Mi interés en Mlodinov nació luego de leer el libro que coescribió con Hawking, que fascinante, y mucho más que eso… definitivo, fabuloso. Es de esos libros destinados a ser pilares de la filosofía natural y cosmología modernas, ya que explica la forma como hay que entender el cosmos a partir de los últimos descubrimientos de la cosmología. Pienso que es el “Principia Mathematica” de los tiempos modernos y al que no se le ha dado la importancia que tiene. El libro salió al público en medio de la polémica que desató una de las afirmaciones que se desprenden de su lectura, no hay necesidad de un dios para crear el Universo. Esto en la boca de Hawking pareciera ser una bomba atómica para las religiones, por lo que sacerdotes y pastores salieron a defender a dios, buscando confrontarse con sus autores. El resultado del debate fue que se perdió el punto y pronto se dejó de hablar del tema principal del libro, tal vez a la espera de que sea mejor comprendido.
Mlodinov está en la plenitud de su vida y con 58 años ha hecho de todo. Trabajó en un kibutz, se doctoró de físico cuántico en Caltech, desarrolló teorías propias. Aprovechando que vive en Los Angeles, mantiene una doble militancia: además de trabajar en Caltech en Pasadena, escribe guiones para películas como Star Treck The Nexst Generation y otras, en Hollywood.
Contó que conoció a Hawking en el Caltech, donde el físico inglés suele pasar 3 o 4 semanas al año trabajando, y su primera colaboración con él fue “Una Más Historia Más Corta del Tiempo” en 2005. Hawking llega allí con un equipo de 5 personas que cuidan de él y lo atienden, entre ellas las dos enfermeras buenasmozas de la foto.
Imagen: Stephen Hawking en Los Ángeles, California. Con dos de sus enfermeras.
¿Por qué existimos?
El físico inglés llevaba años preparando el nuevo libro que propuso a Leonard en 2006. En vista que el tiempo pasaba y no comenzaban a trabajar en ello, cuenta que lo apuró dándole a entender que “ya era hora de empezar, Stephen envejecía y sus habilidades comunicativas empeoran, por lo que no se podía dejar pasar más tiempo”. Ya Hawking, que a la fecha tiene 70 años, y está paralizado del cuello para abajo, sólo puede hacer click al mouse de su famoso computador con la mejilla. Forma trabajosamente frases en el computador parlante, que aunque facilita su trabajo, es de todos modos muy lento. De todas formas, el resultado fue un libro extraordinario.
En “El Gran Diseño” abordan las antiguas preguntas de la humanidad:
- ¿Cuál es el origen del universo?
- ¿Porqué hay algo en lugar de nada?
- ¿Por qué existimos?
Mlodinov resumió de cómo en el libro se describe el trabajo de la ciencia para buscar respuestas a estas grandes preguntas y del rol que la relatividad Especial de Einstein en ello. No ha sido fácil, explicó, el científico debe además de proponerlo demostrarlo matemáticamente y a través de la observación y la experimentación, y esto exige mentes brillantes. Las respuestas que la ciencia ha descubierto para estas preguntas son: el Big Bang, la Inflación del Universo, la nucleosíntesis en las estrellas y supernovas.
Por otra parte la el desarrollo de la mecánica cuántica permitió el desarrollo del modelo estándar de la materia para explicar las partículas que forman los átomos. Esta exigente disciplina donde Mlodinov es experto es puesta a prueba permanentemente en los aceleradores de partículas, como el gigantesco Colisionador de Hadrones del CERN.
Describió cómo la imagen del Fondo Cósmico de Microondas nos habla del Universo bebé, su composición y destino. Como las leyes de la física describen la gravedad, el electromagnetismo. Todo ha llevado a una explicación muy coherente del Universo, su origen y composición, que difícilmente vaya cambiar en el futuro.
Sin embargo hay algo inquietante en todo esto, y aquí Leonard nos sorprendió a poner en la pantalla la ecuación de campo de Einstein, una sensación de sorpresa recorrió la sala. La gente comenzó a moverse inquieta en los asientos cuando a continuación nos mostró dos carillas del desarrollo de estas ecuaciones aplicadas a la cosmología. ¿Pretendería Mlodinov explicar su desarrollo a los presentes?
Pero Leonard tranquilizó a la audiencia, afirmando que sólo quería resaltar la gran cantidad de constantes que aparecen en esas ecuaciones, son 30 parámetros o números puestos a mano, números que conducen los resultados hacia donde uno espera. Se trata de números fijos entre las variables de las ecuaciones.
Sin ellos las ecuaciones conducen a otros universos, donde las estrellas nunca llegan a formarse, donde los protones se desintegran rápidamente, donde el carbono no existe, en resumen a universos donde nosotros nunca existiríamos. ¿Cómo se llegó a este ajuste tan fino? A diferencia de un teólogo, el científico no puede llamar a Dios en su auxilio, por lo que la ciencia busca con angustia y desesperación respuestas a estas incógnitas.
La solución que Hawking da al problema de los parámetros, y aquí Leonard lo resalta, la hipótesis es del inglés, vienen de la mano de la Teoría M o de las membranas y de la mecánica cuántica. La Teoría M dice que la naturaleza podría crear una infinidad de universos diferentes y la mecánica cuántica, además de describir como las partículas nacen de fluctuaciones cuuánticas, describe como una partícula puede seguir todos los caminos posibles para llegar a su destino.
Combinando la Teoría M con la mecánica cuántica, llegamos a la solución: Nacimos en uno de los tantos universos posibles, aquel donde todas esas constantes eran las apropiadas para nuestra existencia.
Quod erat demonstrandum. ¿Para qué angustiarse entonces?
NOBEL DE FÍSICA 2011 PARA LA EXPANSIÓN ACELERADA DEL UNIVERSO
Tres científicos que descubrieron el efecto, que puede ser debido a la denominada energía oscura, reciben el galardón. Conmoción en Chile, desde donde se hicieron parte de las investigaciones que llevaron a estos resultados.
(4 Octubre 2011 - El País, Madrid/ La Tercera / CA, Santiago) El físico Saul Perlmutter y los astrónomos Brian Schmidt y Adam Riess, reciben el Premio Nobel de Física 2011 por sus observaciones cosmológicas, al descubrir que la expansión del universo, producto del Big Bang, está acelerándose, según ha informado el comité Nobel de Física de la Real Academia de Ciencias sueca.
Imagen: Saul Perlmutter, Adam Riess y Brian Schmidt.
La observación de las supernovas llevó a los tres galardonados de este año a postular, en contra de las teorías comúnmente aceptadas, que el Universo se expande cada vez más rápido.
"Nuestro trabajo con supernovas, que buscaba medir la desaceleración de la expansión del universo debido a la gravedad, acabó demostrando una aceleración", reconoce en su página web Perlmutter.
Este hallazgo revolucionario, basado en la medición de la luz que se genera al explotar un tipo concreto de estrellas en las supernovas denominadas "Ia", "sacudió los fundamentos de la cosmología" en 1998, según la Real Academia de las Ciencias de Suecia.
Perlmutter nació en 1959 en la localidad de Champaign-Urbana (Estados Unidos). En la actualidad se desempeña como astrofísico en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en California, y es profesor del departamento de Física de la Universidad de Berkeley (California).
Entre otros proyectos y programas, este científico estadounidense lidera el "Proyecto Cosmológico Supernova", uno de los equipos que llevó a cabo el hallazgo de la expansión acelerada del universo.
La Energía Oscura
El origen del fenómeno no ha sido explicado aún por los científicos, pero se ha comprobado en diferentes observaciones realizadas después de los trabajos pioneros de los tres galardonados, hace más de una década. La mejor interpretación, según muchos expertos, es la constante cosmológica de Einstein.
Su hallazgo tiene implicaciones directas en el destino del universo, ya que esa aceleración de la expansión indica que el cosmos acabará completamente helado.
Schmidt ha declarado en una conexión en directo con la sala de la Fundación Nobel donde se ha presentado el premio, que, aunque la posibilidad de que su trabajo obtuviera el galardón se comentaba de vez en cuando en su entorno, no se lo esperaba. Por supuesto está encantado. La mitad del premio (un millón de euros) es para Perlmutter y la otra mitad, compartida entre Schmidt y Riess.
Los descubrimientos premiados se remontan a 1998, y fueron una sorpresa general en la comunidad científica. Además, para mayor solidez del hallazgo, fue logrado por dos grupos competidores trabajando independientemente, uno liderado por Perlmutter (el Supernova Cosmology Project) y otro por Schmidt (High-Z supernova Research Team), en el que Riess desempeña un papel clave.
Los dos equipos, en los años noventa, estaban investigando supernovas del tipo Ia. Explosiones finales de estrellas viejas y compactas, de la masa del Sol pero el tamaño de la Tierra. Estos científicos observaron que medio centenar de tales supernovas lejanas en el cielo brillaban menos de lo esperado, lo que indicaba que estaban más lejos. Esto indicaba, por increíble que pareciera, que la expansión reciente (en términos cósmicos) del universo se está acelerando. "Comunicamos al mundo que teníamos este resultado loco, que el universo se estaba acelerando", ah recordado Schmidt. "Parecía demasiado loco para ser correcto y creo que estabamos un poco asustados". La expansión del universo, no esta, como cabía esperar, ralentizándose desde la gran explosión, hace unos 13.700 millones de años, sino que está acelerándose.
Los cosmólogos, tras la sorpresa inicial de este hallazgo corroborado por dos grupos competidores, empezaron a analizarlo, buscando explicaciones.
La teoría más generalmente aceptada es que está en acción la llamada constante cosmológica de Einstein, una fuerza de repulsión (algo parecido a la atracción gravitacional, pero de signo contrario) que el gran sabio alemán introdujo en su teoría para frenar el universo y hacerlo estable, como se pensaba entonces que era. Cuando se descubrió que el cosmos estaba en expansión y que, por tanto, no hacía falta frenarlo, Einstein dijo que la constante cosmológica era su mayor error. Décadas después los científicos han desempolvado la idea para explicar, con esa fuerza de repulsión, la aceleración del universo.
En un lenguaje más reciente, la constante cosmológica es la llamada energía oscura y las investigaciones posteriores a los trabajos de los tres galardonados con el Premio Nobel de Física 2011 han determinado que juega el papel fundamental en el universo: el 72% del cosmos es energía oscura, el 26% es materia oscura y sólo el 4,6% es materia normal y corriente, los átomos conocidos.
Perlmutter, es americano, nacido en 1959, es profesor de la Universidad de California en Berkeley y del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley. Schmidt, con nacionalidad americana y australiana, nacido en 1967, es profesor de la Universidad Nacional Australiana en Weston Creek. Riess, americano, nacido en 1969, es profesor en la Universidad Johns Hopkins (Baltimoere, EE UU) e investigador del Instituto Científico del Telescopio Espacial.
Chilenos en el descubrimiento
Los astrónomos chilenos Mario Hamuy
(Beca Guggenheim 2011) y José Maza (Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999), de la Universidad de Chile a través de la investigación de las Supernovas- fueron
claves en este hallazgo que revolucionó el concepto de cómo se entiende y estudia la astronomía
en la actualidad.
Los resultados del proyecto de estudio de supernovas Calán-Tololo fueron fundamentales para explicar los estudios que derivaron en la publicación de resultados en la revista Nature que
concluían la expansión en aceleración del Universo”.
Este proyecto de
estudio de supernovas Calán-Tololo, realizado entre 1990 y 1993, en una colaboración entre
astrónomos chilenos y norteamericanos con financiamiento del Estado a través de Fondecyt fraguó las herramientas que los investigadores Saul
Perlmutter y Brian Schmidt tuvieron que utilizar para medir la aceleración. Como el
descubrimiento de la aceleración es una medición diferencial entre las supernovas cercanas y las
lejanas.
El descubrimiento de la aceleración en 1998 no hubiese sido posible sin la concurrencia de
todos los datos incluyendo los de Calán – Tololo.
NOBEL DE FÍSICA A DESCUBRIDORES DE IRREGULARIDADES DEL FONDO CÓSMICO DE MICROONDAS
Utilizaron un satélite para encontrar las huellas del Big Bang.
(5 Octubre, 2006 (Actualización) Agencias / CA) ESTOCOLMO.- Los astrofísicos estadounidenses John C. Mather y George F. Smoot son los ganadores del Premio Nóbel de Física 2006, según lo comunicó el 3 de Octubre la Real Academia Sueca de las Ciencias en Estocolmo. Su mérito es haber descubierto las irregularidades de la temperatura de la radiación de fondo de microondas provenientes del Big Bang, el origen del universo.
Imagen izquierda: Primera imagen de irregularidades en la temperatura del Fondo Cósmico de Microondas, COBE (Cosmic Background Explorer)/NASA.
Los científicos, que no sabían de su postulación fueron despertados telefónicamente a las 02:45 de esa mañana por un funcionario del Comité del Premio Nóbel, “con fuerte acento sueco”, Smoot cuenta que pensó que se trataba de una broma y no se convenció hasta que lo comunicaron con alguien al que conocía, terminó de convencerse cuando se vio en los noticieros de la mañana.
Es la quinta vez que el premio de física es otorgado a astrofísicos, en los 105 años desde que el premio existe y la segunda vez que es entregado por descubrimientos realizados sobre el Fondo Cósmico de Microondas. Fue entregado en 1978 a sus descubridores, los también estadounidenses Arno Penzías y Robert Wilson.
George F. Smoot, de 61 años, doctorado en Física en 1970 en Cambridge (Massachusetts), trabaja actualmente como catedrático en la Universidad de Berkeley y es autor del libro "Arrugas en el Tiempo", escrito conjuntamente con el divulgador científico Keav Davidson.
El mérito de John C. Mather y George F. Smoot es por haber logrado "mirar hacia la infancia del universo" y "por sus intentos de entender el origen de las galaxias y las estrellas".
Sus trabajos están basados en las mediciones realizadas con ayuda de instrumentos instalados en el satélite COBE, lanzado por la NASA en 1989. Lograron medir pequeñas diferencias de temperatura, del orden de las cienmilésimas de grado en el aparentemente uniforme Fondo Cósmico de Microondas descubierto por Penzias y Wilson. Estas “anisantropías” (irregularidades), fueron generadas por acumulaciones de materia que posteriormente darían origen a las irregularidades que observamos hoy día, en galaxias, estrella y planetas. Es la segunda vez desde que fue creado, en 1901, que se entrega a un descubrimiento realizado mediante una misión espacial, el primero fue para el italiano Ricardo Giacconi, creador de los detectores de Rayos X orbitales.
George F. Smoot, de 61 años, doctorado en Física en 1970 en Cambridge (Massachusetts), trabaja actualmente como catedrático en la Universidad de Berkeley y es autor del excelente libro "Arrugas en el Tiempo", escrito conjuntamente con el divulgador científico Keav Davidson.
Su colega Mather, de 60 años, doctorado en Física en la Universidad de California, en Berkeley, trabaja como astrofísico en el centro de la NASA Goddard Space Flight, en Greenbelt (EEUU) y partició en el proyecto ALMA que se desarrolla en el Desierto de Atacama, en Chile.
El comité Nobel subrayó el papel preponderante de Mather en el proyecto Cobe, en el que participaron mil investigadores e ingenieros. "John Mather fue la verdadera fuerza motriz detrás de la gigantesca colaboración", dijo.
Smoot estaba encargado de medir y analizar las ínfimas variaciones de temperatura de las radiaciones cósmicas, que parecían extrañamente uniformes en todas las mediciones anteriores.
Según la teoría del Big Bang, el cosmos se formó hace unos 13 mil 700 millones de años, luego de una gigantesca explosión. Unos 300 mil años después de la explosión, se liberó una encegecedora luz, con temperaturas de unos 3 mil grados que se fue enfriando de manera progresiva a medida que se expandía.
El delicado experimento del COBE midió las variaciones de temperaturas en los vestigios de ese resplandor, ahora enfriados a menos de 270 grados C bajo cero y sólo perceptibles como microondas. Tales variaciones de temperatura muestran cómo comenzó a formarse la materia en el universo.
El Nobel de Física está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros) y se entregará el próximo 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, fundador de los galardones.
El año pasado, el prestigioso premio fue compartido entre los estadounidenses Roy J. Glauber y John L. Hall, y el alemán Theodor W. Haensch, por sus estudios sobre los fenómenos ópticos.
Imagen arriba: George F. Smoot. (Foto: Reuters)
EL FONDO CÓSMICO DE MICROONDAS
En reunión de matemáticos:
MATEMÁTICO RUSO RECHAZA PREMIO
El ruso Grigori Perelman, que resolvió la conjetura de Poincaré rechaza la Medalla Fields y no viaja a Madrid.
(24 Agosto 2006, El Mostrador) El matemático estadounidense John Morgan confirmó este jueves que el ruso Grigori Perelman ha resuelto la Conjetura de Poincaré, uno de los siete problemas del Milenio, y que por tanto, "ya es posible decir que ha pasado a ser un Teorema".
El matemático aseguró en rueda de prensa, antes de pronunciar una conferencia en el Congreso Internacional de Matemáticas (ICM2006), que se celebra en Madrid desde el pasado martes, que "no hay duda de que Perelman es el único que ha llegado a la solución, aunque -precisó- no hubiese podido hacerlo sin el trabajo del estadounidense Richard Hamilton".
Morgan, que trabaja en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), es uno de los autores de un libro titulado "El flujo de Ricci y la Conjetura de Poincaré", pendiente de publicación, que explica los argumentos empleados por Perelman en un tono dirigido a licenciados y doctorados.
El ruso colocó su propuesta en Internet y su explicación en vivo y en directo se iba a producir en el ICM2006, pero no apareció y también rechazó la Medalla Fields, considerada el Nobel de las matemáticas, que le fue concedida el pasado martes.
En 2003, Perelman anunció que tenía la solución al llamado "problema de geometrización" del estadounidense Richard Hamilton, y que implicaba una solución de la conjetura, enunciada en 1904 por el francés Henri Poincaré.
"Perelman ha llegado todavía más lejos subiéndose a hombros de gigantes, pero se ha apoyado en el gran Hamilton, que inventó la base de esta solución con la definición del 'flujo de Ricci'", indicó el matemático, que ha dedicado mucho tiempo a entender los argumentos de la solución de Perelman.
Morgan definió el logro como "extraordinario", "no sólo para Perelman, sino también para las matemáticas, ya que es un signo de que algo ha progresado en los últimos cien años".
(22 Agosto, 2006 - AGENCIAS/BBC - CA) El rey Juan Carlos de España pudo entregar sólo tres de las cuatro Medallas Fields, consideradas los premios "Nobel" de esta rama del conocimiento. El principal premiado, el ruso Grigori Perelman rechazó la Medalla Fields y no viajó a Madrid, a pesar de ser una de las personalidades más esperadas, debido a que habría resuelto la conjetura de Poincaré. Uno de los mayores problemas de las matemáticas.
El Rey recalcó hoy que las Matemáticas son un instrumento básico para comprender el mundo y constituyen un pilar "indiscutible" para la educación y representan una herramienta "imprescindible" para asegurar el progreso en beneficio de la Humanidad.
Imagen: Grigori Perelman, matemático ruso que habría resuelto la conjetura de Poincaré.
Don Juan Carlos ha pronunciado sus palabras en la inauguración del XXV Congreso Internacional de Matemáticos (ICM2006), que se celebra en Madrid y reúne a cerca de 3.500 matemáticos de 126 países de todo el mundo. El encuentro se prolongará hasta el día 30.
Grigori Perelman
Por su lado, el presidente de la Unión Internacional de Matemáticos (IMU), John Ball, informó que el ruso Grigori Perelman del Laboratorio de Física Matemática de Petersburgo del Instituto de Matemáticas Steklov de Rusia la ha rechazado y que no ha viajado hasta Madrid para asistir al congreso que hoy se inaugura.
Ball ha explicado ante el Rey Juan Carlos y el resto de premiados, el ruso Andrei Okounkov, el australiano Terence Tao y el alemán Wendelin Werner, que Perelman ha rechazado el honor, lo que ocurre por primera vez en la historia de estos galardones, instituidos en 1936 para reconocer el trabajo de matemáticos menores de 40 años y que han recibido 44 personas.
Grigori Perelman, el único ausente de los premiados, propuso una solución a uno de los llamados siete problemas del milenio: la Conjetura de Poincaré.
Su compatriota, Andrei Okounko, es galardonado por sus aportes en la interacción entre las teorías de probabilidades y de la representación y la geometría algebraica.
Al australiano Tao se le reconocen sus contribuciones a las ecuaciones, el análisis armónico y la teoría de números aditiva.
Mientras, a Werner, francés nacido en Alemania, se le premia por el desarrollo conceptual para entender fenómenos críticos que aparecen en sistemas físicos.
Perelman, que ha desarrollado una solución para uno de los siete problemas del Milenio, la Conjetura de Poincaré, explicaba en una entrevista aparecida ayer en la revista norteamericana The New Yorker que había rechazado la Medalla, dotada con 15.000 dólares canadienses, unos 11.000 euros, cuando Ball se lo comunicó hace meses.
Es "irrelevante"
Lo qué más ha llamado la atención en estas premiaciones es la ausencia de Perelman, a quien se califica de "genio reclusivo y muy introvertido" que se considera retirado de las matemáticas porque está "decepcionado" de la profesión.
Según publica el diario español El País, Perelman dejó de trabajar en el Instituto Steklov, de San Petersburgo, en diciembre pasado y sobrevive con lo poco ahorrado que tiene y la escasa pensión de su madre, profesora de matemáticas.
En palabras de Perelman, citadas por la misma fuente, el premio para él es "irrelevante" porque "cualquiera puede entender que si la prueba (la Conjetura de Poincaré) es correcta no se necesita ningún otro reconocimiento".
Perelman propuso una solución a esa conjetura, uno de los problemas más célebres pendientes de solución desde que en 1904 la formulara el célebre matemático francés Henri Poincaré.
Pese a que no hay todavía un veredicto definitivo sobre las soluciones que Perelman propuso, su largo estudio sobre el tema, publicado tras varios años de trabajo, no ha sido rebatido por los científicos.
Sin embargo, la organización del IMU y de la XXV Conferencia Internacional de Matemáticos (ICM2006) no ha desvelado hasta el anuncio de Ball si Perelman finalmente había aceptado o no la medalla y si acudiría a Madrid.
Grigory Perelman, de 40 años y natural de San Petersburgo, fue elogiado por su trabajo, que podría ayudar a los científicos a determinar nada menos que la forma del universo.
Además de rechazar el galardón, sus colegas dijeron que no parece interesado tampoco en recoger el cheque que acompaña al premio por enunciar un teorema sobre la naturaleza del espacio multidimensional, basado en la teoría de Poincare - desarrollada por el matemático francés Henri Poincare - tarea que ha frustrado a muchas mentes brillantes durante más de 100 años. Según esa teoría, no se puede transformar un objeto en forma de neumático de automóvil en una esfera sin desgarrarlo, aunque un objeto sin agujero puede ser estirado o encogido hasta obtener la forma esférica.
El trabajo de Perelman sigue siendo analizado, pero nadie ha encontrado problemas graves con su teoría, dijo la entidad en una declaración.
Perelman se acerca a un premio mayor, el cheque de un millón de dólares entregado la fundación privada Instituto Clay de Matemáticas, en Cambridge, Massachusetts.
El año 2003, el matemático ruso Grigori Perelman, más conocido como Grisha, anunció en San Petersburgo que había resuelto el famoso y complicado problema matemático. Tras lanzar esta afirmación desapareció durante años sin dejar rastro, y ahora ha mostrado en Internet el resultado de su investigación: tres manuscritos en los que exponía sus conclusiones, un documento de nada menos que 473 páginas.
Es posible que esta actitud se deba a que anteriormente el matemático inglés Martin Dunwoody de la Southampton University afirmó haber resuelto la Conjetura de Poincaré. Sus resultados no han terminado de convencer al mundo académico y aun se encuentran en revisión
Puede también haber enojado a Perelman, que dos matemáticos chinos, Zhu Xiping y Cao Huaidong, aparecieran anunciando haber resuelto la "Conjetura de Poincaré".
El trabajo de los dos matemáticos fue publicado en la edición de junio del "Asian Journal of Mathematics", revista estadounidense que informa sobre el desarrollo de esta ciencia en Asia, donde chinos e indios están considerados entre los mejores matemáticos del mundo.
La resolución del problema apareció con un gran titular en letras rojas del "Diario del Pueblo", que considera este hallazgo como uno de los mayores de la ciencia china, aunque todavía queda que la comunidad matemática internacional reconozca el trabajo como válido y lo someta a años de prueba.
En 2002, el científico ruso Grigori Perelman anunció que había encontrado la solución al enigma, aunque nunca ha publicado los resultados completos de sus investigaciones (sí se publicaron dos documentos preliminares en 2002 y 2003).
Dudas matemáticas:
CONFLICTO EN TORNO A POICARÉ:
Inglés Martin Dunwoody y ruso Grigori Perelman afirman haber resuelto la Conjetura de Poincaré.
(22 Agosto 2006 CA)
La Conjetura de Poincaré, la enunciación de un problema sin demostrarlo, ha sido insoluble para los mejores matemáticos de los últimos cien años, y ni el mismo Poincaré pudo resolverlo.
El Instituto Clay de Matemáticas de Cambridge, Massachusetts (EEUU), ha puesto la Conjetura entre los Siete Problemas del Nuevo Milenio, asignando 1 millón de dólares a quien los resuelva.
Dos matemáticos afirman haber resuelto la Conjetura: el inglés Martin Dunwoody de la Southampton University y el ruso Grigori Perelman, la discusión se ha estado desarrollando en un archivo online de Internet.
Martin Dunwoody, que publicó el año 2002 una prueba tentativa a la Conjetura en el Archivo online de su universidad, ha ido revisando su trabajo a medida que otros expertos lo criticaban o hacían ver los errores.
A pesar de los remiendos sufridos por la solución de Dunwoody, su prueba había provocado expectativas y Arthur Jaffe, presidente del Instituto Clay lo consideró como "el primer intento serio" en alguno de los Siete Problemas del Nuevo Milenio. El matemático Ian Stewart reconoció la prueba de Dunwoody, como "lo mejor sobre este problema en años".
Se llegue o no con la solución el trabajo abierto de Dunwoody, ha sido una demostración de cómo la web puede, servir a la ciencia.
TAMBIÉN EN CHINA
Además del libro de Morgan, existen otros dos artículos sobre la prueba de Perelman: el de los matemáticos Bruce Kleiner y John Lott y el de los chinos Zu Xiping y Cao Huaidong, este último publicado en la edición del pasado mes de junio del "Asian Journal of Mathematics", revista estadounidense sobre la ciencia en China.
El periódico oficial "Diario del Pueblo" publicó la noticia con grandes titulares y llegó a asegurar que los chinos habían resuelto la Conjetura, mientras que la estatal Academia China de Ciencias afirmó que el ruso "estableció las líneas generales para probarla, pero no dijo específicamente cómo resolverla".
Sin embargo, en opinión de Morgan, "sólo Perelman, gracias a su capacidad tremenda de resolver problemas ha podido dar con la solución, y espero que la comunidad científica lea las mil páginas disponibles sobre su solución y le den validez como Teorema", añadió.
"Toda esta controversia, si existe, no viene del artículo escrito por Xiping y Huaidong, sino del ruido creado alrededor, porque lo que han hecho es entender el trabajo de Perelman", añadió Morgan.
Ir al Inicio de la página