líquido, sus formas y apariencias oscuras indican propiedades que sugieren la presencia de líquido.
Lunine agregó que el orbitador Cassini había capturado otras gráficas en enero pero que las imágenes descubiertas este mes muestran formas de un tamaño mucho mayor.
Imagen: Sección de la imagen mostrando los mares y lagos de Titán. Crédito: NASA.
Dunas de hielo
Detalle de la imagen de radar obtenida por la Cassini en el sobrevuelo cuasi-polar del 22 de Feb. 2007, muestra dunas rodeando una altura suave que aparece brillante en la imagen de radar.
Las dunas ya habían sido detectadas antes cerca del ecuador de Titán. Se supone que en el mundo helado de esta luna de Saturno están formadas por pequeñas partículas de hielos de hidrocarbonos o agua -- posiblemente de unos 250 micrones de diámetro, similares a los granos de arena en la Tierra. Son arrastradas por los vientos de oeste a este.
TITAN: ¿UN
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA?

(13 de Agosto CA) Los científicos esperan ansiosos los estudios que permitirá realizar la nave Cassini de la NASA y la sonda Huygens de la ESA, que descenderá en Enero del 2005 sobre su superficie. Se espera que el metano y los aerosoles orgánicos existente en su atmósfera permitan algún tipo de reacción química en su superficie. Imagen arriba: El rostro cambiante de Titan, en esta película realizada con imágenes de la Cassini se aprecian zonas oscuras y claras sobre su superficie. Credito: JPL/Space Science Institute