(9 de Octubre, 2002) Un conocido de Chile, el Dr. Riccardo Giacconi, actual presidente de Associated Universities Inc. (AUI) y ex Director General del Observatorio Europeo Austral, ha sido galardonado con el
Premio Nobel de Física 2002 (50%), lo comparte con los doctores Raymond Davis Jr. (USA) y Masatoshi Koshiba (Japón).
Giacconi, a quién tuvimos la oportunidad de conocer personalmente, es uno de los científicos vivos más importantes, tanto por sus aportes a la ciencia como por su eficaz labor como líder de grandes corporaciones científicas.
Nació en Italia el 6 de October, 1931 y obtuvo su Ph.D. en física de rayos cósmicos en la Universidad de Milan, sin embargo toda su carrera científica la desarrolló en Estados Unidos, de donde es ciudadano. Mantiene de su país natal, su rico idioma y una extensa cultura, que lo hacen el prototipo del sabio neorenacentista.
Es considerado el "padre de la astronomía en rayos X", y es el descubridor de la primera fuente conocida de Rayos X fuera del Sistema Solar en 1962, detectada con instrumentos puestos a bordo de un cohete sonda que se elevó a más de 60 km de altura. Posteriormente propuso, diseñó y dirigió el satélite Uhuru de Rayos X de la NASA, que descubrió la primera evidencia de un agujero negro: el Observatorio Einstein de Rayos X, el primer telescopio espacial capaz de captar imágenes de fuentes de rayos X, fue producto del equipo de Giacconi, puesto en órbita a comienzos de los 70s.
En 1976, Giacconi y Harvey Tananbaum, el actual director del Centro Chandra de Rayos X, enviaron la propuesta a la NASA para el desarrollo del Observatorio Espacial de Rayos X Chandra de la NASA. El gigantesco telescopio, puesto en órbita en 1999 y donde se perfeccionaron los diseños de Giacconi et al, ha captado espectaculares imágenes de fuente de Rayos X, que han revolucionado la astrofísica.
Ver El Telescopio Espacial Chandra de Rayos X otra iniciativa de Riccardo Giacconi, en un magnífico artículo del Dr. José C. Caldararo.
En una de sus primeras declaraciones tras recibir la noticia afirmó: “Creo que soy el primero en recibir el Nobel por mis trabajos con la NASA, por lo que esto es bueno para la NASA y también es bueno para el área (de investigación)” dijo. “Es también bueno para todos los demás que han trabajado en esta área. Reconozco que nunca he estado solo”, añadió Giacconi.
Su paso, entre 1996 y 1999, como Director General del Observatorio Europeo Austral - ESO, el consorcio astronómico europeo que opera en Chile los observatorios de Paranal y La Silla, lo vinculó a nuestro país. Durante esta rica etapa de su vida, dirigió la construcción del Very Large Telescope de Cerro Páranla, en Antofagasta Chile. Un gigantesco conjunto de 4 telescopios gigantes con espejos de 8,2 metros de diámetro.
Conoció personalmente las ventajas del Desierto de Atacama para la astronomía, y hoy como Presidente y CEO de la Associated Universities, Inc., (AUI), desde julio de 1999, vuelve a dirigir una instalación astronómica en Chile, esta vez es el Proyecto ALMA (Atacama Large Millimeter Array), ya que la NRAO, National Radio Astronomy Observatory de Estados Unidos depende directamente de la AUI, y es el socio principal de la ESO en el formidable proyecto de instalar 64 radiotelescopios milimétricos de 12 metros de diámetro en el Llano de Chajnantor, cerca de San Pedro de Atacama, en le Región de Antofagasta en Chile, a 5.500 metros de altura.
Su labor como administrador de grandes proyectos astronómicos se inició cuando asumió como Director del Instituto del Telescopio Espacial (STScI) Hubble de la NASA, entre 1981 y 1993. Este trabajo ha ido de la mano con sus aportes científicos, es autor de más de 200s publicaciones científicas sobre la exploración del universo en rayos X
Imagen arriba: El entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, José Miguel Insulza y el entonces Director General del Observatorio Europeo Austral, Dr. Riccardo Giacconi, firman el 2 de diciembre, 1996, el Acuerdo Suplementario e Interpretativo de la Convención de 1963 entre el Gobierno de Chile y el Observatorio Europeo Austral. No les ha ido mal a estas personalidades, Insulza es el actual Ministro del Interior de Chile, y ocasional Vicepresidente de la República, mientras que Giacconi ha sido galardonado con el Premio Nobel de Física (50%) 2002.
PREMIO A CAZADORES DE NEUTRINOS
Se reparten la mitad del millón de dólares del Nobel, en partes iguales los científicos Raymond Davis Jr. (USA) y Masatoshi Koshiba (Japón). Ambos pioneros de la detección de los neutrinos generados en eventos cósmicos.
La física mexicana Esperanza Carrasco Licea y su colega Alberto Carramiñana Alonso afirman que en el Sol, en los procesos de fusión nuclear que tienen lugar en su centro, "cada vez que se convierte un protón en un neutrón se produce un neutrino, por lo que el Sol necesita producir unos doscientos sextillones (200,000000,000000,000000,000000,00000,000000) de neutrinos cada segundo para poder generar la energía que nos mantiene (vivos) en la Tierra".
El problema radica en la gran dificultad que entraña la detección de los neutrinos: mientras que cada segundo pasan seis billones de neutrinos solares en el área de una mano extendida, se necesitan un par de años para que uno de ellos sea capturado por algún núcleo de la mano.
Cómo generalmente sucede, siempre hay alguien suficientemente terco como para intentar lo descabellado. En 1967 Raymond Davis Jr. comenzó un experimento destinado a la detección de neutrinos solares, el cual ha funcionado por mas de treinta años. El experimento consiste en detectar la transmutación de cloro-37 en argón-37 que se da cuando un átomo de cloro absorbe un neutrino. En 1965 Davis y colaboradores excavaron una caverna dentro de una mina en Dakota del Sur a mas de mil quinientos metros de profundidad, dentro de la cual instalaron un tanque con 380 mil litros de percloroetileno, un líquido que se emplea normalmente en tintorerías. Cada par de meses el tanque se vacía y, tras un minucioso proceso, se logran contar unas decenas de átomos de argón-37. Por mas de veinte años este fue el único experimento que reportó la detección de neutrinos solares, a razón de medio neutrino por día. Los modelos de cómo se dan las reacciones nucleares en el Sol predicen que este experimento debería captar un neutrino y medio por día.
El resultado de Davis era tomado con escepticismo hasta 1988, cuando entró en operación un experimento en la mina japonesa de Kamioka basado en la detección directa de neutrinos de alta energía en agua. En 1989 el experimento Kamiokande reportó un flujo de neutrinos solares poco menor a la mitad del predicho por los modelos mas sofisticados del interior solar, confirmando el problema de los neutrinos solares planteado veinte años antes por Davis. Resultados de detectores basados en el raro líquido galio también indican una escasez de neutrinos solares.
"He estado interesado en estudiar los neutrinos desde que en 1948, escuché hablar de ellos en artículo review de H.R. Crane, un físico de la U. de Michigan," dijo Davis. "En ese entonces, ésta era un Nuevo campo de estudios. Me ha cautivado desde hace medio siglo”.
El Dr. Masatoshi Koshiba, es el otro co-premiado con el Nobel de Física. Koshiba diseñó y construyó el detector de neutrinos Kamiokande en Japón, que detecta y registra la radiación de Cerenkov que dejan los escasos neutrinos que llegan a chocar con algún átomo de agua.
SHANON LUCID: LA MUJER DE HIERRO DEL ESPACIO
08/03/02 - Poseedora del record de permanencia en el espacio para una mujer, la doctora en bioquímica Shannon Lucid ha demostrado que las mujeres pueden ser más capaces y resistentes que los hombres, en las duras condiciones de los viajes espaciales.
Con 59 años recién cumplidos, Shannon es una veterana orbitonauta, con 5 misiones a la órbita terrestre y 223 días en el espacio, que comenzaron cuando voló como especialista de misión en el vuelo STS-51G del Transbordador en junio de 1985. Pero su momento más glorioso lo vivió cuando permaneció por 184 días a bordo de la estación espacial orbital rusa MIR, sirviendo como segundo ingeniero a bordo, entre el 22 de marzo y el 26 de septiembre de 1996. En la época en que los norteamericanos aprendían con los rusos, sobre las largas permanencias en la caída libre orbital.
Disciplinada y trabajadora, Lucid dejó a los varones con un palmo de narices cuando bajó caminando del transbordador Atlantis, a su llegada a Tierra. Sus antecesores, habían optado por las sillas de ruedas, para asegurarse de no quebrar sus huesos, debilitados tras las largas permanencias en el espacio.
Como premio a su valor, el Presidente Bush la nombró recientemente como la nueva Jefa Científica de la NASA.
En las imágenes, realiza actividades durante su permanencia en la MIR.
8 ENERO 2002: STEPHEN HAWKING CUMPLIO 60
La técnica y fantasía del cine hizo posible reunir a tres grandes de la física teórica: Albert Einstein, Stephen Hawking e Isaac Newton. Juntos durante la filmación de un capítulo de la serie de Star Trek, la Próxima Generación. Haciendo gala de su irrefrenable humor, Hawking fue personificado por el mismo. Los amigos de Hawking aseguran que le divierte que la gente lo comparen con estos dos gigantes de la física, sabiendo que sus propios aportes han sido comparativamente mucho más modestos.
Los 100 años de Fermi y Heisenberg. (Artículo de El País, de España)
(10 Octubre, 2001) Enrico Fermi (izquierda) nació en Roma en 1901 y murió en Chicago en 1954 . Werner Heisenberg (1901-1976) nació y murió en Alemania.
Se celebra este año el centenario del nacimiento de dos de los más grandes físicos de la historia, el alemán Werner Heisenberg y el italiano (posteriormente estadounidense) Enrico Fermi. Físicos que, en unión de Einstein, forman la trilogía de los más influyentes no sólo en la ciencia, sino en todo el tejido social del siglo XX.
Heisenberg fue el principal creador de la mecánica cuántica, la mayor revolución intelectual de la física desde Galileo y Newton; y Fermi contribuyó de forma decisiva a su desarrollo. Pero, además de esto, los azares de la historia hacen que ambos participaran, simultáneamente, en uno de los desarrollos que han marcado la segunda mitad del siglo XX: el de la energía nuclear. Fermi, en primer lugar en Roma y, a partir de 1938, en el exitoso programa nuclear americano; y Heisenberg en el fallido de la Alemania nazi. (Ir al diario El País)
FRED HOYLE HA MUERTO (22 de Agosto, 2001)
El conocido científico y escritor inglés, Sir Fred Hoyle, ha dejado de existir a la edad de 86 años. Con enormes aportes en el campo de la evolución y estructura de las estrellas, Hoyle fue más conocido por su, hoy día, poco canónico modelo del Universo Estacionario. Este sostiene que el Universo nunca tubo un origen, sino que siempre existió de la misma manera como lo conocemos hoy. Explicaba la expansión descubierta por Hubble, con la permanente creación de protones y electrones, que pasan a formar el hidrógeno que posteriormente se agrupa en estrellas y galaxias.
Sus descubrimientos de 1958, cuando predijo un estado excitado en el átomo de carbón, y sus extensas contribuciones al estudio sobre las estructuras de las estrellas y la nucleosíntesis que ocurre en sus núcleos, donde se forman elementos como el helio, carbón, silicio y oxígeno, le dieron un gran prestigio científico, instalándolo en la galería de los astrónomos más relevantes del siglo XX. Este descubrimiento fundamental, fue realizado en conjunto con el físico norteamericano William Fowler, quién recibió por ello un premio Nobel de Física en 1983, compartido con Chandrasekar, otro de los grandes teóricos y modelistas de las estrellas. El sorprendido Hoyle quedó fuera del podio, posiblemente porque ya para entonces trabajaba en la, menos canónica aún, teoría de la "panspermia". Como compensación recibió en 1997, el Premio Crafoord, diseñado para aquellos científicos que trabajen en campos que no considera la Real Academia Sueca de Ciencias. Ya para entonces era Sir Fred Hoyle, la Reina de Inglaterra, Isabel II lo nombró Caballero, en 1972.
Fue un polemista feroz e intransingente. Burlándose del modelo del Universo creado en una explosión, que desarrollaban Lamaitre y Gamov, lo motejó de Big Bang, dándole el nombre por el que se haría conocido, ésto habría ocurrido durante una conferencia en los 50s. Luego de los recientes descubrimientos del Cobe, el WMAP, el Boomerang y ptros experimentos, el modelo del Big Bang ha terminado imponiéndose frente al Modelo del Universo Estacionario, que Hoyle defendió tan ardorozamente hasta su último aliento. Consultado por qué no se doblegaba ante las abrumadoras evidencias en su contra, Hoyle aceptó: "Tengo una predisposición estética contra el Big Bang". Según él, el Big Bang se parece demasiado al modelo de la Creación de la Biblia (como que fue aceptado por la iglesia católica y desarrollado por un clérigo, Lamaitre).
Abriendo un nuevo frente a la polémica científica, Hoyle apareció a fines de los 70s con una nueva teoría del origen de la vida en la Tierra y la evolución, la "panspermia", que ha causado el rechazo y la indignación de los científicos especialistas en esta área: los biólogos. Junto al matemático Chandra Wickramasinghe, han cuestionado la evolución de Charles Darwin y postulado que la Tierra recibe permanentemente una lluvia de microorganismos (bacterias y virus) provenientes del espacio, que serían las causas de la vida en la Tierra y de las epidemias de influenza que azotan periódicamente al planeta.
Esta posibilidad es investigada por otros científicos, estimulando las investigaciones de los elementos que nos llueven desde el espacio. (Proximamente artículo sobre el polvo meteorítico).
Su cuetionamiento al darwinismo desde la física y las matemáticas, no logran convencer a los biólogos, sin embargo los "creacionistas", antidarwinistas por motivos religiosos, encontraron en Hoyle y Wickramasinghe los argumentos científicos que necesitaban. Si siguen las pistas por la red a través de sus nombres, podrán llegar a los sitios pseudocientíficos creacionistas más insólitos y descabellados. El último aporte de Hoyle a esta teoría, fue que la siembra de microorganismos es generado por una inteligencia superior.
Fue autor de más de 40 libros científicos, de divulgación y ciencia y ficción, donde muchos astrónomos actuales, profesionales y aficionados, encontraron un estímulo para sus vocaciones y las primeras nociones de astronomía, entregadas por este infatigable y provocativo científico.
Además, fundó el Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge, donde fue Profesor Plumian desde 1958 a 1972, donde su estatua vigila desde el jardín su buen funcionamiento. Fue presidente de la Royal Astronomical Society entre 1971 y 1973.
Recientemente la unión Internacional de Astrónomos, IAU por su sigla en inglés, le dió el nombre definitivo de (8077) Hoyle al asteroide 1986 AW2 descubierto por E. Bowell del Observatorio Lowell.
Murió en su patria, Inglaterra, donde obtuvo los mayores honores, galardones y reconocimientos que un científico puede alcanzar.
Link sobre la
Panspermia (en inglés)