ENERGÍA TÉRMICA SOLAR
Otra de las grandes aplicaciones de la energía solar es su uso para calentar fluidos, ya sea aire, agua u otros. Esta es una aplicación económica que está en uso desde hace al menos 20 años.
Diversos hospitales y clínicas la utilizan para calentar agua para sus necesidades y calefactores económicos se pueden encontrar en muchos hogares.
A nivel industrial la estatal chilena Codelco la está comenzando a utilizar para sus procesos de refinamiento por electrólisis, que requieren de grandes cantidades de agua caliente.
Chile, Perú y Bolivia, además de Paraguay y Argentina cuentan con un desaprovechado recurso energético en la enorme cantidad de radiación solar que reciben.
Aprovechando la energía solar:
MAYOR PLANTA TÉRMICA SOLAR DEL MUNDO EN CHILE
Piñera inauguró central termosolar para mina de Codelco.

(14, octubre 2013 EFE) El presidente de Chile, Sebastián Piñera, inauguró hoy la nueva central termosolar ‘Pampa Elvira’, de la división “Gabriela Mistral”, propiedad de la Corporación del Cobre (Codelco), y que representa la mayor planta en su tipo en Chile.
Imagen: El ex-presidente Sebastián Piñera, junto con su ministro de Minería, Hernán de Solminihac, durante la inauguración de la nueva central solar térmica "Pampa Elvira Solar", en octubre 2013.
La iniciativa permitirá aprovechar la radiación solar, transformándola en energía térmica destinada al reemplazo del combustible diesel para la generación de agua caliente en el proceso minero. Presidente Sebastián Piñera inauguró planta termosolar en División Gabriela Mistral
A fines de agosto 2013 se inició la marcha blanca de la planta Pampa Elvira Solar, que es la más grande del mundo en su tipo, abasteciendo de energía limpia a la planta de electrowinning de División Gabriela Mistral de Codelco.
El mandatario chileno destacó que esta nueva central permitirá "reemplazar un combustible que estaba bajo la tierra, que era contaminante y que además era caro, por un combustible que es abundante, limpio y que garantiza a Codelco un costo fijo para su energía, de forma tal de poder planificar su futuro sobre bases más sólidas".
Gabriela Mistral, la octava división de Codelco, se destaca en el mercado nacional e internacional por la innovación, traducida en la operación con camiones autónomos y la planta que se inauguró, que remplaza el consumo de combustible por energía solar, y, de la misma forma, la incorporación de mujeres al mercado laboral minero.
Imagen: Planta termo solar Pampa Elvira, vista desde el aire la instalación tiene la forma del logo de Codelco.
En la ocasión el Presidente Ejecutivo (S) Codelco, Octavio Araneda, señaló que "esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de Codelco de incorporar energías renovables en nuestras operaciones, cuando éstas presenten beneficios económicos para la Corporación además de permitirnos mejoras de seguridad y reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Este tipo de iniciativas consolidan a Codelco como líder de innovación en temas energéticos de la industria minera mundial".
El aporte de la planta se traduce en 54.000 MWh/año calóricos promedio, desplazando sobre el 85% del combustible fósil actualmente utilizado para el funcionamiento de las naves de electrowinning (electroobtención). Con ello División Gabriela Mistral dejará de emitir al año 15 mil toneladas al año de C02, casi 250 viajes de camión para trasladar el combustible, entregando al proceso alrededor de 52 GWh (térmicos)/año.
De esta manera, "se aprovecha una energía limpia, abundante en la zona y se reafirma el compromiso de Codelco con el medio ambiente", explica Óscar Jiménez Medina, gerente general de División Gabriela Mistral. El servicio de suministro de calor de esta planta termosolar, utilizará colectores planos, que son 99% reciclables, en una superficie colectora de 39 mil metros cuadrados y un acumulador de calor con capacidad de 4.000 metros cúbicos de agua caliente.
Según el gerente general de división Gabriela Mistral, Oscar Jiménez Medina, se estima que el contrato permitirá ahorrar aproximadamente 7 millones de dólares por menor costo de la energía en los 10 años del contrato, el que asciende a un valor de USD 60 millones, y que podría prolongarse en el futuro dada la gran vida útil de los equipos.
"Este proyecto nos permite ahorrar recursos y, de la misma forma, disminuir el impacto que pudiera provocar nuestra operación (consumo de diésel) al medio ambiente", puntualizó. La construcción del proyecto, a cargo del, consorcio entre la chilena Energía Llaima y la danesa Sunmark, tiene 2.620 paneles de 15 m2 cada uno, distribuidos en una superficie de 90.000 m2, los que ya se encuentran instalados en su totalidad. La construcción de la planta avanzó con mayor velocidad que lo estimado. Al respecto Ian Nelson, gerente general de Energía Llaima-Sunmark, señaló que la planta comenzó a entregar calor a fin de agosto, luego de ocho meses de construcción con ausencia total de incidentes. "Estamos aún ajustando muchas de las más de 130 variables que monitoreamos en tiempo real pero, aun así, ya en septiembre entregamos un 99% de la energía proyectada. Nuestro objetivo es entregarle un servicio de calidad mundial a Codelco que le permita agregar valor a sus operaciones."
La planta termosolar
El servicio de suministro de calor contempló la construcción de una planta termosolar, que utiliza colectores planos, que son 99% reciclables, en una superficie colectora de 39 mil metros cuadrados y un acumulador de calor con capacidad de 4.300 metros cúbicos de agua caliente.
Esta batería térmica permite almacenar el calor y así funcionar las 24 horas del día. La sala de máquinas fue diseñada y elaborada en Dinamarca especialmente para este proyecto.
La planta se emplaza en las cercanías de la nave de electro-obtención de Gabriela Mistral, en un terreno de 13,2 hectáreas que la División entregó en comodato. El acuerdo inicial es a 10 años y no se descarta que pueda prolongarse en el futuro, si se extiende la duración de la operación, tomando en cuenta la gran vida útil de los equipos.
Desde el punto de vista energético, el proceso de electro-obtención es intensivo en el uso de combustible diésel para el calentamiento del electrolito, que necesita de una temperatura de 50°C, aproximadamente. Para este proceso se dispone actualmente de calentadores, que tienen un consumo anual de 8.000 m3 de diésel para la producción de 120 mil toneladas de cobre fino al año.
El servicio también satisfará necesidades menores, como lavado de cátodos y calentamiento de reactivos. Modelo innovador Para este proyecto, el modelo de negocios de Codelco y Energía Llaima–Sunmark consistió en la compra venta de calor a una tarifa estable, lo que permite a la cuprera proyectar en el largo plazo sus costos de energía a un precio determinado y evita los efectos de lasg fluctuaciones en el precio de los combustibles.
Pampa Elvira Solar es el primer proyecto de Energía Llaima-Sunmark, que nace de la alianza estratégica entre la empresa chilena y la danesa para proveer de energía a la minería, a través de paneles termosolares, ofreciendo un servicio integral al hacerse cargo de la inversión, construcción, gestión y mantención de la planta.
Licitación internacional
En 2011 Codelco llamó a una licitación internacional para este proyecto. El proceso finalizó en 2012 con la adjudicación al consorcio chileno-danés Energía Llaima-Sunmark. El consorcio destaca por su gran experiencia en diseño y desarrollo plantas solares térmicas de grandes dimensiones, a través de su socio danés Sunmark, que tiene 22 años de experiencia en proyectos solares de pequeña, mediana y gran escala en Dinamarca, Noruega, Holanda, Vietnam, Tailandia, Austria, España, Portugal, Japón y Singapur, con más de 210.000 m2 instalados en el mundo. El proceso de licitación, contó con la asesoría técnica del Centro de Energía de la Universidad de Chile y legal de Carey.
El yacimiento, Gabriela Mistral, situado en el sector de Sierra Gorda, a unos 1.500 kilómetros de Santiago, que inició sus operaciones a mediados de mayo del 2008, demandó una inversión de 967 millones de dólares y tiene garantizada, a toda capacidad, una producción anual de 150.000 toneladas por un período de quince años.
Las reservas de la mina ascienden a 618 millones de toneladas de mineral oxidado, con un ley media (contenido de cobre) del 0,41 % y su explotación se efectúa a rajo abierto, con camiones de 330 toneladas de capacidad, diseñados para operar con un conductor o a control remoto.
Sepa más con este documento pdf.