Ir a la Portada. Friso: Felipe Martínez.



¡BIENVENIDOS!

BUSCADOR DEL SITIO

Búsqueda personalizada


M81: PRIMERAS IMAGENES DEL TELESCOPIO ESPACIAL INFRARROJO SPITZER

Galaxia Espiral M81, Imagen: Spitzer/NASA

(Dic. 2003) En luz visible la cercana galaxia M 81 (NGC 3031) o Nebulosa de Bode, no muestra detalles. Aunque se puede reconocer su estructura espiral, los detalles quedan ocultos por grandes cantidades de polvo. Las imágenes en infrarrojo del Telescopio Spitzer, muestran una enorme riqueza de detalles mostrando especialmente brillantes zonas de formación estelar. Está a unos 12 millones de años luz de distancia, en la dirección de la constelación de la Osa Mayor y es fácilmente visible con binoculares o telescopios pequeños.

Así se ve LA M 81 en un telescopio normal.


Galaxia del Can Mayor, devorada por la VL

LA GALAXIA MAS CERCANA: EL CAN MAYOR

¿Cual es la galaxia más cercana a la Vía Láctea? Hasta hace 7 años habríamos contestado con toda seguridad: La Gran nube de Magallanes, ubicada a 170.000 años luz del centro de nuestra Galaxia.
Sin embargo hoy eso ha dejado de ser cierto, hay otras dos galaxias tan cercanas que gran parte de ellas se encuentra dentro de la Vía Láctea, se trata de las galaxias enanas Sagitario, a unos 60 mil años luz del centro, descubierta en 1994 y Can Mayor, descubierta recientememnte y que se encuentra a 42.000 años luz del centro Galactico.

El descubrimiento se realizó utilizando imágenes en infrarrojo obtenidas por el registro 2MASS, que permiten una mejor visión de las regiones centrales de la Galaxia, opacas a la luz visible.
La imagen arriba muestra la ubicación de esta galaxia que está siendo devorada y dispersada por nuestra galaxia, se pueden ver loas corrientes de estrellas expulsadas por las mareas gravitacionales de nuestra Galaxia.

La Galaxia Sagitario, otra víctima de la Vía Láctea.



EL ARCO DEL LINCE
El Arco del Lince

En la oscura constelación norteña del Lince, los astrónomos han descubierto la región de formación estelar más masiva y lejana a la vez jamás vista. Es el rojo "Arco del Lince" que está a la derecha de esta imagen, compuesta por imágenes del Hubble y telescopios de tierra. Mientras el cúmulo de galaxias de la imagen está a unos 5 mil millones de años luz de distancia, estudios espectroscópicos muestran que el arco es la imagen distorcionada de una gigantesca región de formación de estrellas, que está a 12 MIL MILLONES DA AñOS LUZ DE NOSOTROS, detrás del Cúmulo y cuya es deformada por la enorme gravedad del cúmulo de galaxias, proyectándo su luz hacia nosotros como un lente de aumento, un efecto llamado lente gravitacional.

La monstruosa región de formación estelar es un millón de veces más brillante que la conocida Nebulosa de Orión, que reside en nuestra Galaxia y está a sólo 1 300 mil años luz de distancia. Se estima que esta región contiene cerca de un millón de estrellas masivas y calientes semejantes a las del Trapecio de Orión. Estas estrellas, que son más del doble de calientes que las del Trapecio se formaron apenas 2 mil millones de años después del nacimiento del Universo.



LA VIA LACTEA DEVORA A SAGITARIO

La Vía Láctea aparece como un disco aplanado con brazos espirales y Sagitario como un vasto río de estrellas rojas. La posición del Sol está marcado por un punto amarillo. Haga click en la imagen para ver la película MPEG mostrando el (25 de Septiembre, 2003 - U. de Virginia - CA) Pruebas documentales de cómo nuestra Vía Láctea está devorando a su vecino galáctico directo, la galaxia enana de Sagitario, fueron mostradas el miércoles 24 por un grupo de científicos de la Universidad de Virginia en Estados Unidos.

Estos realizaron un detallado mapa del cielo donde se puede ver cómo miles de estrellas de la pequeña galaxia de Sagitario han sido dispersadas por la vecindad de la Vía Láctea, de acuerdo con una nueva visión del universo local formulado por un equipo de astrónomos de las universidades de Virginia y Massachusetts.

Utilizando información del Catálogo Two-Micron All Sky Survey (2MASS), un gran proyecto de registro del cielo en infrarrojo, dirigido por la U. de Massachusetts, los astrónomos probaron cómo nuestra Galaxia está quedándose con las estrellas de su vecina.

Imagen arriba: En este modelo se puede ver la interacción en 3-D: la Vía Láctea aparece como un disco aplanado con brazos espirales, mientras que Sagitario se ve como un vasto río de estrellas rojas que se curva bajo y sobre el disco de la Vía Láctea. La posición del Sol está marcado por un punto amarillo. Haga click en la imagen para ver la película MPEG mostrando el "eventamiento" de Sagitario por la Vía Láctea. Credito David Law/U. de Virginia .

El estudio será publicado en el número del 20 de Diciembre de la revista Astrophysical Journal, y es el primero en cartografiar en toda su extensión lo que va quedando de la galaxia Sagitario, mostrando en vívidos detalles cómo parte de sus restos son dispersados en el espacio formando una gigantesca cola mientras otros envuelven o pasan a través de la Vía Láctea.

Sagitario es 10 mil veces más pequeña que nuestra Galaxia, por lo que está siendo estirada, dispersada y capturada por la Vía Láctea.

"Está claro quién es el matón en esta interacción", dijo Steven Majewski, de la U.Va. profesor de astronomía y líder del grupo que realizó la publicación con los resultados.

"Si la gente tuviese ojos sensibles al infrarrojo, las entrañas de Sagitario se verían como una figura prominente repartida por el cielo", dijo Majewski. "Pero como los ojos humanos ven sólo la luz visible, todo ésto está sepultado por las estrellas y el polvo de nuestra Galaxia que se interpone entremedio. La enorme extensión del sistema de Sagitario ha quedado oculto a nuestra vista".

Sin embargo con la ayuda de mapas del cielo en infrarrojo, los astrónomos han podido filtrar millones de estrellas de la VL y enfocarse en un tipo de estrellas llamados gigantes M. Estas grandes estrellas, muy brillantes en el infrarrojo, y que son abundantes en la galaxia de Sagitario no son comunes en nuestra Vía Láctea. Con el mapa en infrarrojo de las Gigantes M del 2MASS, analizado por Majewski y sus colaboradores, por primera vez se tiene una visión completa de las estrellas de Sagitario repartidas por el cielo y enrollándose alrededor de la Vía Láctea.

Antes de este estudio los astrónomos habían detectado unos pocos restos de Sagitario. Esta galaxia, la más cercana a la Vía Láctea, fue descubierta por un grupo de astrónomos británicos en 1994.

Majewski dijo que "Estrellas y cúmulos estelares que actualmente encontramos en el sector exterior de la Vía Láctea han sido 'robados' de Sagitario a medida que las fuerzas gravitacionales de la Vía Láctea destrozan a su vecina. Este vívido ejemplo muestra cómo la Vía Láctea ha crecido devorándose a sus vecinos más pequeños".

David Spergel, profesor de astrofísica de la U. de Princeton aseguró, luego de ver las imágenes: "Estas observaciones apoyan la idea que la formación de las galaxias no depende de un sólo evento, sino de un proceso que no ha terminado y que debe de haber sucedido antes con otras galaxias vecinas".

El estudio ha mostrado también que Sagitario ha entrado en una fase terminal y ya no puede mantenerse unida como una galaxia individual.

Imagen en luz infrarroja de todo el cielo, dominado por nuestra Vía Láctea. La débil nube bajo el centro es el corazón de la galaxia enana de Sagitario, mientras que abajo a la derecha se ven otras galaxias vecinas, las Nubes de Magallanes. Foto: 2MASS Project

Arriba: Imagen en luz infrarroja de todo el cielo, dominado por nuestra Vía Láctea. La débil nube bajo el centro, es el corazón de la galaxia enana de Sagitario, mientras que abajo a la derecha se ven otras galaxias vecinas, las Nubes de Magallanes.



IGUAL A LA VIA LACTEA

La galaxia NGC 3370 La galaxia NGC 3370, es muy parecida a nuestra Galaxia y está a unos 100 millones de años luz, en dirección de la constelación de Leo. Esta espectacular imagen obtenida por el Telescopio Espacial Hubble de NASA permite ver muchos de sus detalles. La calidad de la imagen es tal que se han podido identificar algunas estrellas pulsantes individuales, llamadas Cefeidas, que pueden ser usadas para calcular la distancia a la NGC 3370. Esta galaxia espiral fue elegida debido a que en 1994 estalló una de sus estrellas como una supernova tipo Ia. Conociendo la distancia a la galaxia, se ha podido calibrar este tipo de supernova para determinar así distancias a otras supernovas similares ocurridas a distancias mucho mayores, revelando así el tamaño y la expansión del Universo Crédito: NASA


¿SONIDOS EN EL ESPACIO?

Imágenes del telescopio de Rayos X Chandra, del Supercúmulo de Perseo. Izquierda en rayos X y derecha en Ondas Sonoras. (12 de Septiembre, 2003 - Chandra/NASA) El Observatorio Chandra de Rayos X, ha observado por primera vez, ondas de sonido generadas por un agujero negro. Es el canto más profundo jamás detectado en un objeto en el Universo. La enorme cantidad de energía que es transportada por estas ondas de sonido podría explicar algunos problemas que permanecen sin solución en la astrofísica. Las notas del agujero negro han sido vistas, y no oídas, debido a que los sonidos no pueden transmitirse por el vacío del espacio que media entre ese lugar y nosotros, y sólo podemos ver cómo las ondas sonoras se propagan en regiones de alta densidad de gases como la que rodea a éste agujero negro.

Imagenes: Izquierda en rayos X y derecha en ondas sonoras.

Las ondas de sonido emanan del corazón del Cúmulo Galáctico de Perseo, una gigantesca agrupación de galaxias ubicada a unos 250 millones de años luz de la Tierra. (Un años luz equivale a unos 10 millones de millones de kilómetros, la distancia que recorre la luz en un año).

Hace un año astrónomos obtuvieron una imagen de larga exposición de rayos X del Chandra que muestra arrugas en el gas que llena el cúmulo. Estas arrugas son evidencias de ondas de sonido que han viajado hasta cientos de miles de años luz del agujero negro central del cúmulo.

"Hemos observado prodigiosas cantidades de luz y calor saliendo de agujeros negros, ahora hemos detectado el sonido", dijo Andrew Fabian del Instituto de Astronomía en Cambridge, Inglaterra, y líder del estudio.

En términos musicales, el tono del sonido generado por el agujero negro se traduce en la nota Si bemol. Pero un humano no tendría ninguna oportunidad de escuchar esta actuación cósmica, debido a que la nota es 57 octavas más baja que el Do, (en comparación un teclado típico de piano contiene sólo 7 octavas). A una frecuencia mil millones de veces más profunda que los límites del oído humano, esta es la nota más profunda detectada de un objeto en el Universo.

"Las ondas de sonido de Perseo son mucho más que una curiosidad acústica de agujeros negros", dijo Steve Allen, del mismo instituto y coinvestigador en el estudio. "Estas ondas de sonido pueden ser claves para determinar cómo crecen los cúmulos de galaxies, las mayors estructuras del Universo", dijo Allen.

Las ondas de sonido son transmitidas mecánicamente en un gas, por contacto entre sus moléculas, eso es posible en los sólidos, en líquidos y en gases de alta densidad, como nuestra atmósfera. En el espacio no es posible la transmisión de estas ondas debido a que la distancia entre las moléculas de gas es muy grande, usualmente hay 3 o 4 moléculas por centímetro cuadrado, una densidad muy baja como para permitir la transmisión de una onda sonora.

Al parecer la densidad de los gases en torno al corazón del cúmulo de Perseo, es tan alta que permite que allí se propaguen ondas sonoras. Estas ondas jugarían un rol fundamental en el recalentamiento de los gases que se encuentran en el corazón del cúmulo. Este gas, sin la acción de las recién descubiertas ondas sonoras, debería enfriarse para caer hacia el centro y formar estrellas, lo que sería impedido por el calor generado por las ondas sonoras.

Las notas del agujero negro han sido vistas, y no oídas, debido a que los sonidos no pueden transmitirse por el vacío del espacio que media entre entre la fuente y nosotros, por lo que sólo podemos ver cómo las ondas sonoras se propagan en regiones de alta densidad de gases, como la que rodea a éste lugar del cosmos.

Se requiera una tremenda cantidad de energía para generar las estructuras que se aprecian en las imagines, del orden de 100 millones de supernovas. Gran parte de esta energía es transmitida por las ondas sonoras y es disipada en el gas del cúmulo, recalentándolo e impidiendo que se enfríe. De ser así, este grave murmullo, 57 octavas bajo el Do, estaría sonando desde hace 2,5 mil millones de años.



LA GALAXIA MAS GRANDE SE COME A LA MAS PEQUEÑA
Detectan primeras evidencias de la Materia Oscura

Imágenes de grandes galaxias espirales devorando pequeñas galaxias vecinas cercanas, tomadas con detectores diferentes.


(14 Agosto, 2003 Spaceflightnow.com - CA) Los astrónomos están de acuerdo en que como Sócrates "sólo saben que nada saben", por lo menos en lo que se refiere en los componentes del Universo. Suponen en que los componentes del Universo son:

  • Materia Visible, estrellas, planetas y gases calientes: 0,4 por ciento.
  • Materia No Luminosa, agujeros negros y gas intergaláctico: 3,6 por ciento.
  • Materia Oscura de origen desconocido: 23 por ciento.
  • Energía Oscura de origen desconocido: 73 por ciento.

Es decir sólo un 4 por ciento del Universo estaría compuesto por la misma materia que nos compone a usted, a mi y a todas las cosas que nos rodean, es la llamada materia bariónica formada por combinaciones de partículas subatómicas como los quarks y los electrones.

Pero de esta cifra sólo podemos ver un 10 por ciento, que es la llamada Materia Visible, y está formada por materia que brilla en forma de estrellas o nébulas de gases ionizados. El otro 90 por ciento, está formado por objetos oscuros, como estrellas apagadas, estrellas pequeñas, planetas o gases neutros, que no aparecen en las fotos, pero que se manifiestan por sus efectos gravitacionales.

Esta Materia No Luminosa, que estaría formando grandes halos alrededor de las galaxias ha sido hasta el momento esquiva para los astrónomos y no había sido posible detectarla directamente. Sólo se podía calcular por las velocidades que se observan en las zonas exteriores de los discos de las galaxias espirales, que giran como discos rígidos, en lugar de hacerlo como un disco líquido, donde los objetos que están más alejados del centro giren a una velocidad menor, como ocurre con los planetas del Sistema Solar. Aquí el planeta Júpiter, que está 5 veces más lejos del Sol que la Tierra, orbita alrededor del Sol a menos de la mitad de la velocidad con que lo hace nuestro planeta.

(Arriba a la izquierda) Imagen original del Telescopio Espacial Hubble, la imágen en negativo (arriba derecha), la galaxia Andrómeda y dos satélites (abajo izquierda) simulación computacional (abajo derecha). Swinburne University of Technology/Hubble Space Telescope images cortesía de NASA y STScI

Por primera vez, un grupo de astrónomos ha encontrado evidencias directas de un fenómeno que se cree ha jugado un rol importante en la formación de las galaxias: la disgregación de las galaxias pequeñas cuando se acercan al halos de materia no visible de la galaxia mayor. Estas imágenes del Hubble, confirmadas por observaciones más detalladas del Observatorio W. M. Keck en Hawaii, muestran una galaxia enana en el proceso de ser destrozada por las fuerzas gravitacionales del halo de materia no visible de una galaxia mayor.

"A pesar que ésto se había predicho hace tiempo, las evidencias directas de plumas de estrellas arrancadas de una galaxia enana a medida que eran tragadas por una galaxia gigante, había permanecido ocultas para la observación. Este descubrimiento entrega la mejor evidencia de este fenómeno, hasta el momento", dijo Duncan Forbes, astrónomo de la Universidad de Tecnología Swinburne, de Australia.

Forbes es primer autor en un informe sobre el descubrimiento publicado por Science Express el 7 de Agosto. El trabajo principal aparecerá en la cartas a la Revista Science posteriormente.

"En las imágenes del Hubble se puede ver una pequeña burbuja cerca de la galaxia espiral que parece tener dos plumas que brotan de él, por lo que se puede especular que están conectadas. Pero teníamos que probar que estaba efectivamente allí y no sólo sobrepuesto visualmente", dijeron los autores.

Análisis espectroscópicos de la luz de las dos galaxias muestran que están en realidad asociadas físicamente, separadas por una distancia de 2 milones de años luz de la Tierra. Debido a que la galaxia enana es tan débil, este tipo de análisis pudo ser realizado con grandes telescopios como el Keck de Hawaii, afirmaron los astrónomos.

Estas dos galaxias están entre las miles de galaxias débiles que se pueden ver en en el fondo de una de las primeras imágenes obtenida por la nueva Cámara Avanzada para Búsquedas, instalada en el Telescopio Espacial Hubble el año pasado.



TELESCOPIO CHANDRA DESCUBRE GIGANTESCO AGUJERO NEGRO

(31 Julio 2003 CHANDRA/NASA - CA) (31 Julio 2003 CHANDRA/NASA - CA) El Instituto del Telescopio Espacial Chandra ha informado del descubrimiento de un gigantesco agujero negro en el interior de la galaxia activa NGC 1068. La imagen de arriba, que es una combinación de las imágenes obtenidas en rayos X por el Chandra con imágenes del espectro visible del Telescopio Espacial Hubble, muestran gas que es expulsado de la vecindad de un agujero negro supermasivo central. Las regiones de intensa formación estelar en la galaxia se destacan en las imágenes ópticas y de Rayos X, en la región del brazo espiral interior de la galaxia. Galaxia NGC 1068 en imágenes en rayos X del Chandra y del espectro visible del Hubble muestran gas expulsado de un agujero negro supermasivo central.

Se piensa que la forma alargada de la nube de gas se debe al efecto de embudo de una nube de gas frío y polvo en forma de toro, o donat, que rodea el agujero negro. Este toro de materia, que tiene una masa de unos 5 millones de soles se extiende desde unos pocos años luz del centro hasta unos 300 años luz hacia fuera, según observaciones de radio de la galaxia.

Ilustración de un agujero negro con un disco de acreción interior, en azul, y un toro exterior. Los rayos X provenientes del toro, corresponden a rayos X reflejados y dispersados que provienen posiblemente de un disco de gas caliente formado a medida que la materia gira muy cerca del agujero negro antes de caer y que queda oculto por el material del toro (Ver ilustración). El toro es una de las fuentes del viento de alta velocidad, al igual, posiblemente, que el disco oculto de materia.

Arriba: ilustración de un agujero negro con un disco de acreción interior, en azul, y un toro exterior.

Detalle de una vista transversal de una galaxia activa o cuasar, vista a través de un corte realizado en el toro. Izquierda: Detalle del disco de acreción y el agujero negro, generando los potentes vientos estelares que surgen de su centro.

Lo que vemos de la NGC 1068 del Chandra es consistente con lo que vería un observador mirando desde fuera del borde del toro de gas y polvo fríos, que gira alrededor de un agujero negro supermasivo. Vemos así el efecto indirecto del agujero Negro, si en cambio la miráramos la galaxia desde el frente, veríamos el agujero negro como una fuente brillante de luz.



AL DESCUBIERTO:
LA VIDA SECRETA DE LAS GALAXIAS

Combinando dos observatorios espaciales, astrónomos asisten a la formación de las galaxias

Galaxias hasta el comienzo de los tiempos. HST (19 Junio 2003, HST) Combinando las observaciones de dos grandes observatorios espaciales de la NASA apoyados por el mayor telescopio con base en tierra, un grupo de astrónomos han comenzado a recoger elementos que les permitirán develar el misterio del origen y la evolución de las galaxias. En parte es como encontrar un album familiar con las imágenes de todos los miembros de la familia a través de sus edades, desde la infancia, pasando por la adolecensia hasta la edad madura.

"Es la primera vez que el cuento cósmico de cómo se autoconstruyeron las galaxias ha sido rastreado hasta una fecha tan temprana de la vida del Universo" dijo Mauro Giavalisco, jefe de la sección del Telescopio Espacial Hubble del proyecto de investigación que consiguió esta hazaña científica.

Para conseguirlo los astrónomos del HST unieron fuerzas con los del Observatorio Espacial Chandra de Rayos X, para explorar hacia atrás en el tiempo una sección del cielo que incluye decenas de miles de galaxias. Otro observatorio espacial, el Telescopio Espacial Infrarrojo (SIRTF), destinado a ser lanzado en agosto, se unirá a este sensacional proyecto. Llamado Reconocimiento Orígenes Profundos de Grandes Observatorios (GOODS en inglés), los astyrónomos estudian la formación y la evolución de las galaxias en una gran variedad de distancias y edades.

Los resultados preliminares, que serán proximamente publicados en la revista especializada Astrophysical Journal, los astrónomos del Hubble informan que los tamaños de las galaxias aumentan continuamente de tamaño desde que el universo tenía unos mil mllones de años hasta que tenía 6 mil millones de años. (Aproximadamente la mitad de la vida del universo, 13,7 mil mllones de años.)



SE PERDIO LA MATERIA OSCURA

Cinemática de las nébulas planetarias en la galaxia elíptica Messier 105 y de su vecina NGC3384. Los puntos rojos muestran nébulas planetarias que se mueven alejándose del telescopio, mientras que los puntos azules representan movimientos hacia éste. (17 Abril 2003 Scientific American (Sarah Graham), Spacedaily y CA) Los últimos descubrimientos de la astronomía y la física teórica revelan que, a menos que exista un enorme error en la forma de interpretarlos, el Universo que nos rodea está lejos de ser lo que parece. Es así como todas las estrellas contenidas en él, aportarían menos del 1% de su masa y éstas junto a todo el gas que flota entre y dentro de las galaxias, así como todas las otras formas de la materia que conocemos aportan menos del 5% de la masa total.

Los movimientos observados de todo este material visible, también llamado "bariónico" revelan que es apenas una espuma flotando en un mar de materiales desconocidos. Los términos utilizados para describir los componentes del misterioso océano en el que estamos insertos: "materia oscura" y "energía oscura", sirven principalmente como expresiones de nuestra ignorancia.

Sin embargo, a pesar que materia y energía oscuras, constituirían cerca del 95 por ciento del Universo, no serían tan invasivas como se pensó originalmente. Un equipo internacional de astrónomos ha demostrado que éstos misteriosos materiales están ausentes en al menos tres grandes galaxias elípticas. El descubrimiento fue presentado en la Reunión Nacional de Astronomía del Reino Unido e Irlanda en Dublín.

La materia oscura, constituida por elementos que no interactúan con la materia bariónica que conforma nuestro mundo, no ha sido nunca detectada directamente y los científicos infieren su existencia por la velocidad con la que se mueve el gas de las partes externas de las galaxias espirales. Al girar éstas como discos rígidos en lugar de deformarse, implica que existe una potente fuerza gravitacional invisible producida por materia que no vemos. En las galaxias elípticas no existe gas para observar efectos similares. A pesar de lo cual, los investigadores asumen que también estas galaxias están rodeadas de halos de materia oscura. Hasta ahora no habían podido poner a prueba ésta idea.

Un equipo dirigido por Aaron J. Romanowsky de la Universidad de Nottingham diseñaron y construyeron un Nuevo instrumento, el Espectrógrafo de Nébulas Planetarias, para localizar y obtener los espectros luminosos de estos objetos, generados por estrellas en sus etapas terminales ubicadas en las zonas exteriores de las galaxias elípticas y que son tan brillantes que pueden ser detectados aun en galaxias muy lejanas. Al analizar la longitud de onda que proviene de las nébulas planetarias, los astrónomos pueden determinar la velocidad a la que se mueven y calcular la masa existente en las inexploradas zonas exteriores de las galaxias elípticas típicas.

Imagen arriba: Cinemática de las nébulas planetarias en la galaxia elíptica Messier 105, la imagen del fondo muestra la luz estelar de esta galaxia esférica, y de su vecina NGC3384, ubicadas en la dirección de la constelación del León Menor. Los puntos rojos muestran nébulas planetarias que se mueven alejándose del telescopio, mientras que los puntos azules representan movimientos hacia éste. Este cambio en los colores es producto del efecto Doppler. El tamaño de los puntos representa la velocidad relativa de las nébulas. Fíjese como las nébulas planetarias pueden ser observadas lejos del borde de la galaxia y que estos puntos tienden a ser menores a medida que se alejan de la galaxia, esto indica velocidades relativas bajas y por lo tanto ausencia de materia oscura. De existir en grandes cantidades alrededor de esta galaxia las nébulas planetarias serían atraídas por la materia oscura aumentando sus velocidades relativas.

Si las galaxias elípticas contuvieran cantidades similares de materia oscura, los astrónomos habrían detectado velocidades muy altas en los movimientos de estos objetos. "Esperábamos encontrar las mismas altas velocidades que encontramos en las zonas exteriores de las galaxias espirales. En lugar de eso, las velocidades relativas lentas que observamos corresponden a lo que veríamos si existiera poca o ninguna materia oscura alrededor de estas galaxias", afirmó Romanowsky.

Hasta el momento, se han observado tres galaxias elípticas con el instrumento y ninguna parece contener materia oscura. Michael R. Merrifield otro de los investigadores del grupo, afirmó que se han planificado realizar mediciones en otras 20 galaxias elípticas. Lo que allí se encuentre ayudará a clarificar el cuadro general de la materia oscura.


MONSTRUOSA EXPLOSION DE RAYOS GAMA

La cambiante intensidad de una explosión de Rayos Gamma. A la izquierda una imagen de todo el cielo, visto en luz de la frecuencia de los rayos Gamma, se aprecia como la explosión se va transformando súbitamente en el objeto más brillante del cielo. A la derecha un gráfico de brillo y tiempo de un GRB. Gentileza de Centro Goddard Para Vuelos Espaciales de NASA (08/Abril/03 Sky & Telescope) El pasado 29 de Marzo y a las 11:37 Hora Universal, los habitantes de la Isla de Pascua, Polinesia y Asia, podrían haber visto a simple vista, en la constelación de Leo, un pequeño punto de luz que apenas se hacía visible. La nueva estrella no duró mucho en el cielo y pronto se desvaneció hasta niveles sólo permitidos para telescopios, sin embargo aun mantiene a los astrónomos de todo el mundo conmocionados.

Imagen: La cambiante intensidad de una explosión de Rayos Gamma. A la izquierda una imagen de todo el cielo, visto en luz de la frecuencia de los rayos Gamma, se aprecia como la explosión se va transformando súbitamente en el objeto más brillante del cielo. A la derecha un gráfico de brillo y tiempo de un GRB. Gentileza de Centro Goddard Para Vuelos Espaciales de NASA

El resplandor desvaneciente del GRB 030329, fue también captado 2,6 días después por el telescopio de 1,3 metros del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en Chile. En ese momento el brillo había decrecido a magnitud 17, suficiente para ocultar cualquier pista de la galaxia donde ocurrió.

Se trataba nada menos que de la mayor explosión conocida en el cosmos desde el Big Bang, posiblemente el formidable estallido de una estrella de neutrones transformándose en energía pura. Su brillo, dirigido casualmente hacia nosotros tenía más energía que todo lo que hay en el Universo combinado y fue millones de veces más potente que toda la energía emitida por la lejana galaxia donde ocurrió, ubicada a 2 mil millones de años de distancia.

Sus primeras señales llegaron en la forma de Rayos Gama y X, que fueron captados por detectores instalados a bordo del satélite Explorador de Altas Energías Transitorias 2 (HETE-2) de la NASA. Los científicos que operan este observatorio orbital lo calificaron como “una Explosión de Rayos Gama (GRB) monstruosa” y la bautizaron como GRB 030329, por el día en que ocurrió.

Apenas duró 50 segundos, pero fueron suficientes para determinar sus coordenadas y gatillar la alarma entre los astrónomos y muy pronto todos los observatorios del mundo apuntaban alguno de sus mejores telescopios hacia el lomo de Leo, a medida que la noche iba cayendo sobre ellos. Buscaban estudiar el resplandor posterior que este tipo de estallidos produce en las frecuencias luminosas más largas, como ultravioleta, visible o infrarroja.

Por su posición privilegiada, los primeros en observarla fueron los australianos Bruce A. Peterson y Paul A. Price del Observatorio de la Australian National University, que trabajando entre las nubes de una tormenta lograron captar el resplandor visible que desaparecía apenas 90 minutos después del estallido y cuando todavía brillaba con magnitud 12.

Las noches siguientes fue observada desde Chile, por el telescopio Very Large Telescope, que captó su espectro con el que pudieron determinar la distancia a la que ocurrió el extraordinario evento. Con un corrimiento al rojo de 0,1685 significa que el GRB 030329 ocurrió en una galaxia ubicada a 2 mil millones de años de nosotros, lo que comparado con los demás GRBs observados, ubicados entre 5 a 10 mil millones de años, lo transforma en la Explosión de Rayos Gama más cercana.

Más sobre Explosiones de Rayos Gama




ESO PR Photo 02a/03 (10/Ene./03 ESO) La imagen de la izquierda, que cubre un área del cielo del tamaño de la Luna LLena, en la constelación de Fornax (El Horno del Químico) contiene a más de 100 mil galaxias, cientos de cuasares y miles de estrellas de nuestra propia galaxia, fotografiadas con claridad excepcional. Fue realizada basándose en casi 50 horas de observación realizada en excelentes condiciones de observación por la cámara Wide Field Imager (WFI) del telescopio MPG/ESO 2.2m del Observatorio de Las Silla, en la Región de Coquimbo, Chile.

La posición del lugar donde apuntó el telescopio fue elegida por Riccardo Giacconi, Premio Nobel de Física 2002, cuando fue Director General del Observatorio Europeo Austral y coincidía con la región donde el telescopio Espacial de Rayos X Chandra apuntaría en una observación de larga duración destinada a captar las fuentes de Rayos X más débiles del Universo.

Los objetos más lejanos en la imagen están a 2 mil millones de años luz de nosotros, permitiendo así el estudio de la evolución del universo en este lapso; la historia de la formación estelar y cómo se han modificado las estructuras internas de las galaxias desde entonces.

Haga click aquí para agrandar



DETECTAN EXPLOSION OSCURA DE RAYOS GAMAS

Con los nuevos observatorios de Rayos Gama, fue posible sorprender la fugaz imagen visible del fenómeno. Imagen: P. Wozniak, et al., Proyecto RAPTOR (26/Dic./02 Goddard/NASA - CA) Gracias al sistema de alerta de Explosiones de Rayos Gama, GCN fue posible tener la primera imagen de una fugaz Explosión Oscura de Rayos Gama bautizada como GRB021211 y originada a 6 mil millones de años luz de distancia. Luego que la alarma fuera dada desde el observatorio espacial HETE, dos telescopios automáticos se orientaron en la dirección del evento y lograron fotografiar la emisión de luz visible del evento antes que desapareciera. Es la imagen que acompañamos en este artículo.

Las Explosiones de Rayos Gama (Gamma Ray Burst) son los eventos más energéticos del Universo después de la Gran Explosión, algunos de ellos tienen una duración tan corta, que los astrónomos las conocen como "oscuras", ya que cuando apuntaban sus telescopios en la dirección del rayo, ya no había nada que observar. Fueron descubiertos en 1967 por los satélites del Departamento de Defensa de Estados Unidos, encargados de vigilar el cumplimiento del Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares por parte de la URSS, y fueron mantenidos durante mucho tiempo en secreto.

Los científicos afirma que las explosiones más largas son causadas por explosiones de estrellas masivas cuyos chorros polares coinciden con la dirección de la Tierra, mientras que los más cortos son causados cuando por el choque (o unión) de sistemas binarios con estrellas de neutrones o agujeros negros. Aunque hay algunas dudas todavía, la mayoría de los científicos aseguran que en ambos escenarios, el resultado es el nacimiento de un agujero negro.

En el caso del GRB021211, la rapidez con la que el brillo desapareció revela que podría haberse tratado del encuentro de un sistema binario, ya que este tipo de parejas astronómicas son muy antiguas, con miles de millones de años de existencia. En todo ese tiempo se las han arreglado para llagar a las zonas exteriores de la Galaxia, allí donde la materia es menos densa, por que cuando finalmente se unen, ya no hay materia para producir un resplandor de importancia.

Si hora también quedan al alcance de los científicos las explosiones oscuras, se espera que las teorías sobre sus orígenes y consecuencias encontrarán nuevos respaldos observacionales. Las otras explosiones permanecen brillando por días o semanas, posiblemente debido a las ondas de choque de la explosión que los origina, y que brillan al moverse por el gas interestelar circundante. Los oscuros pueden ocurrir cuando no hay gas alrededor del evento o cuando hay un exceso, que no deja escapar la luz generada.

"Es posible que ninguna de estas explosiones sean completamente oscuras, si las alcanzamos a observar" dijo el Dr. George Ricker del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Cambridge, USA. Ricker es el líder del equipo internacional que construyó y opera el High Energy Transient Explorer (HETE) de la NASA.

La alarma fue dada por el HETE el 11 de Diciembre y transmitida a los 22 segundos a diversos observatorios del mundo. Los telescopios ópticos especiales con base en Tierra RAPTOR (RAPid Telescopes for Optical Response) y operados por el Los Alamos National Laboratory en Nuevo México, llegaron primero a la escena y pudieron observar su resplandor a los 65 segundos. Al rato habían también otros telescopios observando y dos horas después todo vestigio del evento había desaparecido.

Imagen: Con los nuevos observatorios de Rayos Gama, fue posible sorprender la fugaz imagen visible del fenómeno. Crédito Imagen: P. Wozniak, et al., Proyecto RAPTOR

Estas explosiones ocurren aleatoriamante en en cualquier lugar del cielo y afortunadamente la atmósfera de la Tierra impide la penetración de los rayos hasta el suelo. Pueden causar severos daños a los tejidos vivos.



Galaxias danzan hacia la fusión. Imagen HST/NASA. (12/Dic./02 HST - CA) Mediante el Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la ESA, un grupo de astrónomos, encabezados por J. English de la U. de Manitoba, está presenciando cómo una agrupación de seis galaxias se han trabado en un lento encuentro de destrucción, destinado a durar miles de millones de años.

Las galaxias están tan cerca unas de otras que las fuerzas gravitacionales han comenzado a deformarlas y arrancar las estrellas de algunas de ellas. Estas mismas fuerzas gravitacionales podrían eventualmente unirlas en una gran galaxia.

Se trata de la agrupación "El Sexteto de Seyfert", aunque son cuatro las galaxias que participan en la acción. La pequeña galaxia espiral, con prominentes brazos, que vemos de frente está en realidad cinco veces más lejos que las cuatro involucradas en la danza y por casualidad la vemos cerca de las demás. El sexto miembro del sexteto no es en realidad una galaxia, sino una larga "cola de marea" da estrellas arrancada de una de las galaxias hace 500 millones de años.

El grupo reside a 190 millones de años luz en la constelación de la Serpiente y se extiende por 100 mil años luz, ocupando el mismo volumen que nuestra Galaxia, la Vía Láctea. Cada galaxia tiene unos 35 mil años luz de extensión. En un futuro lejano miles de millones de años de hoy, estas galaxias se unirán en una galaxia mayor, posiblemente con forma elíptica.

El grupo lleva el nombre del famoso astrónomo Carl Seyfert, que lo descubrió en 1940. Seyfert fue uno de los mayores expertos en galaxias, y realizó descubrimientos claves para su comprensión.


Más Noticias de Astrofísica

Ir al Inicio de la página